Director: Daniel Enz
Con la modificación de la circulación en las calles de acceso y egreso al centro de la ciudad, la incorporación de carriles exclusivos y la dispersión de las paradas de colectivos, el tráfico del transporte urbano se ha vuelto más vertiginoso. Este cambio lo confirman las estadísticas oficiales y los propios pasajeros. Pero la velocidad de los coches no ha trasuntado en una mejora del servicio y los usuarios exigen más unidades en la calle y que se respeten las frecuencias. La colocación de paradas a distancias más extensas una de otras no ha hecho más que perjudicar y desalentar el uso del colectivo. A poco de llamarse a una nueva concesión, la Asamblea de vecinales pide que el Concejo Deliberante recupere el poder regulatorio sobre la prestación. Además reclama que se genere un espacio para opinar sobre las condiciones del pliego licitatorio, así como margen para ejercer un contralor ciudadano.
En total, nueve fueron los deportistas que la provincia de Entre Ríos sumó a la delegación Argentina en Río 2016. A pesar del orgullo que significó ser olímpicos y de las sensaciones que les generó viajar a Brasil, cada uno de ellos regresó con cierta frustración por no cumplir con los objetivos planteados. Lo que dejó la participación de cada uno de ellos y por qué el regreso fue con sabor amargo.
Jamás la abandona su tonada cordobesa. Abocada a su trabajo como legisladora nacional, Cristina Cremer de Busti, piensa dedicarse a tareas cotidianas ya hacer deportes cuando deje de ser diputada. Dice que no la quiere a Carrió porque es “indisciplinada” y que Cristina Kirchner la desilusionó mucho.
Varias de las monjas que se salieron de la congregación en los últimos años quedaron con serias secuelas físicas y psíquicas. Algunas de esas jóvenes tenían serios problemas de desnutrición, por ejemplo. El convento siempre se manejó con dos o tres médicos de Nogoyá, a los que llamaban en situaciones casi extremas. Tales los casos de Toribio Chaparro, Edgardo Labarba y César Centurión. Pero mientras tanto, las superioras se ocupaban de medicar a sus hermanitas.
Abel Sinópoli Azcoaga, dicen los expedientes que llevan su nombre, es un embaucador que se vio enredado en cuestiones de estafa. Nacido en una casa de alta sociedad paranaense, Abel Leonardo se escapó de su destino palaciego y se manejó por otros andariveles: negociados con el Estado, operaciones con dinero falsificado en el extranjero, la cárcel y una internación en el neuropsiquiátrico para escapar de las garras de la Justicia. En la década del ´90 se hizo conocido por aportar testimonios rimbombantes en el juicio por el crimen del escribano y funcionario Rubén Calero. Años más tarde, cayó preso en Brasil, pero desde allí involucró en su causa de “perseguido político” al ex presidente De la Rúa. Su mentira no logró imponerse y la Justicia argentina pidió la extradición al Brasil por otros cargos en el país. Sin embargo, Sinópoli logró escapar del penal antes de ser traído y su fuga dejó tensa la relación entre ambas cancillerías. Hoy, nadie sabe dónde está este personaje que se hacía llamar “el ingeniero”. Las últimas noticias hablan de que se paseaba con una camioneta patentada en Punta del Este y de una nueva saga de estafas con casas para alquilar en la Costa Atlántica.
La cartelización es, básicamente, un acuerdo para no competir. Cuando la transparencia depende de la competencia, y la competencia es una ficción, la transparencia se evapora. Los escándalos nacionales en materia de obra pública reactualizan en Entre Ríos el problema de los pactos mediante los cuales las firmas constructoras se reparten las licitaciones. El accionar de la patria contratista debe ser examinado no sólo en términos de ética pública: también como obstáculo a una eficiente asignación de los recursos. Es tan evidente el procedimiento que hasta el mismísimo Tribunal de Cuentas, muchas veces indolente, alertó en 2013 sobre las maniobras de las empresas que controlan la delegación local de la Cámara de la Construcción. El cambio de signo político alentó las denuncias de sobreprecios en varios municipios. No ha ocurrido lo mismo en el orden provincial. Bordet, sin embargo, se muestra conciente de la necesidad de modificar alguna orientación. Con fingido candor, el gobernador atribuye a los nuevos sistemas, acordados con el gobierno nacional, la decisión de las empresas contratistas de reducir sus márgenes de rentabilidad. Como telón de fondo, el financiamiento oscuro de la política.
La transformación en los jóvenes seminaristas se iba observando día a día en la década del ‘70. Dejaban de oír música y comenzaban a usar sotana, cuando ya no era necesario. «La sotana era una especie de duelo a lo carnal. Era un signo de estar apartado de lo que sucedía en la sociedad y era una orden de monseñor Tortolo que cumplían a rajatabla», se indicó. Se recordaban unos a otros que la mujer era «una tentación y había que evitarla» y se reprimían permanentemente. Cada fin de semana, cuando llegaban sus familiares, los abrazos no existían más y a las propias hermanas les daban la mano para saludarlas. Una de las hermanas del entonces seminarista Justo José Ilarraz era admirada por su belleza. Cada fin de semana en que lo iba a visitar, varios se quedaban asombrados y hasta dejaban de hacer lo que estaban realizando para admirar los rasgos de esa joven. Era de las pocas hermanas que acudía los días de visita al Seminario. Y el Gallego Ilarraz fue de los primeros en saludar tal como lo exigían las normativas de los ideológos de ultraderecha, presentes en el Seminario, Alberto Ezcurra y Alfredo Sáenz: extendiendo la mano. Los seminaristas dejaban de escribirles a las amigas y se juramentaban no verlas más en las salidas. Cuando los casi 200 seminaristas tenían que ir a las fiestas patronales, a la Catedral de Paraná, lo que sucedía a la salida de la ceremonia dejaba de manifiesto el abrupto corte en las relaciones con su antiguo círculo social. Siempre llegaban las amigas de toda la vida de la parroquia, a querer saludar al seminarista y se iban decepcionadas por la actitud distante que imponían los jóvenes. Sabían que iban a recibir reprimendas verbales en el Seminario si se manifestaban de manera contraria.
Tristeza, bronca, impotencia, tranquilidad y finalmente alegría, fueron los sentimientos que invadieron al coach entrerriano luego de que un virus lo dejara sin la chance de estar en la cita máxima del deporte mundial. El entrenador nacido en Basavilbaso, integrante del staff técnico del seleccionado argentino de voleibol que encabeza el histórico Julio Velasco, charló con ANÁLISIS. Habló del mal momento que le tocó vivir y de cómo lo superó, también se refirió a la actuación de la Argentina, que quedó en el camino en cuartos de final. Las Panteras y el resto de los deportistas Albicelestes también fueron parte de la entrevista. Referirse a su futuro fue insoslayable.
Alejandro Lauphan nació en Rosario, pero su infancia y adolescencia tuvieron como escenario la localidad de General Ramírez, a 60 km de la capital provincial. Allí, entre peñas y tocatas con los músicos mayores del pueblo, comenzó una búsqueda que permanece hasta el día de hoy: la de encontrar una musicalidad que, combinada con los nuevos sonidos de la electrónica, pueda fundirse con el paisaje de una manera orgánica. El músico, que vive en Rosario hace varios años y trabaja como DJ, arribó a Paraná para presentar Litoraleza, su primer disco.
“Frigerio, quien abusa de una situación dominante, deberìa venir bastante menos a Entre Rìos y hacer, màs como ministro polìtico” afirmò en una entrevista con ANALISIS, el presidente del bloque de senadores provinciales del FPV, Angel Giano. El legislador por Concordia, quien se ha ido convirtiendo en una de las principales espadas del gobernador, asegurò que, si alguien cometiò un hecho de corrupción tiene que pagar o ir preso pero tampoco es justo, denunciar buscando una condena social. No obstante, aclarò que no pone las manos en el fuego por nadie y que de su gestiòn como ministro de Salud se fue con las manos limpias. Puso a Bordet como lìder indiscutido del peronismo provincial y garantizò que Bahl esta cerca del gobernador. No dudò en decir que al gobierno lo que màs le preocupa hoy, es la situación financiera de la provincia y advirtió que si Macri no cambia el rumbo, se vendràn tiempos sumamente complejos. Finalmente y si bien no hubo definiciones expresas, durante el reportaje sobrevolò la idea de un peronismo que viene sin la conducción de Cristina y con la necesidad de liderazgos que aùn –asegurò- no aparecen.
“La Noche de las Corbatas”, el libro de los periodistas Felipe Celesia y Pablo Waisberg, apareció recientemente en todo el país. El episodio se produjo en julio de 1977 cuando el Ejército Argentino secuestró a abogados y familiares. En total, siete personas fueron asesinadas o desaparecidas. En esta edición, un adelanto del libro.
Las carmelitas descalzas del convento de Nogoyá sufren torturas físicas y psicológicas, aunque nadie de la Iglesia lo quiere reconocer. La información fue corroborada por ANALISIS, tras una investigación periodística que se extendió por casi dos años y que comprendió a ex religiosas, familiares de estos y profesionales de la salud de la mencionada localidad. Hay castigos permanentes; es habitual el uso del látigo y el cilicio para auto flagelarse; hubo casos de desnutrición y existe una estricta prohibición “de no hablar” de lo que sucede. Varias de las ex monjas están con tratamientos psicológicos en Entre Ríos o Santa Fe, por las secuelas que tuvieron. El arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puíggari -quien debe ejercer la autoridad sobre el convento- nunca hizo nada para revertir la situación, pese a que viene tomando conocimiento de los excesos que se cometen. Tampoco se ocuparon, en sus mandatos, ni Estanislao Karlic ni Mario Maulión.
De cómo la realidad sigue siendo fuente de sorpresa para observadores incautos: mientras los funcionarios macristas salen de timbreada, la Corte frena el tarifazo en el gas y los funcionarios se autoconvencen de que a “la gente” eso no le preocupaba en lo más mínimo. El gobernador Bordet se saca de encima a un funcionario que defiende delincuentes, pero no se anima a desprenderse de los delincuentes que tiene de funcionarios. El premio consuelo de la CARU para tres dirigentes que no ganaron nada, pero que ahora ganan más que nadie en la provincia de Entre Ríos.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.