Director: Daniel Enz
Un alto número de hombres del oficialismo de la administración de Sergio Urribarri tiene, a su vez, empresas privadas y muchas de ellas hacen negocios con el Estado entrerriano, según un relevamiento de ANÁLISIS. El dato es una realidad que preocupa, aunque todos miran para otro lado. De hecho, pese a los anuncios, Entre Ríos sigue sin contar con una ley de ética pública y en consecuencia no existen las incompatibilidades. Tampoco hay demasiados legisladores o dirigentes de la oposición que denuncien las irregularidades.
María Laura Stratta es diputada provincial por el Frente para la Victoria. Actualmente reparte su vida entre Paraná y Victoria, de donde es oriunda. Se define como una persona nómade, al igual que su familia, compuesta por su esposo Marcelo y sus dos hijos: Juan, de tres años y Bruno, de seis meses. Estudió Comunicación Social en la capital provincial y después de 5° año se fue a “hacer experiencia” a Buenos Aires, donde trabajó, entre otros lugares, en el Senado de la Nación como asesora de prensa. Recuerda a su padre Juan Carlos Stratta con una gran emoción y cuenta que la mejor enseñanza que le dejó fue “ver siempre el lado positivo de todo”.
El entrenador cordobés Abel Almada, con más de 40 años trabajando en la formación de jugadores, charló largo y tendido con ANÁLISIS sobre su actualidad en la entidad paranaense. Hoy El Rojinegro cuenta con un privilegio, ya que pocos pueden darse el gusto de tenerlo. Durante la entrevista, lógicamente habló de Patrón, pero también de su historia, anécdotas y deseos para lo que se viene. En el reportaje, el cordobés también habló de su veta poética y entre sus obras cuenta con varios escritos.
Una nueva derrota electoral del kirchnerismo a nivel nacional aventuraría a la presidenta Cristina a hacer algunos cambios en la estructura ministerial, teniendo en cuenta para esos potenciales relevos a algún gobernador provincial, que podría incluso hasta llegar a ser jefe de Gabinete. Urribarri está atento a lo que sucede a nivel nacional y preocupado por las cuitas provinciales. Impuso a sus funcionarios, legisladores y operadores que dejen de vagabundear militancia y salgan a buscar hasta el último de los votos. Las últimas encuestas lo dan ganando con casi un 40% de sufragios, 16 menos que en 2011, y mientras en aquella elección sacó una diferencia de 37 puntos, hoy le gana al segundo, De Angeli, por apenas el 13%. Desembarcó en persona en Gualeguaychú -emblema de la derrota en las PASO de agosto- y profundizó la catarata de anuncios. En los afiches que hoy inundan la calle aparece solo, sin los candidatos provinciales y sin la presidenta; todo una señal.
De la violencia verbal a la agresión física media apenas una diferencia de grado. Algunos marginales de La Matanza podrán ser responsabilizados de haber lanzado las piedras que cayeron sobre la caravana de Sergio Massa, pero los voceros del gobierno, que con su prédica servil divulgan los enojos del poder, seguirán tan campantes en su rol de intelectuales orgánicos de un proyecto que, pese a sus ingredientes sectarios, reivindican de modo global, sin objeción alguna. La herencia del kirchnerismo incluirá, en perspectiva histórica, los rechazos que generan erróneas aplicaciones de políticas que bien podrían ser útiles si se las materializara de otro modo. Pero el poder, en el segmento final de su era, se sigue pensando como resistencia. El gobierno tiene complejo de gobernado.
El vicegobernador de Entre Ríos, José Cáceres, llegó a decir que en las elecciones primarias de agosto lo que se plebiscitaba era la gestión de Sergio Urribarri. La ciudadanía se sorprendió porque sólo se trataba de renovar diputados y senadores nacionales. Una elemental reflexión indica que la mejor herramienta que puede esgrimir un partido para imponer sus candidatos es mostrar la trayectoria y capacidad de esas personas, y cuando se trata de reelegir a alguien, exhibir cuan prolífera ha sido su tarea y cuan brillante su paso por la banca, como carta de confianza para volver a ser votado.
Extrañamente, desde fines de mayo, la Central de Tránsito de la Municipalidad de Paraná dejó de enviar los partes diarios sobre el estado del transporte, y el registro sobre el servicio de colectivos –cantidad de unidades y frecuencias– pasó a ser un verdadero enigma. De todos modos, los usuarios tienen un parecer ya asumido sobre una situación que padecen a diario. Respecto al servicio público de pasajeros, esta semana ingresó formalmente un pedido de informes al Ejecutivo por parte de dos ediles, en el que se solicitan nuevamente detalles sobre el cumplimento de los acuerdos prometidos por las prestatarias al momento de autorizar los aumentos de boleto. También se quiere saber sobre los subsidios que reciben las empresas; si se realizan fiscalizaciones y aplican multas; y si cumplen o no las leyes laborales de los choferes.
La nueva paralización de la empresa Botnia-UPM y las emanaciones que otra vez afectaron a trabajadores de la CARU y de la Aduana, cercanos al Puente General San Martín y a la Planta Industrial ilegalmente instalada en Fray Bentos, han vuelto a posicionar este tema en los medios. A eso se suma la posibilidad de que se autorice por ROU una ampliación del cupo de producción, llevándolo a 1.200.000 toneladas, lo que no se puede hacer de manera unilateral.
Un total de 120 millones de dólares es lo que surge de sumar los montos que se ventilaron en cuatro causas de presuntas corrupción política-administrativa que llegaron a los Tribunales de Entre Ríos. Dos ex vicegobernadores, un ex senador y un abogado ligado al oficialismo son los protagonistas de las historias. Historias que están surcadas por caminos que se cruzan y donde aparecen apellidos como Rossi, Alanis, Pacayut y Borrajo. Condenados que no van presos, denunciados que son investigados por subordinados y una fuerte voluntad política por mantener un pacto de silencio garantizan la impunidad.
Conferencia de prensa del vocero Manuel Adorni y del ministro de Economía, Luis Caputo.
En Mendoza, Rosario Central goleó a Godoy Cruz en el arranque del Torneo Apertura para ambos.
El campeón defensor, Vélez Sársfield, perdió ante Tigre y arrancó mal el Torneo Apertura.
Rowing luchó, pero no pudo con Villa Dora y quedó complicado en la Zona B de la Liga Nacional de Vóleibol.
El plantel de Patronato sigue de pretemporada y en este marco se confirmaron dos partidos amistosos más.
El paranaense Agustín Facello tuvo una gran noche en la victoria de su equipo, Ciclista Olímpico, ante Platense por la Liga Nacional.
Lucas Márquez, ya como exfutbolista, realizó un repaso de su carrera profesional.
La Unión fue más que Tomás de Rocamora y se quedó con el duelo de entrerrianos en la Liga Argentina de Básquet.
Boca se sacó de encima sin complicaciones a Argentino de Monte Maíz y avanzó en la Copa Argentina.
El aquero Pedro Bravo es una de las caras nuevas de Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay.
Foto gentileza Concordia Policiales.
Establecida en la Argentina en 2019, Salesforce apunta a crecer en el país.
El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%.
El escritor Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara con una novela ambientada en un "pueblo chico" donde se desata una tragedia.
El director entrerriano, Iván Fund, competirá por el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, con la película "El Mensaje".
La argentina Tamara Tenenbaum gana el Premio Paidós con un ensayo sobre Virginia Woolf.
Selena Gomez, Zendaya, Dua Lipa y Lady Gaga son algunas de las celebridades que están comprometidas.
Milei, en Davos, un año atrás. Llevaba poco más de un mes en el poder.
Frigerio destacó la inversión de la provincia de Entre Ríos para generar más empleo y desarrollo.
"Aguanten las menores": escandalosa frase en el corso de Lincoln y denuncia por apología a la pedofilia.
En diversos grupos culturales y ecologistas circularon videos que dan cuenta del resultado de la tala, en los que se pueden observar miles de árboles de la flora indígena arrancados y amontonados.