Director: Daniel Enz
Ni lerdo ni perezoso y a menos de un mes de los comicios que revalidaron con creces su poder político, el actual gobierno ha reflotado el tema que quizás mayores asperezas ha venido generando desde diciembre de 2003. Paradójico resulta que la reforma de la Constitución de Entre Ríos, una cuestión que debería actuar como el gran elemento motorizador y movilizador de la sociedad, se haya debido postergar sistemáticamente por una mezcla de mezquindades y especulaciones.
El transformista Pablo Millán y su espectáculo es una de las propuestas que reactivaron el Cine Rex como sala de teatro. Se trata de su show cómico musical Riendo por un sueño, con el que hizo 69 funciones este último verano en Mar del Plata. En diálogo con ANALISIS el actor anticipa sus próximos proyectos, habla de los secretos del transformismo y hace un balance de su reciente paso por La Feliz.
Toneladas de basura amenazan con sepultar a los paranaenses desde los cuatro puntos cardinales. Un paseo por arroyos y caminos vecinales es hoy una ilusión, que será frustrada por los residuos desparramados a diestra y siniestra. Los hipermercados que desembarcaron en Paraná y otras ciudades de la provincia durante los años 90, y desplazaron a decenas de pymes hasta captar la mitad del movimiento comercial de la ciudad, generaron un flujo de dinero hacia un destino extraño a Paraná y ahora se ve que dejaron, entre sus “regalos”, el mayor problema a resolver en la vida comunitaria: la basura. Como la salud, los residuos no son atendidos por la comunidad hasta que explotan en el barrio, en la casa propia. Un estudioso de Paraná intenta provocar un giro copernicano en la forma de analizar el problema, para resolverlo.
En la Mesa Directiva de la Liga Paranaense de Fútbol (LPF) se definió por estas horas gestionar la creación de un Equipo de la Ciudad que integraría a varios elencos con la intención de expandirse en el ámbito nacional. En ese sentido, fueron muchos los que valoraron la iniciativa puesta sobre la mesa por el presidente del ente, Hugo Molina, por lo cual habrá que analizar cómo toman los dirigentes de nuestra ciudad la idea y en qué medida comenzarán a influir los intereses de cada uno por emprender el camino al ascenso. Todas estas cuestiones surgieron con más fuerza luego del lamentable papel que cumplieron los equipos capitalinos en la última edición del Torneo del Interior (sigue en el interior).
En Paraná se lanzó la convocatoria para la agremiación de todos los empleados de motomandados. Tomando como referencia la lucha y reivindicaciones que en el país plantean otros grupos de obreros flexibilizados, el objetivo es blanquear la ocupación. Además de beneficios sociales y seguridad, se pretende no sean discriminados, como ha pasado con algunas empresas que no reconocían el desempeño de sus tareas. En el orden legislativo, la comuna cuenta con un proyecto de regulación del servicio de cadetería que aguarda una definición en comisión del Concejo Deliberante. De todos modos, la normativa apunta a la habilitación y control sobre el funcionamiento de la empresa. Por otro lado, en la Cámara de Diputados de Entre Ríos se está trabajando en una ley provincial, e ingresó una propuesta para que el 20 de diciembre sea declarado su día, recordando el asesinato de Gastón Riva y la participación de los mensajeros en las jornadas de 2001.
Por primera vez, el Premio a la Trayectoria Regional Centro – Litoral, que el Instituto Nacional del Teatro (INT) entrega desde 1999 a personalidades relevantes del teatro, será destinado a una entrerriana. Se trata de Manuca Santángelo, de Concepción del Uruguay, a quien se distinguirá este viernes en la ceremonia de premiación, en el marco de la XXII Fiesta Nacional de Teatro que se desarrolla en La Rioja y que culmina el domingo.
Asegura que nunca recibió presiones, pero sí llamados desde el gobierno por diversas causas, tanto ahora como en la gestión anterior. No le gusta, pero asevera que esta práctica ya considerada habitual no interfiere en su trabajo. Bernardo Salduna repasa junto a ANALISIS los tramos más salientes de su vida pública, opina sobre la Justicia entrerriana, los gobiernos, las pasteras, la corrupción y el ejercicio del Derecho.
-Neuquén. A medida que corren las noticias, los comportamientos dejan al descubierto los rasgos finos de la escena. Jorge Sobisch no es un improvisado. Muy joven sorprendió gratamente al genocida Jorge Videla cuando el dictador pretendía reclutar a lo que dominaba “las crías del proceso”. El actual gobernador supo generar una alternativa al interior del Movimiento Popular Neuquino, el partido provincial fundado por los hermanos Felipe y Elías Sapag.
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) apuesta a convocar a los principales referentes de la Arquitectura Argentina y Latinoamericana con el fin de contribuir al debate actual de las problemáticas propias de esta región. Dicha facultad será sede este año de eventos de importante envergadura para la arquitectura, según informaron desde la universidad (sigue en el interior).
La reforma constitucional llega viento en popa. La carta magna tiene setenta y pico y no estaría mal actualizar conceptos. Con buen tino, algunos políticos impidieron que se reformara en tiempos de vigencia plena del neoliberalismo privatista encarnado aquí por el gobierno actual que, ahora, guiado por otros aires que soplan en Latinoamérica, provocó un giro en su discurso (y no mucho más que su discurso). El riesgo de tocarla para empeorar está latente, y aquí van algunos requisitos previos sine qua non.
La muestra de videos organizada por el Instituto Audiovisual de Entre Ríos el pasado fin de semana, mostró los avances y las experimentaciones de distintos realizadores. Los que en este último tiempo encontraron en el IAER, un espacio de capacitación y de coproducción para concretar sus proyectos. La muestra se realizó en La Vieja Usina, con un saldo positivo y experiencias para destacar, tal es el caso del crespense Iván Fund y los alumnos del Colegio Domingo Faustino Sarmiento, de La Paz.
La frase pertenece a alguien que por muchos años fue empresario del transporte automotor y por estos días se dedica a realizar trabajos como albañil y se refiere a la operación en la que se cerró la compra de la Empresa Argentina -perteneciente al poderoso grupo General Urquiza, que también pasó a manos de los hermanos Derudder- en el Estudio Jurídico de Talcahuano al 800 de Capital Federal. “Arreglaron todo en el estudio de los Menem”, señalan. De acuerdo a lo que pudo constatar ANALISIS, en pocos meses, la empresa fue vendida, vaciada y concursada. El nuevo presidente es un tapicero de asientos de colectivos que desde hace tres meses “está en reunión”, según comentaron los antiguos prestadores a los que se les retuvieron colectivos y no se les pagaron los servicios. En medio de semejante escándalo, los principales beneficiarios son empresas ligadas a Flecha Bus, con acreencias que superan los 44 millones de pesos. Mientras sigue acumulando firmas, el grupo no cesa en su afán por quedarse con todo el transporte de media y larga distancia: hoteles para afectar a servicios turísticos, la conocida fábrica de carrozados que está edificando en Colón para instalar la filial local de la poderosa brasileña Marcopolo, el interés por construir y manejar las terminales y la importación de autopartes, son los nuevos negocios a los que apunta el círculo íntimo de la familia Derudder.
Tras seis años en el máximo cargo y 11 de trabajo en el seno dirigencial, Gustavo Vilar dará este jueves un paso al costado al dejar la presidencia de la Unión Entrerriana de Rugby (UER), con nada más y nada menos que tres períodos sobre sus espaldas, algo que no muchos soportan. La determinación del pope máximo de la Unión -a partir de mañana ex- obedece a razones personales: el desgaste y las ganas de cambiar de aire hicieron que tomara tal decisión, a pesar que desde todos los clubes de la provincia le pidieron que siguiera, al menos un mandato más. Vilar le confirmó a ANALISIS que no habrá marcha atrás: “Está decidido, mi mandato concluye este jueves (por hoy), cuando se realice la Asamblea Ordinaria de la UER que designará las nuevas autoridades por el término de dos años”, dijo. Desde los clubes entrerrianos se daba por descontado que Vilar continuaría en su cargo, por eso la sorpresa en el mundo del rugby al conocerse la novedad.
Nada fue al azar. Todo estuvo enmarcado en un plan perverso, a costa de cientos de miles de despedidos del ferrocarril, del ahogo a empresas familiares, del ingreso de dinero sucio proveniente de la corrupción o los grandes negociados y del apropiamiento de esas firmas de transporte que se fueron trasladando de generación en generación. Nada importó; ni la impotencia de familias históricas que tuvieron que relegar el trabajo de toda una vida, ni las muertes que día a día van poblando nuestras rutas argentinas. El negocio venía atado con las empresas del neumático, automotrices, peajes y había que llenar de autos, camiones, micros, las rutas y calles argentinas. Eso fue lo que sucedió con el cierre de los ramales ferroviarios a principios de los ‘90, a poco de desembarcar Carlos Menem en su primera Presidencia de la Nación (sigue en el interior).
“Nadie quiere quedar pegado con este tema”, se oyó decir sin pelos en la lengua a un operador político que intentaba justificar por qué tanto hermetismo. Es que la noticia fue dramática: una mujer de 28 años se contagió de VIH debido a una transfusión de sangre que se le practicó en el Hospital Materno Infantil San Roque unos días antes de dar a luz. La lamentable noticia no quedó allí. Las autoridades de Salud tuvieron que salir a dar explicaciones de algo que -según los especialistas- técnicamente es improbable: el error. “Se trataría de una falla humana o administrativa”, explicaron someramente, ya que no se puede asegurar con absoluta certeza que se trate de un solo caso, como tampoco descartar que la falla “humana” o “administrativa” se haya producido alguna otra vez. Por ello, la decisión de separar de su cargo al bioquímico Carlos Zanaschi, responsable de las firmas y certificaciones en los libros donde se indica la serología, fue la medida adoptada por la Secretaría de Salud en las últimas horas. Desde hacía tiempo se venía observando una serie de irregularidades, así como el destrato de Zanaschi para con otros trabajadores del área que había motivado varios pedidos de licencia por estrés agudo laboral.
Primero fue intendente de Paraná, luego gobernador de la provincia de Entre Ríos. Hoy decidió dejar los hábitos y retirarse definitivamente de la política. En un extenso reportaje con ANALISIS, el contador Mario Moine sorprendió con su anuncio y como consecuencia de ello se despachó llano y descargado de los compromisos que impone siempre la inconveniencia de la militancia activa a la hora de hacer declaraciones. Por su recorrido pasaron muchos nombres -con mejores recuerdos algunos que otros-, como Busti, Montiel, Solanas, Massarotti, Allende, Mori, los Martínez Garbino, Leissa, Maya, Alasino, Orduna y Urribarri. Admitió errores y aseguró que no extraña ser gobernador, ni intendente, ni presidente de Los Hermanitos. Puso reparos a la política que se lleva adelante con relación a las pasteras y dijo que se opone a cualquier tipo de reelección aunque apoyaría una nueva postulación de Kirchner, pero de ninguna manera la de Cristina Kirchner. Reconoció que Solanas le ofreció ser candidato a intendente en la elección pasada pero que dos internas perdidas fueron suficientes para su vida política. Finalmente, aseguró que no posee temas pendientes con la Justicia, que no tiene custodia y que hace vida normal.
Roberto Camilo Ayala es el papá de la criatura, del Ratón Roberto Fabián Ayala, del hombre record del fútbol argentino y uno de los futbolistas más respetados del mundo. En una extensa entrevista con ANALISIS recordó anécdotas y reconoció su admiración por la proyección y la excelente carrera deportiva de su hijo. Su relación, el orgullo de haber jugado juntos y los detalles más importantes de la vida de una súper estrella. “Un día Passarella lo invitó a cenar. Estando allí le empezó a mostrar su casa, una casa de otro mundo, de aquellas. Mi hijo pensaba que lo hacía por fanfarrón. En un momento, después de recorrer todo, Passarella le dijo: ‘Vos vas a tener esto y mucho más si hacés las cosas bien. Porque a todo esto lo hice con el sacrificio mío, de mi mujer, de mis hijos’… Impresionante. Griguol y Passarella marcaron mucho a mi hijo, lo aconsejaron para bien”, comentó.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)