Director: Daniel Enz
–Oficialistas y opositores. La lista 501, del Frente Justicialista Entrerriano, que encabeza Raúl Barrandeguy, cuenta con cierto hándicap –aunque para muchos también suena a contrapeso– al tener tras sí el Estado provincial y nacional. El simple dato hace que posea información suficiente como para demostrar a la sociedad qué es lo que se está haciendo y qué es lo que se puede hacer. En ese sentido, hay un sin número de aspectos que le ponen viento a favor.
Pedro Velázquez es un atleta con capacidades diferentes que se hizo conocido rompiendo marcas arriba de una silla de ruedas. Fue tanta la dedicación que estuvo a ocho minutos de lograr la marca para clasificar a los Juegos Olímpicos de Beijing. La desidia y la falta de apoyo de las diferentes gestiones le quitaron la posibilidad de cumplir su sueño. Todo el esfuerzo se desvaneció como por arte de magia y ahora reclama mayor atención del Estado para volver a tener los elementos de competencia. “Esto duele por todo el esfuerzo que uno ha hecho, por eso dejé la silla, para prenderme de otro lado y no destruirme psicológicamente”, dijo, con toda la amargura de ya no ser.
El atraso estadístico que muestran la dependencias oficiales en la provincia es preocupante y, en algunos casos, extremadamente grave porque supone una falta de previsibilidad para encara políticas de Estado a mediano y largo plazo. Aunque el organismo de medición entrerriano no es cuestionado, la falta de actualización de datos resulta un toque de atención.
Juan Falú y Carlos Negro Aguirre, actuarán este sábado, a las 21, en el Teatro 3 de Febrero. Se reunirán en un espectáculo que simplemente han llamado Espontáneo, donde harán un recorrido por el folclore argentino improvisando las mejores canciones del repertorio popular. Estos dos grandes artistas que honran la música nacional en la guitarra y el piano se entrelazarán en una experiencia que remite a la emoción y al recuerdo.
Una investigación que se lleva adelante desde la Facultad de Trabajo Social de la UNER, indaga sobre los dispositivos sociales mediante los cuales se ha ido construyendo la imagen e idea de lo “peligroso” sobre una zona de Paraná. Se trata del Barrio Francisco Ramírez que, históricamente, ha sido objeto de operaciones de políticas sociales. Paradójicamente, esta característica aparece en el estudio como uno de los factores preponderantes para la corrosión de los lazos sociales que han llevado al deterioro en las posibilidades de auto organización colectiva que posibiliten la elaboración de respuestas a las necesidades comunes de sus habitantes. Estas condiciones, junto con la profundización del clientelismo político en un contexto de ingreso del neoconservadurismo económico en los ‘90, han creado el concepto de inseguridad criminológica sobre poblaciones que han quedado al margen. En el trasfondo, aparecen las secuelas por las expectativas no satisfechas de la apertura democrática.
Charles Parker
El Estado enfrenta un considerable número de juicios. Tras la reforma de la Constitución provincial hubo cambios en la Fiscalía de Estado. La estructura de profesionales no da abasto y los salarios –según su titular– no se corresponden para la responsabilidad que tienen. Los casos de usucapión se incrementaron de forma alarmante. En esta nota, ANALISIS cuenta cómo funciona el organismo, cuáles son las causas más comunes, y da a conocer un número estimativo de dinero que le reclaman al Estado.
Frutos (Tomo 2), de Ferny Kosiak, es la muestra fotográfica que será inaugurada el viernes 19 de junio, en la Casa de la Cultura (Carbó 194). A partir de entonces y hasta fin de mes –si no comienzan aún las refacciones de la casona histórica por el bicentenario–, se la podrá visitar en los horarios habituales de la institución. Sin embargo, se anima a concurrir a la apertura el 19 a las 20, pues además de los trabajos se presentarán el Grupo de Teatro del Casal de Catalunya, el coro En Blanco y Negro junto al Coro Rosa d’Abril y la dibujante Elina Zapata. Ese día, entonces, se creará un espacio para que desde distintas artes se aborde el tema de los frutos.
Por Víctor Centurión (*)
La distribución del ingreso es la manera en que se reparte la producción total entre los individuos o los factores de la producción. Por otra parte, los ingresos son la suma de todos los sueldos, utilidades, pagos de intereses, rentas del suelo y otras entradas económicas de las familias en un período determinado.
Por Sergio Avero (*)
Cuando tomé la Fiscalía de Estado, en 1999, el gobernador electo en ese entonces, Sergio Montiel, me convocó para el cargo y para mí fue un orgullo que lo haya hecho, fundamentalmente por la importancia que tiene en Entre Ríos un órgano estatal de estas características. Incluso hoy, con la reforma de la Constitución provincial, mantiene las mismas características y ha profundizado algunos aspectos que hacen a su función.
El músico y cantante Alberto Felici desborda de alegría. No es para menos. El presente le muestra un tiempo de cosecha de tantos esfuerzos sembrados en el camino de la cultura argentina. Es que Rosario, Santa Fe y Paraná, vivirán simultáneamente los días 19, 20 y 21 de junio, la reedición del encuentro de la Alternativa Musical Argentina (AMA). Lo que alguna vez, con el advenimiento democrático, se conoció como “el festival de los independientes” y luego llegó a ser rebautizado por la prensa nacional como El Otro Cosquín, vuelve a reeditarse, ahora triangulando su programación por ciudades territorialmente cercanas e intentando provocar la circulación de autores y compositores de una música popular y nacional, generalmente maltratada por el marketing que manejan los medios masivos de comunicación, pero altamente representativa de la diversidad cultural argentina (sigue en el interior).
Si el oficialismo descuidó al campo, en materia electoral, por la incidencia menor de este sector en las urnas, el sonado descontento de los productores de todas las escalas con Néstor y Cristina Kirchner, sumado a la resistencia que el gobierno de Sergio Urribarri está generando entre los maestros y profesores, mellará las aspiraciones del Frente Justicialista, este 28 de junio. ¿Hasta dónde llegará el desgaste oficial, y quién sabrá capitalizarlo? El encuestador José Torres ofreció certezas y dejó una incógnita.
El médico Hugo Moyano fue detenido y procesado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura y desde el viernes pasa sus días en la Unidad Penal Número 1 de Paraná, donde comparte la celda con el entonces director de la cárcel, José Anselmo Appelhans; y el mayor retirado del Ejército Jorge Humberto Appiani; y el anestesista Juan Antonio Zaccaría, que ya estaba preso. Los represores habitan una celda de cinco metros por cinco, comparten un patio interno techado con una veintena de ex agentes de fuerzas de seguridad y no tienen contacto con el resto de la población carcelaria. ANALISIS pudo reconstruir los primeros días de detención, qué comen y como viven en prisión.
El paranaense Juan Pablo Cantero tuvo un año brillante en lo individual y en lo colectivo con Sionista. Él fue uno de los artífices del histórico cuarto puesto obtenido por el Centro y eso le sirvió para ser elegido como el mejor base de la temporada 2008/09 de la LNB. La frutilla del postre: el ex Rowing y Echagüe de Paraná fue recientemente convocado para el preseleccionado argentino que en la última semana de julio comenzará los trabajos para el Premundial de Básquet, que se disputará en agosto en Puerto Rico. “El llamado a la preselección es algo con lo que soñé toda mi vida”, le dijo Juampi a ANALISIS. Además el conducto habló de su futuro, nada más y nada menos que el multicampeón Atenas de Córdoba.
Ni el actual nivel de politización, que supera al de comicios anteriores, impide que determinados sectores de la población exterioricen su fastidio hacia el comportamiento de los dirigentes. Malestar amortiguado y reconducido desde el repudio generalizado de 2001 y 2002, el rechazo se expresa mediante una serie de latiguillos que no siempre se ajustan a la realidad. Uno de ellos es: “No hay propuestas”. En realidad, las propuestas existen (sigue en el interior).
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto ilustrativa)
El hecho ocurrió el 26 de agosto de 2014 en el kilómetro 35 de la ruta 20. Foto ilustrativa
La charla “La incomodidad de lo que nos rodea” estará a cargo Pablo Logiovine.
El ciclo Sucede Danza llega a la Escuela del Bardo
De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.
Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.