Director: Daniel Enz
“Proponemos anular el IVA a los productos de la canasta familiar, reformas totales para la política y las Fuerzas Armadas, separar a la Iglesia del Estado y eliminar el Senado, que es más antidemocrático que la Cámara de Diputados”, prometió, en un reportaje con ANALISIS, la candidata a Presidenta por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), licenciada Vilma Ripoll. Dijo: “No tenemos compromiso con ningún banquero o gran empresario porque vivimos como decimos sin nada que ocultar”. Contó por qué no fueron juntos con Pino Solanas y reflexionó sobre los motivos por los cuales todavía no logran anclar al socialismo con el gran electorado nacional. Advirtió que no comparten en absoluto la metodología de Quebracho, que termina siendo funcional al gobierno, a la derecha y a la represión. Habló de Von Wernich, Macri y Carrió. Aventuró que no visualiza segunda vuelta y admitió que, pese a que se opone frontalmente al proyecto de los Kirchner, Cristina es un cuadro político de primer nivel. Finalmente, afirmó que conducciones mayoritarias de la CGT fueron cómplices de la decadencia nacional y que si bien los gobernadores sufren la presión económica del gobierno central, también es verdad que varios de ellos no se animan a enfrentar ese poder.
El doctor Pedro Radío nació en Paraná, pero su obra como médico y político tiene mucho que ver con la historia de la ciudad de Victoria. Aunque no comulgaba con las ideas del peronismo, por su capacidad Radío fue el embajador que designó Juan Domingo Perón en la España de Franco, en 1947. Allí, el entrerriano fue recibido con honores y protagonizó un papel clave en las relaciones diplomáticas de los dos países y las presiones de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En esta nota, ANALISIS presenta fotos exclusivas de aquellos años a las que pudo acceder y una radiografía de esta personalidad que vale la pena rescatar del olvido.
Emmanuel Cliffton vive en Argentina desde hace cuatro años, tiempo suficiente para que el actual extranjero de Echagüe se hiciera notar como uno más entre los nuestros. El moreno reconoció que tiempo atrás sólo relacionaba al país con Emanuel Ginóbili, la súper estrella de la NBA. Sin embargo, apenas pisó suelo argentino se identificó de tal manera con el país que hoy pretende retirarse de la actividad luego de jugar varios años más aquí. El basquetbolista admitió que le encanta la forma de ser de los argentinos, a quienes considera “muy buenos y divertidos”. No se cansa de repetir que es un país agradable, aunque no le gusta que haya tantos perros en la calle. Dice que acá la comida es rica, aunque prefiere el Mc Donald's. Aún no se explica cómo a la gente le gusta tomar mate, es como “juntar pasto de la calle, meterle agua caliente y chupar”, dice. Señaló que el tereré y el dulce de leche es lo que más le gusta del invento argentino. “A mis amigos les cuento que Argentina es un país muy lindo y que su gente es muy buena. Les cuento contra quién juego, cómo son los jugadores de acá, el torneo… No te preocupes que de Argentina siempre hablo bien”.
El jefe Departamental de Policía de Victoria podría ser procesado en los próximos días por el delito de “vejaciones en acto de servicio en concurso ideal con amenazas”, en perjuicio de cuatro chicos de entre 14 y 15 años. Por este hecho, Hugo Sixto Pasutti ya prestó declaración indagatoria y enfrentaría una pena de uno a cinco años de prisión. Sin embargo, no es la primera vez que su nombre aparece ligado a serias irregularidades, ya que también está en trámite una causa por estafas con autos mellizos, en la que está involucrado un estrecho ayudante del jefe policial, según pudo saber ANALISIS. A pesar de la gravedad de los actos que se le imputan, Pasutti sigue firme en su cargo y la cúpula de la fuerza no ha emitido ninguna comunicación sobre su situación ni ha iniciado un sumario para deslindar responsabilidades.
Han pasado 14 años de un homicidio. Nunca se supo bien qué pasó, ni por qué. El hecho tuvo la narrativa de un policial negro basado en Manhattan, pero sucedió en Entre Ríos. Hipótesis que se daban por seguras nunca fueron probadas en la Justicia. Testigos llamados a declarar en forma tardía complacieron a los arquitectos de la impunidad. Una investigación a manos del abanderado en garantizar corrupción. A un año de la prescripción, un breve repaso de sufrimientos, desazones, angustias y conmoción.
A casi tres años de haber ingresado para el tratamiento legislativo y a poco de terminar el período de sesiones, continúa pendiente la resolución de una ley de pesca para la provincia. La discusión a lo largo de estos años fue centrada en torno a la talla y tamaño de la apertura de la malla para la extracción. Si bien en marzo de 2006 se logró un texto consensuado y aprobado por Senadores, una vez que ingresó a comisión de la cámara baja fue frenado bajo argumentos burocráticos. Los diputados Osvaldo Fernández (UCR-Gualeguaychú) y Juan Almada (PJ-Victoria) habrían sido permeables al lobby de los empresarios frigoríficos interesados en la exportación del sábalo y “durmieron” la normativa que tiende a la preservación del recurso. Los pescadores artesanales insisten en la necesidad de poner un coto a la extracción ilimitada de la fauna ictícola en serio peligro de colapso.
Algo tan ansiado como necesario consiguió el voleibol de nuestra ciudad y de la provincia de Entre Ríos. El pasaje a la Liga Argentina de Clubes A2 de voleibol (TNA) quedó en poder del Paraná Rowing Club tras derrotar en la final a Regatas de Corrientes por 3 a 2 en un emocionante encuentro. De la mano del entrenador Daniel Cecotti, el conjunto de la costanera paranaense alcanzó el título en el Torneo Regional que se celebró el fin de semana en Chaco. Pero esta gran alegría tiene sus orígenes en un trabajo a conciencia plasmado por el grupo de colaboradores anónimos y pergeñado por un plantel que dedicó tiempo y se sacrificó para poder alcanzar el objetivo. Desde que se sucedieron los títulos en el plano local, la Liga Santafesina y el Provincial de Clubes, los voleibolistas y el cuerpo técnico albicelestes manifestaban en cada declaración su intención de acceder el Torneo Nacional de Ascenso o la denominación de la competencia en su acepción más técnica.
-La condena. Christian Federico von Wernich fue condenado en forma ejemplar por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 1 de La Plata. Al igual que en el juicio reciente contra Miguel Etchecolatz, el tribunal integrado por Carlos Rozanski, Horacio Isaurralde y Norberto Lorenzo puso en vigencia la figura del genocidio para condenar al cura en cuestión. Es la primera vez que se condena a un sacerdote que ocupó cargos importantes dentro de la jerarquía eclesiástica católica.
Gobierna una arquidiócesis con más de 120 sacerdotes cumpliendo funciones en una jurisdicción que abarca buena parte de la provincia de Entre Ríos. Las últimas noticias que lo tienen como protagonista lo ubican como impulsor de una medida que encendió la polémica: quitar la definición de laicidad en la parte de la Constitución provincial allí donde se habla de educación. “No está en la mente de nadie que haya educación religiosa en las escuelas estatales”, aclara sin embargo. El arzobispo de Paraná, Mario Luis Bautista Maulión, recibió a ANALISIS para una entrevista en la que no eludió ningún tema planteado. Celebró la lucha de la asamblea de Gualeguaychú pero pidió respeto por las autoridades públicas como “canal legítimo del reclamo”, a la vez que advirtió que los argentinos tenemos que tener el mismo celo ambientalista con nuestro suelo y agua. Hizo una evaluación del gobierno de Jorge Busti, y sostuvo que tiene una relación con su gestión de “mutuo aprecio”. Afirmó también que no hace condenas personales contra funcionarios sobre casos de corrupción, pero sí cree que hay que decir cosas cuando los hechos calan en la conciencia de la sociedad. La relación de la Iglesia con la última dictadura, la actividad frente a una Diócesis que conserva la impronta del procesista Tortolo y el dialoguista y aperturista Karlic, las leyes de salud sexual y el aborto son algunos de los temas en los que ingresó un diálogo extenso con la máxima autoridad eclesiástica de la región.
El coronel Juan Domingo Perón vino a Paraná el 16 de junio de 1944, en el marco de una visita oficial, acompañando al presidente Edelmiro J. Farrell. Jamás imaginó que ese hecho casi circunstancial sería clave para que las repercusiones del 17 de octubre de 1945 le fueran tan favorables tanto en la capital entrerriana como en el resto de la provincia. Aquella vez tomó contacto con militares, sindicalistas y estudiantes que a partir de haberlo conocido personalmente se jugaron por él y sostuvieron su campaña proselitista que lo llevaría a la primera Presidencia. En esta nota exclusiva, donde se rescatan datos de documentos inéditos a los que accedió ANALISIS, se reconstruye buena parte de aquel hecho clave para que finalmente Perón, tiempo después, doblegara a la Unión Democrática en Entre Ríos.
Charles Parker
La protección de su aliado, el gobernador Jorge Busti, no le alcanzó a Domingo Daniel Rossi en su propósito de huir de los reiterados reclamos sociales para que devuelva el abultadísimo patrimonio cuyo origen no pudo explicar a la Justicia. En las últimas horas se sumaron pedidos ante organismos nacionales e internacionales para que el ex vicegobernador y cuatro veces intendente de Santa Elena, condenado por enriquecimiento ilícito, devuelva al pueblo más de 5 millones de dólares, y para que organismos de las Naciones Unidas investiguen la ruta del dinero sucio en un caso que salpica a algunos de los hombres más poderosos de Entre Ríos.
Un nuevo encuentro de escritores entrerrianos, con múltiples actividades y visitas de primer nivel, se desarrollará en el Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos en Concepción del Uruguay (Eva Perón 24). Organizado por el Programa de Difusión de Artistas Entrerrianos de la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la UNER y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional del Río Uruguay, está dedicado, en esta oportunidad, a la obra y memoria del doctor Mariano E. López (1857-1929). Durante las jornadas se abordarán diversos ejes temáticos, tales como el proceso creativo en la literatura entrerriana; la literatura entrerriana y el cine; la literatura entrerriana y sus ilustraciones (poemas ilustrados, libros ilustrados, tapas, transferencias plásticas) y la literatura entrerriana y sus arquetipos. Por eso está dirigido fundamentalmente a escritores, docentes y alumnos, si bien se invita a la comunidad en general.
El mejor y más contundente elemento que nos sirve como factor definitorio de cuánto valió en vida (y aún después de su muerte) María Mercedes De Giusto, lo determina el hecho de que no debe existir nadie que no se sienta sorprendido por la rapidez con que transcurrió ya un año de su desaparición física. Y ello ocurre cuando la presencia se congela como un bien más, en el patrimonio espiritual de cada uno de los que aprendimos a quererla tan pronto la conocimos. El 17 de octubre para muchos argentinos no es cualquier fecha. Significa la expresión espontánea de masas más importante ocurrida en Latinoamérica. Significa lucha, coraje, compromiso, amor por un ideal y lealtad (sigue en el interior).
Una secretaria exigente
En una entidad bancaria con sede en Paraná no podían salir del asombro en los últimos días, cuando la secretaria de un Juzgado Civil y Comercial de la capital provincial adoptó una decisión insólita en un juicio promovido contra la provincia. Pidió que el banco acercara fotocopias de los recibos de sueldos de los empleados, de los últimos 15 años. Según los cálculos que hicieron el pedido de la funcionaria judicial iba a determinar un gasto cercano a los 7.000 pesos en concepto de 150.000 fotocopias
Carlos Negro Aguirre presenta al prestigioso músico paulista Zé Miguel Wisnik, con quien tocará este viernes a las 21.30 en el Museo de Bellas Artes (Buenos Aires 355), acompañados además por Fernando Silva y Javier Pérez. Compositor, profesor de literatura brasileña en la Universidad de São Paulo y ensayista, Wisnik ha desarrollado una importante trayectoria musical.
A nivel empresarial, tal vez sea la mujer más poderosa de la provincia. Silvia D’Agostino es propietaria del Sanatorio La Entrerriana, pero su labor más importante es la que desarrolla como presidenta del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), actividad a la que califica como su vocación y reconoce que la alejó de la militancia política. Le hubiera gustado ser convencional, pero no tuvo ofrecimientos para integrar ninguna lista. No obstante, junto a sus pares planea participar de acuerdo a un modelo implementado en otros distritos. Celebra el orden de las cuentas provinciales que logró el actual gobierno y algunos avances en infraestructura, pero se queja de la burocracia y reclama la reforma del Estado. La empresaria recuerda también sus años como funcionaria de Enrique Cresto, sus visitas a Perón y su paso por el Banco de Entre Ríos.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.