Director: Daniel Enz
-Campaña en marcha. Como se decía antes, un poco a los tumbos la campaña por la reforma constitucional va tomando forma. Que haya sido convocada junto a la elección presidencial diluye una gran parte del volumen que debiera tener. De todas maneras, hay un esfuerzo por despertar expectativas, sobre todo en los constituyentes de la lista que representa al oficialismo. Hay que tener en cuenta que a la cabeza de la lista del Partido Justicialista (PJ) está el gobernador Jorge Busti.
A tres semanas de las elecciones generales, saltó la novedad de que una causa de presunta corrupción millonaria quedaba en reserva, que es lo mismo que decir que se puso en punto muerto. La oposición no dijo nada, el oficialismo se mantuvo en el mutismo siempre cómodo en el contexto de letargo generalizado. Sin indagatorias, sin imputados, sin tomar en cuenta las explosivas revelaciones que se hicieron el libro El Interior, de escritor Martín Caparrós, donde surgía cómo se operaba el desfalco, un juez resolvió la caída de la causa. En ese contexto, la candidatura de Augusto Alasino -lanzada al tiempo en que una causa en su contra por el cobro de una coima era elevada a juicio fuera de la provincia-, pareciera no sorprender ni inquietar a nadie. La inminente y casi segura prescripción de la causa que involucra al ex senador Félix Abelardo Pacayut por el incierto destino de una fortuna millonaria tampoco genera tempestades de reclamo, ni suspiros tan siquiera. Y mucho menos la insólita postergación del juicio por la desaparición de Fernanda Aguirre, cuyos plazos fijados parecen vinculados al tiempo electoral más que a la necesidad que demanda el hecho en sí. Sigue el festival de impunidad, mientras Entre Ríos duerme su siesta eterna.
Por los servicios prestados
El proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la provincia de Entre Ríos es ley, pero algunas normas no requieren para ponerse en vigencia sólo de su promulgación. La implementación del nuevo sistema de investigación y enjuiciamiento aún no cuenta con la capacitación que requiere para ponerse en práctica. En el medio, un pedido de fondos para costear cátedras de especialistas y la insistencia sobre una entidad de Capital Federal que se encargue de esa tarea contribuyeron a la demora. La entidad porteña no es bien vista por los magistrados locales.
El empresario Ricardo Winitzky -prófugo de la justicia peruana por el manejo irregular de dinero sucio de Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori- vendió buena parte de sus tierras en Santa Elena a representantes del multimillonario Douglas Tompkins, dueño de extensiones en la zona de los Esteros del Iberá, en Corrientes, y el sur del país. Mientras tanto, Winitzky sigue llegando a Santa Elena, pese a que el Ministerio de Justicia de Perú renovó el pedido de extradición a Interpol Argentina, que sigue sin enterarse de la presencia del hombre en territorio entrerriano.
“Para quienes manejan el Estado corrupto y corruptor, la fábrica de pobres no debe desaparecer y para eso al ejército de votos cautivos hay que sostenerlos, no sacarlos de la pobreza”, sentenció en una entrevista con ANALISIS el primer candidato a diputado nacional por el Partido Socialista-Coalición Cívica, Lisandro Viale. Aseguró que la calidad de la educación es sencillamente inmoral y que la Iglesia perdió protagonismo social pero no poder político. Dijo que la gente no tiene miedo de votar al socialismo y conjeturó que en la elección que viene van a relegar a la UCR al tercer lugar. Explicó por qué, históricamente, la izquierda se muestra como una alternativa atomizada y garantizó que la Concertación no estalló sino que hizo un impasse hasta después del 28 de octubre. “Si nuestro recambio es Alasino y Duhalde, entonces seguiremos teniendo los gobiernos que nos merecemos”, advirtió, a la vez que sostuvo que Daniel Rossi debe estar preso. Finalmente, opinó sobre lo que le falta a Entre Ríos y pronosticó un sombrío futuro a partir del próximo gobierno de Urribarri.
En las últimas temporadas ya se estaba haciendo repetitivo cada anuncio de arranque de campeonato por parte de Echagüe. El mensaje, desde la dirigencia y el cuerpo técnico, no hacia otra cosa que reiterar lo mismo que se había dicho en la conferencia de prensa del año anterior: “El equipo se armó para pelear y permanecer en la categoría”.
El investigador y crítico Eduardo Russo desarrollará mañana y el sábado el Seminario de Introducción a la Crítica Cinematográfica que organiza el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER). Está dirigido a periodistas de secciones culturales, estudiantes y aficionados a los que les interese esta temática. Los horarios serán el viernes de 17 a 20 y el sábado de 9 a 12 en la sede del IAER, Urquiza 831. La inscripción es gratuita, con un cupo de 20 personas, por lo que se solicita realizarla cuanto antes dirigiéndose a la dirección mencionada o comunicándose al teléfono (0343) 4227957.
El pasado fin de semana comenzó a desandar su camino el Torneo Regional del Centro de Rugby, certamen que alguna vez se intentó concretar allá por la década de 1980 pero que pasara sin pena ni gloria, sobre todo por la erogación económica y los extensos y continuos viajes que debían realizarse. Esa experiencia duró solamente una temporada, aunque en aquel entonces no recibió el nombre con el cual se lo conoce en la actualidad y solamente buscaba que los equipos del Litoral tuvieran roce con sus pares cordobeses.
¿Cuántas veces se ha pregonado que para alcanzar metas importantes la unión, la solidaridad y la humildad constituyen pilares fundamentales? A esta altura parece hecha y traída de los pelos pero sirve para graficar de forma íntegra el momento que atraviesa el fútbol paranaense en su proyección hacia el fútbol grande.
A partir de hoy y hasta el sábado 20 se desarrollará en varios escenarios de la región el Primer Festival Internacional de Música Latinoamericana, organizado por el grupo santafesino Escaramujo en el marco de sus 10 años de trayectoria. Esta iniciativa no sólo permitirá a los músicos nutrirse de saberes y experiencias de colegas que llegan desde otros países y culturas a transmitir sus conocimientos en los talleres programados, sino que es una imperdible oportunidad para el público en general de escuchar en vivo a estos prestigiosos músicos.
Año tras año se va instalando en distintas ciudades el interrogante acerca de qué se conmemora el 12 de octubre. Un día como ese, pero en 1492, la tripulación de Colón divisó nuevas tierras. Comenzó la conquista, y aunque algunos enfatizaran sobre la unión de dos mundos y el intercambio cultural, otros muchos denunciaron el genocidio, los saqueos, el sometimiento, la explotación y colonización de América y sus habitantes. ¿Descubrimiento de una tierra o encubrimiento de una cultura? En Argentina, fue Hipólito Yrigoyen quien estableció el Día de la Raza o de la Hispanidad, al promulgar en 1917 un decreto que instituyó la fecha en cuestión como fiesta nacional, gesto de la época para con el eurocentrismo (sigue en el interior).
Once años. Ciento treinta y dos meses. Cuatro mil diecisiete días. Quinientos cuarenta y siete tapas del semanario. Es el tiempo que ha pasado desde aquel nacimiento. Entonces, pensar en Internet en Entre Ríos era algo lejano, casi loco, pero interesante. Se imaginaba el fin de los medios impresos. La radio y la televisión también temieron su desaparición. Es cierto que el avance tecnológico ha hecho crecer al monstruo. Pero todos existen y conviven. Y conviven también en Internet. Y ANALISIS DIGITAL fue el primero que se animó.
Invitado a brindar una conferencia y taller de escritura, visitó Paraná el escritor bonaerense Pablo Ramos. Sus últimos trabajos han tenido gran repercusión merced a importantes premios que recibió, así como por el reconocimiento de la crítica. La narrativa de Ramos se caracteriza por su contundencia que responde, indudablemente, a un escritor distinto que seduce al lector por su crudeza. Utilizando su prosa como una poderosa navaja, Ramos se desliza desnudando en sus personajes su propia historia. En diálogo con ANALISIS, el novelista habló sobre su peculiar acercamiento con la literatura, el modo de encarar su labor y su perspectiva donde, en una búsqueda personal, ficción y autobiografía se cruzan en límites difusos.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.