Director: Daniel Enz
Aunque han pasado tan sólo ocho meses del escándalo por los alimentos en mal estado que produjo la caída de la ex ministra Graciela Degani, la gestión del nuevo titular de Salud y Acción Social, Gustavo Bordet, continúa realizando recambios de funcionarios, algo que parece inevitable si se tiene en cuenta que en la Secretaría de Salud la situación aún no se ha regularizado. Falta organización de temas fundamentales y estratégicos en materia de salud y con muy escaso margen para el error; se han perdido dos valiosos años para la definición de la política pública en un área demasiado sensible, todo ello sin perder de vista que este es el año de poner a punto los temas pendientes para el proceso eleccionario del 2007.
Es cierto que el Delta es silencio. Es real que el Delta es enorme. Es verdad que el Delta es un mar de secretos. Es real que el lugar invita a la mismísima historia a jugar a las escondidas. Ello no justifica, sin embargo, que la inmensidad logre inundar a la memoria y reparta sus huesos en impenetrables paisajes de olvido. ¿A qué viene todo esto? Viene por los 30 años…Viene por lo que se ha logrado investigar…Viene porque hace dos años creíamos que algunas cosas se iban a profundizar. Y ello, evidentemente, no sucedió. En efecto, hace dos años una investigación periodística realizada por radio Máxima en Gualeguaychú sirvió para confirmar que también el sur entrerriano fue utilizado para la desaparición de personas a fines de la década del 70. Y ríos y montes son aún un aporte para rearmar una época dramática de la Argentina. Es que la investigación periodística seguida a una denuncia judicial sirvió para demostrar que también el Delta entrerriano fue utilizado por la dictadura militar para la desaparición de personas. Lamentablemente, el gobierno entrerriano nunca se presentó como querellante, tal como habían prometido varios de sus hombres.
Conjugar todos los sucesos que se han sabido atesorar, donde una mezcla de sentimientos, intereses comunes, necesidades colectivas e impulso al reconocimiento selecciona, sintetiza y protege un determinado patrimonio, eso es la memoria de un pueblo. Pero dentro de ese inventario, existen acontecimientos que también se mantienen fuertemente sellados y no porque sean motivo de orgullo, sino porque la sociedad acuerda que no deben repetirse jamás. Estamos hablando de esos episodios que han marcado malamente y que como estigmas se estacionan en la conciencia del ciudadano. (continúa en el interior)
Esa mañana de 4 de julio de 1976, los sacerdotes y los seminaristas yacían acribillados en el piso de la casa religiosa. "La Masacre de San Patricio" fue el nombre con que se conoció aquel espanto. Todos ellos integraban los movimientos más progresistas de la Iglesia y eran predicadores de los derechos humanos y la justicia social. Su crimen se sumó al de las monjas francesas Alice Dumon y Léonie Duquet. Los curas fueron sorprendidos mientras dormían por un grupo de tareas. Eran cuatro hombres a bordo de un Peugeot negro. Primero, los religiosos fueron atados y golpeados. Luego, todos fueron fusilados por la espalda. En el libro Doble Juego, la Argentina católica y militar, de próxima aparición, el periodista Horacio Verbitsky demuestra la relación del general Jorge Videla, en plena dictadura y la cúpula eclesiástica, liderada por monseñor Adolfo Servando Tortolo, vicario castrense y arzobispo de Paraná. Aquí, a 30 años del golpe de Estado, ANALISIS anticipa un capítulo del libro, en la que surge clara la actitud pasiva de Tortolo ante los graves hechos de sangre, dolor y muerte.
Una pared lo recuerda desde hace un año en pleno centro de la misma ciudad que durante décadas lo negó. Su nombre, Juan Ramón Chilo Zaragoza, forma parte desde mucho antes de la historia de la violencia política en la Argentina. En 1975 la Triple A lo cosió a balazos: fue el primer entrerriano de la larga lista de víctimas –muertos o desaparecidos– de la derecha violenta y asesina de este país que desde 1976 fue dueña de vidas y propiedades de los argentinos. Como los estudiantes de La noche de los lápices, su “crimen” fue pelear por la jerarquía de la educación. Era un militante pacífico y un estudiante destacado.
A diferencia de otros escritores desaparecidos durante la dictadura militar, Tilo Wenner no ha sido objeto de homenajes ni de estudios. La obra que concibió, en el curso de una intensa producción de 20 años de trabajo, es ahora inhallable. Algunas publicaciones puntuales sirvieron para poner de relieve su valor y su singularidad, pero aún queda pendiente una revisión profunda y la reconstitución de un corpus que integra al menos 14 volúmenes de poesía, numerosos textos dispersos en revistas y el rastreo de títulos de los que hay constancia en cartas y referencias de amigos pero que no llegaron a publicarse. La dificultad de la tarea consiste en que esos libros, cuyas tiradas fueron por lo general reducidas, no están en las bibliotecas y apenas quedan unos pocos ejemplares. Se trata de recuperar una obra que corre el peligro de perderse, la obra del único periodista y poeta entrerriano desaparecido por la dictadura que se instauró en Argentina el 24 de marzo de 1976. Gracias al aporte de Marcelo Mangiante, uno de los principales estudiosos y seguidores de su obra, ANALISIS pudo reconstruir parte de su precioso legado.
“Nosotros no volteamos presidentes del CGE, en todo caso si caen es porque no hay una política educativa clara de parte del gobierno”, sintetizó en una entrevista con ANALISIS el secretario de Organización de AGMER provincial, profesor César Baudino. Cruzado en una dura e interminable polémica con el grupo mayoritario de la conducción docente, señaló: “Tenemos una fuerte confrontación hacia el interior del sindicato pero ello no nos tiene que mantener divididos para afuera”, aseguró no compartir la política de CTERA en su conjunto y criticó la manera de hacer la consulta. “A Kerz –agregó- se lo ve más activo que a los anteriores presidentes, sin embargo la interna del oficialismo, fundamentalmente en el CGE, es muy fuerte”, y afirmó que la propuesta salarial del gobierno de blanquear 25 pesos para septiembre “es una estafa, una burla a los docentes”. Dijo que “los docentes no perdimos vocación, ganamos en conciencia, ese docente con vocación y sin derechos que existió en otra época no existe más”. Finalmente, añadió que el gobierno no ha garantizado el inicio de clases en el 2006 y advirtió que “hay escuelas que están en condiciones y muchísimas otras que no”.
“Te recuerdo Amanda...”, comienza la letra de una de las canciones que el chileno militante por la vida Víctor Jara compusiera como un formidable alegato contra la guerra. Su compromiso y su lucha fueron su peor pecado para el carnicero vitalicio Augusto Pinochet. Mandó que le cortaran las manos en pleno estadio nacional a modo de venganza y escarmiento (sigue en el interior).
El miedo fue el elemento del que se valió la dictadura para desmovilizar a la sociedad. Hubo miedo a ser secuestrado, torturado y desaparecido. Pero también hubo una propagación del terror en las cosas cotidianas, como lo demuestra la galería de testimonios que recoge esta nota. A 30 años del golpe que instaló la dictadura más sangrienta, un grupo de entrevistados comparte sus experiencias para concluir que el miedo surgía como algo individual e intransferible, pese a que se trataba de un elemento común a cualquier persona. La historia de chicos que se sentían clandestinos e ilegales en su ciudad, de dibujos inocentes que acarreaban peligros para la vida, del miedo a no festejar lo único que estaba permitido y pánico a celebrar lo prohibido... todo eso también grafica lo que fueron los 2.816 días de oscuridad y muerte.
Mariano Iturriza murió cuando tenía 29 años en la zona de Vicente López, según un escueto reporte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), donde operaba la Escuela de Infantería (Campo de Mayo), por ese entonces a cargo del coronel José Horacio Ruiz. Había deambulado cuatro días y cuatro noches tratando escapar de lo que sabía le estaba por suceder. El 1º de marzo de 1977 lo mataron simulando un enfrentamiento. Fue el propio genocida de Ramón Camps quien llamó a su padre para restituir el cuerpo, ya que con él había tenido contacto cuando ambos tiraban esgrima en el Club Social de Paraná. A cambio de los restos de Mariano, la familia debió pagar con el más estricto silencio. Un silencio que se fue resquebrajando hasta permitir conocer la otra historia: la de un joven comprometido con la realidad del país y que fue muerto por pensar que otro país era posible.
Pocas veces se ha hablado de las relaciones de los clubes con los gobiernos militares. Al igual que ciertos empresarios cómplices y sectores de la sociedad civil, algunas entidades deportivas también se vieron beneficiadas por los gobiernos dictatoriales en la provincia de Entre Ríos. En 1978, quien entonces estaba a cargo del Poder Ejecutivo, el comodoro retirado Pablo Federico Jávega, cedió gratuitamente y por 99 años importantes fracciones de tierra al Club Atlético Estudiantes y al Paraná Rowing Club. A 30 años de la instauración de la más sanguinaria dictadura militar en la Argentina, ANALISIS reconstruye las circunstancias y el entramado de relaciones que facilitaron los beneficios que recibieron ambas instituciones y que no hacen más que demostrar cómo algunos actores civiles se cobijaron bajo el poder de las botas para tejer sus negocios mientras toda una sociedad sufría la represión y el terrorismo de Estado.
Aunque a la dirigencia política (especialmente) le cueste reconocerlo y se enfurezca con aquellos periodistas que ponemos un espejo para mostrarnos tal cual somos, Concordia, paradojas de estas tierras, está lejos de ser sinónimo de Armonía, de Fraternidad. Desde hace años, es más bien la contracara de su propio nombre.
Silvia Bianchi tenía 23 años cuando las balas de la dictadura hicieron añicos su sueño de amor, de madre, de militante. Ella y su esposo Raúl Milito fueron asesinados a tiros por una patota del Ejército que no le tuvo contemplaciones a pesar de que llevaba un embarazo de nueve meses en su vientre. Había nacido en un paraje a unos 40 kilómetros de Paraná, se recibió de psicóloga en Rosario y murió en Córdoba, adonde se había ido siguiendo a su marido a pesar de que este le había prohibido que lo haga por lo que peligroso que podía resultar. A 30 años del inicio de la más larga noche de la historia argentina, ANALISIS reconstruye la breve pero intensa vida una joven vivió apasionada y murió enamorada.
Comenzó en Paraná y mañána comienza en Concordia la vacunación a mayores de 70 años.
La Cámara de Diputados postergó la sesión para dentro de 15 días, a pedido del Ejecutivo provincial.
Fernández pide a Massa definiciones sobre la Bicameral.
“Hubo un velatorio y un entierro, pero el cadáver no era de Marcelo Cabeza”, dimensionó el abogado querellante, Marcos Rodríguez Allende.
Detuvieron a dos sujetos que estarían involucrados en el robo millonario.
Presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Leandro Garciandía.
La municipalidad realizó trabajo de desmalezados de cara al reinicio de las obras.
Antonella González amamantó a su hija en el entretiempo y la imagen recorrió el mundo.
Casco habló de todos los temas y, lógicamente, se refirió a la conquista de la Libertadores frente a Boca.
La mesa directiva de la LPF dejó clara su intención para que la pelota comience a rodar el 10 de abril.
El ex Patronato, Luis Vázquez, estará desde el arranque en la formación que pondrá Boca ante Claypole.
El talense se impuso con casi cinco segundos de diferencia en la final de la categoría 150cc Mayores C.
Macchi regresará al Juve, luego de haber sido DT, ayudante de campo y coordinador de las inferiores.
Casación no aceptó que el alegato de Cristina Kirchner sea presencial.
El ministro del Interior se manifestó de esa manera con los jueces por su actitud frente a los femicidios.
La familia enterró otro cadáver y el de Cabeza sigue en la Morgue.
El joven detenido tiene 23 años y quedó a disposición de la Justicia.
La camioneta quedó abandonada sobre la vereda, en el frente de una vivienda, tras colisionar contra un árbol.
El hecho ocurrió en las primeras horas de este lunes.
Análisis de un consultor privado.
Sobre la dirigencia y los modos actuales de la política.
Vecinos de Ibicuy protestaron para que se repare la ruta provincial 45. (Foto: R2820/Hernán Arismendi)
Abiertas las inscripciones para los días miércoles en horario de 19 a 21.
La iniciativa se implementará a través del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU).
La cita será este miércoles y jueves en la Casa de la Cultura, con sede en 25 de mayo 734.
La cita será el jueves 11 de marzo a las 21 en el Centro Cultural La Vieja Usina.
La actividad es este jueves a las 21 con entrada libre y gratuita (cupos limitados).
Abre la escuela teatral “Las Yotivenco”, en Concepción del Uruguay.
La semana próxima comenzará la discusión en comisión del proyecto de Ganancias.
Reportaron focos activos en Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires y Misiones. (Foto archivo)
No se extenderá el congelamiento de alquileres ni la suspensión de desalojos.
En las últimas 24 horas se registraron 116 muertes y 6.653 nuevos contagios de coronavirus.
"Hay que dejar de lado la bronca y pensar más en la gente", dijo el exministro en relación al discurso presidencial.
Bordet afirmó que “la obra pública es una concepción política”.
Piden la emergencia agropecuaria en tres departamentos.
Entre Ríos cierra la temporada de verano como el tercer destino nacional.
Recorrida junto a representantes industriales y rurales.
Médicos de Gualeguaychú alentaron la publicación del listado vip en esa localidad.
Cresto, como titular del Enohsa, presidió el encuentro con los funcionarios de Urdinarrain.
Mendoza es la primera provincia en reglamentar el cultivo de cannabis para uso medicinal.
Los plazos para la llegada al país de las vacunas serán anunciados a fines de esta semana.
FOPEA rechazó las críticas del presidente hacia la prensa.