Director: Daniel Enz
Desde la gestión anterior ocupa el cargo de fiscal de Estado para el cual fue convocado por el gobernador Urribarri y a pesar de lo específico de su función, Julio Rodríguez Signes le puso el pecho a todos los temas planteados por ANALISIS. Habló de la crisis económica que enfrenta la provincia, que incluye un déficit de más 600 millones de pesos de la Caja de Jubilaciones que no cubre la Nación pese a lo pactado, descartó sociedades privadas con el mandatario provincial y negó que sea el jefe de Gabinete en las sombras. Habló de Sergio Montiel, de Jorge Busti, de Hernán Burna en la Comisión para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), del fracaso radical y de que va a enfrentar a Sergio Carlín si éste le hace juicio al Estado. Reconoció que existe mucho litigio contra el Estado, sobre todo por temas del IOSPER y de mala praxis médica en hospitales entrerrianos. En el mismo sentido, aseguró que los morosos del IAPV suman una deuda gigantesca y, aunque Urribarri moderó su posición al respecto, se mantuvo firme en cuanto a que el docente que hace huelga tiene que sufrir descuentos.
Hay lugares de la ciudad que pueden pasar inadvertidos. Pero hay otros que son verdaderos testimonios. ¿De qué? Hay que estar en ellos, charlar con quienes son parte de sus paredes, de la estructura. Observar como un tibio espectador la humanidad que se desliza por los pasillos día y noche. El Hospital San Roque es uno de esos espacios urbanos. Es un tiempo fuera del tiempo. Un testimonio. ¿De qué? Por dónde empezar...
Al ingresar al hall central del Museo de la Ciudad "Dr. César Blas Pérez Colman", lo primero que aparece es un armatoste rectangular tapado de papelitos celestes y blancos bien al estilo futbolero. Es un viejo televisor blanco y negro por los que la mayoría de los argentinos vio el Mundial ´78. A los costados, en las paredes, portadas de revistas de la época anunciando noticias farandulescas, ocultando el terror de los días de la dictadura militar. En uno de los ambientes contiguos, un collage de fotos y textos nos ubican en el tiempo: 24 de marzo de 1976, y el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Cerca del colorido ensamble, una mesa con fotocopias de las actuales causas en marcha, documentos del juicio a los genocidas por delitos de Lesa Humanidad: el pasado y el presente. En el mismo ambiente, pero en otra pared, fotos y croquis de los centros clandestinos de detención. Esto es una breve descripción de lo que se puede ver visitando al Museo de la Ciudad en calle Buenos Aires, pleno microcentro de la capital entrerriana; la muestra se llama Dictadura en Paraná.
El DT de Patronato dialogó en extenso con ANALISIS. El entrenador bonaerense habló, lógicamente, de cuestiones inherentes a la pasión de multitudes, el fútbol. Entre otras, del momento de turbulencia que le tocó vivir tras siete partidos sin ganar, la racha positiva que atraviesa su equipo hoy. Además, tocó los temas de Leo Acosta, la ida de Jara y también de Messi y la selección. Aseguró que la clave para crecer está en las categorías formativas.
Las discusiones que en torno de la comunicación afloran al compás de las divisiones del peronismo gobernante despuntan un debate imprescindible. Desde el bustismo, que por cierto no es la mejor plataforma para dictar clases en la materia, el ex intendente Halle formuló observaciones que, al margen de las previsibles descalificaciones, merecen ser tenidas en cuenta porque subrayan la existencia de deformaciones verificables. Es que el periodismo “militante”, con su dependencia del poder estatal, expresa en los hechos una desvirtuación de los presupuestos democratizadores que el oficialismo, también en su versión local, levantó para fundamentar la reforma de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Mientras tanto, las organizaciones sociales de Entre Ríos no se hacen cargo de un problema serio.
El caso de Alejandra Inchauspe, la profesional de la salud asesinada por su esposo psiquiatra en Chajarí, muestra la más cruel de las paradojas: era una estudiosa de la violencia familiar y activa militante de las cuestiones de género, al punto que su proyecto de tesis versaba sobre ese tema. Su marido, el femicida, era el director de su tesis. La familia dice que Alejandra se presentó a la Justicia porque temía a su marido, pero el Poder Judicial niega que hubiera denuncias. Romper el círculo de la violencia de género requiere la acción decidida del Estado, que en Entre Ríos muestra demasiadas falencias: no hay una línea gratuita a la cual la mujer agredida pueda acudir, la Subsecretaría de la Mujer tiene un blog desactualizado y aunque les prometieron un 0800, por ahora ni noticias. Lo cierto es que la desprotección de las mujeres ante la violencia de género atraviesa todas las condiciones sociales. Si alguien puede ayudar a las mujeres a evitar el peor final, es el Estado. Y todo indica que en este caso el Estado no estuvo donde debía actuar.
Los ex agentes civiles y militares que hacían tareas de inteligencia en Paraná y lugares vecinos y cobraban sueldo del terrorífico Batallón 601 del Ejército Argentino, con sede en Capital Federal, ya están siendo investigados por la Justicia Federal de la capital entrerriana. La decisión la adoptó el fiscal José Ignacio Candiotti, tras una presentación realizada el año pasado por ciudadanos y entidades de derechos humanos, tras las publicaciones en ANALISIS, revelando las identidades de los espías y la tarea que realizaban en la última dictadura, a partir de lo difundido por el Archivo Nacional de la Memoria.
El “van por todos” no es una frase que instaló la oposición en su pelea con el kirchnerismo. Hace ya varios años que tal objetivo es desarrollado por el denominado grupo Derudder que aparece al frente de las empresas del transporte ligadas a Flecha Bus, con sede en la ciudad de Colón. La ausencia de límites –consecuencia de esa impunidad con la que se han venido manejando, en acuerdo con el menemismo primero y luego también en esas alianzas políticas con los K- no la pudieron imponer en Salta, donde primero se metieron en la empresa La Veloz del Norte, en un acuerdo equilibrado de acciones, pero luego, con los métodos de siempre, buscaron desplazar a sus empresarios para tomar totalmente la firma. Aprietes, seducciones al poder, regalos y jugarretas mafiosas de baja estofa no fueron suficientes. Terminaron desplazados de la firma, aunque la pelea sigue. Mientras tanto, tendrán que abonar una multa millonaria a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte de la Nación por cientos de servicios no autorizados.
Lejos de culminar con la sentencia de la Causa Hospital Militar, los juicios por delitos de lesa humanidad siguieron avanzando y multiplicándose en Entre Ríos. Al tiempo que los defensores buscan demorar y dilatar los procesos, aparecen pruebas y testimonios contundentes que comienzan a trazar un claro panorama del accionar de la última dictadura cívico-militar en la provincia.
La deuda flotante del Estado entrerriano –es decir la que urge pagar para continuar funcionando– supera los 1.000 millones de pesos. Los sueldos de empleados estatales demandan 500 millones de pesos cada 30 días y el déficit de la Caja de Jubilaciones es de 600 millones anuales. En medio de ese panorama, la Casa Rosada anunció que “se terminó el dinero” para las provincias, al tiempo que el gobierno de Sergio Urribarri comenzó a gestionar un crédito de 100 millones de pesos ante el BERSA que, afirman en la mismísima Casa Gris, sería para completar los fondos necesarios para hacer frente al próximo calendario de sueldos. Como para no tener que revelar el verdadero estado de situación, la Contaduría General de la Provincia no está cargando los datos en el sitio web, donde debe renovar cada tres meses, obligado por la Ley de Responsabilidad Fiscal, los datos sobre deuda flotante, deuda estructurada y compromisos impagos. Los números dicen una cosa, el oficialismo habla de otra realidad y la oposición se mira el ombligo.
A tres décadas del conflicto bélico en las islas del Atlántico Sur, los veteranos de guerra que habitan en Entre Ríos continúan en lucha por sobrevivir a sus fantasmas y concretar beneficios por parte del Estado. A pesar del tiempo transcurrido, no se conoce un registro fehaciente de su cantidad; serían unos 400. Por caso, actualmente se encuentra en trámite el reconocimiento de un entrerriano que combatió pero no figuraba en los registros oficiales. En otro, se conoció recientemente la existencia de un soldado que vive en San Salvador y que guardó silencio todo este tiempo. Y se asegura que existen más situaciones similares aún no reveladas. El nuevo aniversario abre a muchos expectativas de una reivindicación y de volver a pisar Malvinas.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.