Director: Daniel Enz
El Club Universitario ya arregló de palabra para que Barracas Bolívar, entidad vinculada a Marcelo Tinelli, se haga cargo del club y lo gerencie por los próximos tres años. Para ello falta que Personería Jurídica apruebe la reforma del estatuto que daría vía libre para firmar el nuevo convenio. Creen que ésta podría ser la única chance para poner la institución en pie.
El final de la década del 90 para los cines paranaenses fue un tiempo lleno de paradojas. Mientras se registraron récords de recaudación gracias a algunas películas que del día a la noche se hicieron taquilleras, las salas cerraban sus puertas, en algunos casos definitivamente. Y mientras la experiencia de los microcines desembarcaba en la capital entrerriana como una buena señal, también se convertirían en la marca de una nueva decadencia al cerrarse a las pocas temporadas. En 1997 todavía se hallaban abiertos el Cine Rex, el Atlas y la Sala Mayo. Habían mejorado la calidad de sus proyecciones en cierta medida y el público respondía multitudinariamente a determinados estrenos. Durante 1997 en la Sala Mayo la película Comodines, con Adrián Suar y Carlos Calvo, y el film El mundo perdido (más conocida por Jurassic Park), de Steven Spielberg, convocaron a 22.000 personas y se mantuvieron dos meses en cartel. Al año siguiente entre el Rex y el Atlas desfilaron 50.000 personas para ver Titanic, con Leonardo Di Caprio: un récord absoluto en la historia paranaense, aunque vale aclarar que este film es récord de taquilla en todos los lugares del mundo. Y el estreno también en 1999 de la película Manuelita, de Manuel García Ferré, hizo que durante el invierno de aquel año se hicieran largas colas de casi dos cuadras para acceder a la sala del Rex.
Se realizaron por primera vez en la historia los Juegos Olímpicos de la Juventud y la delegación argentina cumplió con una buena actuación. Entre los deportistas que lograron colgarse medallas, aparecen dos entrerrianos, ambos relacionados íntimamente al voleibol. Uno es el paranaense Gonzalo Lapera, que formó parte del plantel albiceleste que llegó a la final y perdió con el poderoso seleccionado de Cuba. En el mismo grupo estuvo Julián Álvarez, quien fue el asistente técnico y estadista del representativo de Argentina. Por otra parte, cumplió una destacada actuación en atletismo la crespense Betsabé Páez, quien realizó una excelente marca en el salto en alto y quedó muy cerca de subirse al podio.
¿Importa por qué lo hacen? ¿O lo que importa es el resultado? Es –diría, hablando de otra cosa, un autor kirchnerista– el “venerable problema” de los medios y los fines. Es un aspecto imprescindible para todos quienes piensen que las actitudes políticas no pueden desentenderse de determinados parámetros éticos. Es un tema central para todo aquel que reniegue del imperio del pragmatismo. ¿Qué mueve a los dirigentes a adoptar las decisiones que adoptan?
El ex interventor del IOSPER, el ex médico militar Ricardo Rizzo, le ganó un juicio al Estado provincial, por lo cual en los próximos días deberá cobrar cerca de 150 mil pesos. El profesional demandó a la Administración Pública porque no tuvo continuidad su contrato en la Caja de Jubilaciones al asumir Sergio Montiel y sienta un precedente preocupante: de aquí en más, cualquier contratado que pasa por una situación de cese de funciones, estará en condiciones de reclamar por lo mismo, tras el fallo del Superior Tribunal de Justicia. El único que votó en contra fue el vocal Emilio Castrillón. La esposa de Rizzo, Susana Medina, se excusó de participar de la votación, pero siempre siguió de cerca el expediente. Rizzo tiene tres ingresos en el Estado entrerriano y en cada lugar se cuestiona su “escasa presencia”. A su vez inició otra demanda en la que exige cobrar algo más de 12 mil pesos mensuales en la inexistente Comisión Fiscalizadora del IOSPER y no 9 mil, tal como percibe actualmente. Mientras tanto, hace no más de 15 días, y en absoluta reserva, fue citado a declarar por el juez federal Gustavo Zonis, antes de que el magistrado envíe a juicio oral la causa por delitos de lesa humanidad en el Hospital Militar, en la última dictadura. Rizzo negó cualquier vinculación con los hechos denunciados y lo relacionó a “una denuncia” de amenazas que tuvo que hacer su esposa en un juzgado de Instrucción de Paraná.
Esta gestión de gobierno terminaría con un número similar de designaciones que el período anterior. El 2011 encontraría al Consejo de la Magistratura con un 40 por ciento del Poder Judicial renovado a través de concursos. Mientras la ley reglamentaria busca una salida a la interna justicialista en la Legislatura, el organismo avanza con cambios que apuntan a agilizar el proceso de evaluación. ANALISIS tuvo acceso a un balance de lo actuado en estos siete años. En este informe, las vacantes que quedan, los temas a resolver y un caso novedoso.
Una ley vigente desde hace siete años obliga al Estado a realizar campañas publicitarias a través de los medios para promover los derechos sexuales y reproductivos. Pero como sucede con muchas otras disposiciones, ésta tampoco se cumple en Entre Ríos. La irregularidad quedó en evidencia a través de un documento oficial y la explicación es muy sencilla. No fue por falta de fondos para contratar espacios: en los últimos tres años la Secretaría de Salud no pidió que se pautaran avisos sobre el tema.
Selva Almada es una joven escritora entrerriana que reside en Buenos Aires. Y ya es reconocida como una de las referencias de la nueva generación de escritores a nivel nacional. Tiene tres libros publicados, participa de algunas antologías y forma parte junto a otros escritores del colectivo que organiza el ciclo de lectura Carne Argentina. En Paraná, escribió en el suplemento La Madriguera del Conejo Blanco de ANALISIS y dirigió la revista CAelum Blue. Leer y escribir, el taller de narrativa que coordina desde hace algunos años en Buenos Aires, aterrizó en Paraná en el mes de abril. En una primera etapa se dictó en la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER) y, a partir de agosto y hasta noviembre, continúa en la Casa de la Cultura. Este semanario dialogó con la autora sobre la propuesta y a partir de esta edición publicará algunos de los trabajos de este espacio de aprendizaje.
El Foro Infancia Robada ha comenzado una serie de campañas de lucha contra la trata de personas. La organización apunta a exigir que los gobiernos comunales adecuen el margo legal para prohibir o inhabilitar lugares donde se ejerce la explotación sexual. Si bien no hay un registro fehaciente del negocio, se indicó que la provincia dejó de ser un lugar de tránsito del negocio: tras ser “captadas” bajo engaño en la zona de la triple frontera, se someten a mujeres a condiciones de esclavitud en territorio entrerriano, para luego trasladarlas hacia Buenos Aires y el sur del país. Oficialmente habría unos 80 prostíbulos reconocidos, pero la cifra podría llegar al centenar, en una trama delictiva que en su mayoría los sitúa en la costa del Uruguay.
“El Peronismo Federal gana en marzo o en octubre, tengo la convicción y lo percibo en el contacto con la gente, en cualquier escenario y contra cualquiera”, aseguró en entrevista con ANÁLISIS el intendente de Paraná, José Carlos Halle. Atendió a Solanas y a Varisco frente a las críticas que viene recibiendo y dijo que desea verlos frente a frente en una futura elección. Aclaró que el municipio puede vivir sin fondos adicionales, sean provenientes de Nación o de provincia, salvo los que le corresponden por ley, y con la recaudación propia que es el mayor cumplimiento de la provincia. Negó tener funcionarios armados y advirtió que hay gremialistas que deben sacarse la careta. Apoya a Duhalde, pero admite que si aparece Reutemann se puede producir algún reacomodamiento. Aseguró que la única candidatura definida es la de Busti y que el resto está por verse, incluso la suya. Admitió que tiene la relación cortada con el gobernador y contó cómo se produjo su alineamiento al Peronismo Federal. Reconoció haber cambiado su estrategia frente a los medios y garantizó que ninguno de sus funcionarios se alejará del municipio sólo por ser K.
Mariano Werner mostró toda su emoción al analizar su tercera corona en el Turismo Carretera.
Rubén Flotta analizó el fin de semana futbolero y resaltó la entrega de Gimnasia para lograr la permanencia en la elite del fútbol argentino.
Echagüe cayó de visitante frente a Sportivo Suardi y sumó un nuevo traspié en la Liga Argentina de Básquet.
El paranaense Mariano Werner se ubicó entre los 10 máximos campeones del Turismo Carretera.
En Salta, Rosario Central venció por penales a Racing y enfrentará a River en las semifinales.
Gimnasia y Tiro de Salta venció en los penales a Douglas Haig de Pergamino y ascendió a la Primera Nacional.
La Unión Entrerriana volvió a jugar una final luego de 11 años (Foto: Prensa UER).
Colidio desató el festeo alocado de sus compañeros tras anotar el 2-1 definitivo.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.