Director: Daniel Enz
A más de un año que organizaciones ecologistas hicieran pública la denuncia sobre la construcción ilegal de un gigantesco terraplén con fines productivos en una isla de Victoria, poco han avanzado los pedidos para analizar el impacto y posible daño ambiental por esta infraestructura. Tras el inicio de un expediente en la Secretaría de la Producción y el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa), se aguardan los estudios de factibilidad de la obra para habilitarla, aunque la misma ya este hecha. A pesar de las intimaciones para el cese de su montaje, recientemente se habrían constatado la continuidad de los trabajos de mantenimiento del enorme murallón de tierra para faenas agrícolas. Beneficiada por los aletargados tiempos del Estado, la firma holandesa Bema Agri B.V, propietaria del predio, sigue usufructuando beneficios de una zona primordial y altamente vulnerable en el sistema de humedales del Delta.
No sólo piensa financiar obras públicas. Ahora el gobierno de Entre Ríos quiere impulsar programas de alfabetización y capacitación con fondos provenientes de los derechos de exportación de la soja. Incluso habló de crear un organismo semejante a la CAFESG. Pero hay un problema: lo que ingresa por las retenciones, según un decreto que firmó el propio Urribarri, tiene un fin específico.
Los poderosos del planeta, estadounidenses, europeos y chinos, resueltos a ampliar su patrimonio, hallaron playas libres para desembarcar en Entre Ríos. La avanzada de los estadounidenses Walton en hipermercados (más ricos que Bill Gates) y de los Werthein en teléfonos revelan, por ejemplo, una Entre Ríos enajenada, hiperconcentrada y saturada de intereses foráneos y de connivencias con el poder K. Wal Mart, Carrefour, Repsol YPF, Cargill, Monsanto, Cresud, Friboi, Telecom, Agrenco, Noble (y las cadenas chinas), son recibidos con brazos abiertos en las gestiones de Sergio Urribarri y José Halle, pero aquí se apuntan las razones de los obreros, pymes y especialistas entrerrianos de la economía que decidieron resistir la embestida y denunciar.
En la Dirección General de Rentas se afina el lápiz para poner en marcha un sistema digital interno por el cual se hará un seguimiento específico “día a día” de los procesos sobre apremios fiscales. El programa cambia sustancialmente la relación entre quienes ejecutan a los contribuyentes y la repartición. Los impulsores reconocieron ante ANALISIS que la iniciativa no sólo actuará como un mecanismo de contralor, sino que ahorrará honorarios.
A un dirigente extranjero que visitó la Argentina durante los años setenta le preguntaron qué era lo que más le había sorprendido del país. Respondió: “La cantidad de armas que ví adentro de los sindicatos”. Lo que le llamaba la atención, en realidad, era el nivel de militarización de la política; su paso por una sede gremial le vino de perillas para graficarlo. A la luz de las recientes investigaciones en torno de la llamada mafia de los medicamentos, y de sus vínculos con determinadas obras sociales, la pregunta es con qué cosas se toparía hoy en una sede sindical argentina un visitante debidamente politizado. Seguramente con órdenes, facturas, historias clínicas, recibos, burocracia. Es un tiempo de barones sindicales mercantilizados, de dirigentes que se exponen como hombres de negocios sin que nadie les pida la fórmula.
En Paraná, la imagen desfavorable de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner sobrepasa el 80 por ciento de las opiniones mientras que, la del gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, orilla el 70 por ciento, según la última encuesta de la empresa Datos realizada a fines de agosto. La ola negativa también cae sobre la gestión del intendente José Carlos Halle. Curiosamente, medidas del gobierno nacional y provincial que son tomadas como favorables también aparecen en la columna de hechos negativos como por ejemplo: la transmisión gratis de los partidos de fútbol o la actitud de pleno acompañamiento que tiene el mandatario entrerriano hacia la figura presidencial. Cobos encabeza las preferencias entre los dirigentes nacionales y le siguen muy de cerca Mauricio Macri y Carlos Reutemann. Los K recién aparecen en el quinto y sexto lugar. Por su parte, la despenalización del consumo de marihuana en privado cosecha, un amplísimo rechazo entre los consultados. Finalmente, surge del trabajo que, Alfredo De Angeli aparece con un alto nivel de adhesión y Atilio Benedetti sufre un desconocimiento importante de buena parte de los entrerrianos.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.