Director: Daniel Enz
Promediando la segunda década del siglo XIX parten las diligencias hacia el norte, rumbo a Tucumán. Los porteños almidonados abandonaban por primera vez las comodidades de la aldea portuaria para asistir a un Congreso que, sin proponérselo, dejaría su impronta en los libros de historia. Por fin parecía que desde el centralismo se accedía a deliberar fuera del puerto que todo lo absorbía.
El vicegobernador de la provincia, con 48 años, ya tiene varios en la función pública. Adán Humberto Bahl es un eximio cocinero de comida alemana. Dice que cuando era chico hablaba alemán y en la escuela se burlaban de él porque no entendía español. Sabe hacer cualquier tarea de la casa, afirma, y de la comida de las fiestas -sí señor, sí señora- se encarga él mismo, en persona.
El presente del fútbol argentino es lamentable. Una AFA acéfala; dirigentes que no dejan de lado sus egos y que, al mismo tiempo, poco les importa el bien colectivo de la Asociación; el mejor jugador del mundo que, decepcionado por un tercer subcampeonato consecutivo, le dijo “basta” a la Selección, pero que en realidad se despidió por un cóctel de varias componentes, entre ellos, el hartazgo por una desorganización que viene de arrastre.
“Nosotros teníamos mucha confianza y esa confianza fue burlada y fue defraudada de la manera más grosera y más deleznable”, aseguró con resignación el gobernador de la provincia Gustavo Bordet, cuando se refirió a la corrupción generada en la gestión kirchnerista. En una entrevista con ANÁLISIS, reconoció que todos los caminos conducen a Frigerio, pero que no le preocupa si se convierte en candidato a gobernador; y afirmó que la reelección por ahora no está en su radar. Negó favorecer a UPCN en detrimento de ATE y si bien dijo que se llegará a un acuerdo salarial justo, no arriesgó porcentaje de aumento. Evitó pasar facturas a la gestión anterior, pero reconoció que la provincia estaba financieramente muy mal y abordó los gravísimos problemas económicos que acosan a la Caja de Jubilaciones y la Uader. Dijo que el tema de los 2 puntos que reclama el Iosper está en evaluación. Habló de Urribarrri, de Busti y de Rossi, y contó por qué dirigentes de Paraná, como Cáceres, Osuna, Halle y Grand no participan de la gestión de gobierno pero sí del proyecto. Aclaró que Barrandeguy no es su candidato para presidir el Tribunal de Cuentas y alentó a que el tema Panozzo se resuelva en los próximos días. Descartó por ahora recambio de funcionarios y manifestó que mantendrá a Erro hasta que se expida Casación. Finalmente, impugnó el uso del dedo para elegir los próximos candidatos del justicialismo provincial, lo que consideró clave para convocar a la unidad del futuro peronismo.
El accionar de una banda delictiva en Paraná y zona, ligada a otros grupos mafiosos de fuera de la provincia, genera preocupación en ámbitos policiales y judiciales. Ya cometieron varios atracos y tienen una amplia estructura logística. En el escenario aparece vinculado el conocido jefe narco Daniel Tavi Celis, en sociedad con un actual empleado municipal que exhibe varios autos de alta gama y propiedades importantes, tanto en esta capital, Santa Fe y San Clemente del Tuyú. Es agente de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Paraná. El titular de tal repartición tiene una fuerte vinculación con su subordinado. Incluso, se preocupó en la justicia por su situación, a partir de conexiones que dispone.
No es éste un tiempo de realizaciones para nadie que gobierne. El bienestar es una promesa a futuro. Se invoca para apaciguar las ansiedades, demorar las decepciones y mitigar las dificultades. Pero tanto el gobierno nacional como el de la provincia confían en que están sembrando. Las necesidades políticas del poder central permiten a Entre Ríos, por caso, arrancar concesiones que mejoren su perfil. El Ministerio de Economía se ilusiona con tres procesos simultáneos, todos derivados de una muy parcial recomposición del régimen federal: la devolución paulatina de la coparticipación, el prometido financiamiento nacional a la Caja de Jubilaciones y el endeudamiento que tomará a una tasa todavía indeterminada. Los acuerdos de mutua conveniencia diluyen por ahora la competencia partidaria. Como se insinúa desde hace tiempo, las relaciones de poder político se desplazan hacia los tribunales. Peronistas enemistados con Urribarri pero con llegada a Bordet motorizaron esta semana la primera de una serie de presentaciones que tienen como objetivo al Superior Tribunal. Acusaron al vocal Chiara Díaz de mal desempeño mientras preparan otros escritos que apuntan al corazón mismo del Poder Judicial.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dio a conocer las últimas cifras sobre femicidio en Argentina. El informe da cuenta de un fenómeno que hasta hace poco tiempo no contaba con datos oficiales.Pero además de estos hechos escalofriantes, asoman otras situaciones en que se violentan derechos de género. Con la creación de un Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia, Entre Ríos ha sido pionera en sistematizar información en torno a una problemática que socialmente demanda cada vez más atención. Los datos relevados podrían ser el punto de partida para establecer políticas de abordaje. Según este registro, en los primeros meses de 2016 la mayoría de los expedientes que se tramitan son por violencia familiar (43%), le siguen los de violencia contra la mujer (37%) y luego las causas de tipo penal (20%). En este cuadro se destaca la presencia de violencia psicológica, en un 91,8% de los casos,y el crecimiento de los hechos denunciados en el ámbito laboral.
Una mujer promovió un amparo ambiental para que la justicia provincial ordene el cese de las fumigaciones que se realizan al lado de su casa, en un importante establecimiento agropecuario de Lucas González. En una mediación judicial, el empresario José Emilio Esteban Mattievich y su firma Grazzia SA se comprometieron a que no fumigarían sin avisarle, pero también a alojar a la mujer y a su hija en un hotel durante tres días a partir de que comience la fumigación de los cultivos en los campos linderos a la casa. La justicia también instruyó a los policías del pueblo a que estudien la normativa ambiental para poder actuar ante las denuncias que reciban de los ciudadanos.
La sucesión del famoso comendador Domingo Faustino Correa ha sido probablemente el proceso judicial más extenso que haya tenido lugar en los tribunales brasileños. En el año 2001 un resumen del trabajo de la investigadora Virginia Fidelis de Palma fue incluído en el primer número de la revista Justicia & Historia, presentada en el Tribunal de Justicia de Río Grande do Sul. Allí se menciona que el juicio que se inició el 27 de junio de 1874 y duró más de cien años provocó una “corrida ilusoria tras la fortuna del Comendador”, y que en ese tiempo miles de “herederos” se inscribieron, pero esas supuestas riquezas nunca se distribuyeron. La historia tuvo amplia repercusión en Entre Ríos y en especial en Paraná.
Profesora de Artes Visuales con especialización en Escultura, en el 2002 se fue a vivir a España donde tuvo contacto por primera vez con una experiencia que la moviliza a tal punto que la trasciende y le permite tener otra mirada de la vida, de sus relaciones y de la enseñanza misma. Los juegos cooperativos se cruzaron con Pamela Villarraza casi por casualidad cuando escuchaba la radio y, desde hace más de ocho años de su vuelta al país, los facilita a grandes y chicos a través de talleres, actividades en espacios públicos y en el aula. Hace poco participó junto a 17 entrerrianos de una beca del Fondo Nacional de las Artes donde Silvia Gurfein -artista multidisciplinaria- ofreció un espacio de clínica y análisis de obra, lo que le permitió abrirse a pensar muchas cosas que la potencian. Esta maestra, artista y facilitadora paranaense está atenta para mostrar que se puede romper con lo establecido desde otra mirada.
Pese al tarifazo, el teléfono sigue sonando en la redacción. En su eterno retorno, la actualidad se debate entre la farsa y la tragedia, como siempre en realidad. Pero son tiempos de Bordet y Macri, con el peronismo que vuelve a ser oposición y a la vez gobierno. Esta sección, a cargo de Américo Schvartzman, consiste en escuchar conversaciones y desgrabarlas. Dicen que se divierte con eso, porque no tiene muchos otros motivos de entretenimiento. Y que disfruta al compartirlas con los lectores de ANÁLISIS.
En su nuevo libro "La larga agonía de la nación católica", el reconocido historiador italiano Loris Zannatta analiza el rol de las autoridades eclesiásticas antes y durante la década del ’70. El libro le dedica varios párrafos al cuestionado arzobispo de Paraná y vicario castrense, monseñor Adolfo Tortolo. En esta edición de ANÁLISIS, un anticipo del excelente trabajo periodístico.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)