Director: Daniel Enz
Arrojar afuera las responsabilidades, despojarse de culpas, es parte de la idiosincrasia nacional que los festejos del Bicentenario volvieron a elevar a la superficie. La falta de grandeza estuvo a la orden del día. Los argentinos no dejaron de lado sus mezquindades ni siquiera para celebrar juntos la obra de los patriotas revolucionarios. ¿Es que no había diferencias entre los próceres de 1810? Claro que sí y los sucesos posteriores a Mayo lo certifican. Pero un piso de acuerdos fundantes fue entonces necesario para, módica empresa, encarar una revolución. Quienes hoy alardean de impulsar cambios estructurales carecen de la envergadura necesaria para celebrar en unión lo que en unión otros forjaron. Pero la reacción más honesta no es indignarse con la dirigencia política pues su mezquindad es representativa de los argentinos. No es indignante; es doloroso.
Un radicalismo tibio y timorato pese a la última victoria electoral, un socialismo que sin alianzas no pasa de ser un partido testimonial, una Concertación Entrerriana en extinción y con varios de sus integrantes en el gobierno provincial, y el Frente para la Victoria y la Justicia Social que rápidamente se aggiornó al peronismo de siempre, son quizás las expresiones más acabadas del enjuto abanico opositor entrerriano que se caracteriza, fundamentalmente, por su declinación como referencia. El PRO creció en votos pero sigue de viaje de placer, la izquierda se atomiza pero acompaña a los K y el resto son partidos chicos que no pasan de jugar en la B. La falta de equilibrio de fuerzas hace que todo termine en la interna peronista con el agravante, ahora, de querer resolver cuestiones a lo guapo. La oposición está licuada y el oficialismo ni se acuerda de ella: por ahora no le hace falta.
El ingeniero agrónomo Alberto Kipen cuestionó que “ningún gobierno” haya sancionado una legislación sobre fabricación, importación, distribución, venta y uso de productos. Para el profesional la ausencia de una ley no sólo afecta a los productos destinados a la producción agropecuaria, sino que abarca todo lo que es el uso de productos que se incluyen en el proceso de alimentación.
La Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito se ha convertido en una caja de resonancia de los penosos hechos que asolan a la sociedad en sus capas sociales más necesitadas y, entre ellos, los relatos de abusos sexuales son una constante. La estructura del organismo parece insignificante cuando se mira el campo de acción y la demanda. ANALISIS cuenta cómo es la vinculación con la Justicia y con otras áreas del Estado. La Asociación de Familiares de Víctimas de Delitos Aberrantes de Entre Ríos es el otro refugio que la gente elige para denunciar lo que le pasó.
El 22 de mayo de 1930 Dominga Arneodo parió a Agustín José Tosco, niño rubio y grandote, descendiente de padre piamontés. El hecho aconteció en la casa de campesinos pobres ubicada en Coronel Moldes, pueblo cordobés alumbrado por la Cruz del Sur. “Cuando era chico me sabía tender en el campo mirando hacia el cielo y me quedaba largo rato cubierto por el azul infinito”, escribió cuando era hombre encerrado en la cárcel de tierra yerma por su condición de sindicalista incorruptible. Entre tanta mención de próceres auténticos o dudosos, cerquita de la fecha patria, los 80 años del perseguido militante no merecen ser ignorados en la agenda de efemérides.
Tras haber concluido las tres audiencias públicas convocadas para debatir el incremento en el precio del boleto de transporte urbano, la decisión final se encuentra para el análisis del Ejecutivo municipal. Para tomar una determinación al respecto, desde la Defensoría del Pueblo de Paraná se pidió antes clarificar los costos y subsidios que los empresarios del sector reciben de la Nación. Según denunció el organismo, hubo errores y extrañas omisiones en la presentación de los empresarios sobre los factores que determinan el pedido de aumento de pasaje. Un registro a campo comprobó que hay menos coches circulando en las calles que los habilitados a recibir la ayuda oficial no reintegrable.
Mayo es el mes de Patronato. Hechos históricos se concretaron justamente este mes. El 25 de mayo de 1932 se inauguraron las canchas en calle 3 de Febrero, el 30 de 1956 se abrieron las puertas del Estadio Grella, el 21 del 78 se logró el ascenso al Nacional y el 19 de mayo de 2010 Patronato ascendió al Nacional B. El Rojinegro tiene historia, pero también presente. Vive su mejor momento mientras mira para atrás y recuerda sus más grandes proezas. Y por todo eso se transformó en el club más ganador de la provincia de Entre Ríos.
Carlos Darío Alcides Waigandt es reconocido por ser un apasionado investigador de la historia del ferrocarril y los tranvías. El imaginario de los paranaenses relaciona inmediatamente su nombre con estos temas. No es para menos, es socio del Ferro Club Argentino y de la Asociación de Amigos del Tranvía (Buenos Aires). Es miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Entre Ríos y es permanente colaborador en medios gráficos, radiales y televisivos. Desde hace décadas se espera con ansiedad que a toda la sabiduría y el fruto de sus investigaciones le dé formato de libro, por un lado porque es un buen corolario para su trayectoria historiográfica, y por otro, porque su aporte es necesario para los estudios que puedan encarar las próximas generaciones. Este viernes finalmente presentará su obra F. C. Central Entre-Riano. Vía libre hacia la historia, editado por Ediciones Del Clé.
Obreros de la educación, la salud y otros ámbitos de la provincia y los municipios, junto a desocupados, ambientalistas y pymes del comercio y del campo que sostienen los más agudos reclamos, coincidieron en reprobar en graves términos las políticas oficiales. El Bicentenario no trajo armonía. La ausencia de respuestas de los gobiernos y la pasividad de algunos dirigentes no alcanzan a tapar el descontento creciente, que se expresa en algunos casos con el respaldo de multitudes. Prevén un aumento de la temperatura y las exigencias en el segundo semestre. Más cuando se acerquen las elecciones.
El Rojinegro subió al segundo peldaño del fútbol argentino. Tras una estupenda temporada, el elenco paranaense pudo darse el gusto y llegar a la Primera B Nacional. Aquello que estuvo tan cerca hace poco menos de un año, finalmente llegó y el pueblo futbolero de la capital entrerriana vive un gran momento. A finales de agosto El Santo se codeará con equipos históricos tales como Ferro, San Martín de Tucumán, Unión de Santa Fe y el descendido Rosario Central, que perdió la categoría el fin de semana. Ahora se viene una historia completamente diferente, un fútbol mucho más profesional, mayores ingresos, pero al mismo tiempo más gastos. Dicen que llegar es difícil pero más complicado es mantenerse. Está todo dado para seguir de festejos en Paraná.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.