Director: Daniel Enz
La nogoyaense Ana Gallay, junto a la santafesina Georgina Klug, se subió a lo más alto del podio en el evento recientemente finalizado en Toronto. Ambas jugadoras protagonizaron uno de los momentos de mayor emotividad en la cita deportiva y se ganaron un lugar en el corazón de los televidentes. Desde Mar del Plata, Anita contó las sensaciones que todavía la invaden, lo orgullosa que se siente por haber conseguido tamaña distinción y además que los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 son su mayor obsesión. Por otra parte, también desde el vóley, pero el convencional, Julián Álvarez, oriundo de Basavilbaso, formó parte del staff técnico que se colgó la presea más importante.
En total, 25 deportistas entrerrianos viajaron a Canadá para ser parte de una nueva edición de los Juegos Panamericanos. La gran mayoría de ellos retornaron al país con diferentes medallas: Ana Gallay logró la de Oro en Beach Voley; también sumó el palista Daniel Dal Bo (Plata y Bronce); la remera Magdalena Garro (Bronce); el ciclista Catriel Soto (Plata); la arquera de Las Leonas, Florencia Mutio (Plata); y también los chicos del Softbol, que se quedaron con el Bronce. La delegación Argentina terminó con 75 medallas, al igual que en la edición pasada. Se consiguieron menos de Oro, pero más de Plata que en Guadalajara 2011.
La publicidad y la comunicación a través de las redes sociales son hoy la alternativa más económica que tienen a la mano los postulantes a cargos electivos. Pero según analistas y usuarios de estas nuevas plataformas, son pocos los candidatos locales que explotan al máximo sus recursos. La posibilidad de un mensaje directo, segmentado y de alto alcance, también conlleva los riesgos de una interacción que en algunos casos lleva a una “crisis”, de la que los aspirantes pueden salir perjudicados. En contacto con ANÁLISIS, responsables de campaña de precandidatos a gobernador detallaron cómo encaran las estrategias a través de estos nuevos medios.
José Ángel Allende volverá a ser diputado provincial por el PJ-Nogoyá por un período más (y van…), pero todo indica que en la cúpula del gobierno y del sector que acompaña al precandidato a gobernador Gustavo Bordet, se la ha bajado el perfil. Para muchos queda claro que ya le comunicaron incluso a Allende que no será más presidente de la Cámara de Diputados –siempre y cuando el oficialismo continúe en el poder-, por lo cual pierde una importante fuente de ingresos y de manejo del poder. Sucede que Sergio Urribarri aparece en la lista oficialista como primer candidato a diputado provincial y la lógica determinaría que se transformaría automáticamente en el titular del cuerpo, tal como sucediera con Jorge Busti en el 2007, cuando llevó al actual mandatario al sillón de Urquiza.
La potenciación del conflicto, una estrategia que fue particularmente útil al kirchnerismo, ha sido perjudicial para el conjunto del sistema político. No se trata tan solo del clima enrarecido de la disputa permanente o de la subestimación de las estructuras políticas, relegadas cuando el espacio público es copado por los representantes del Estado polemizando con las corporaciones. La confrontación como sistema entorpece la solución práctica de problemas: el irregular funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia es ejemplo de ello. ¿Podremos pasar de una democracia excluyente a una de carácter cooperativo? Es, al menos, una hipótesis que se insinúa. Pero a la vez el tiempo de los armados políticos y las cuestiones del proselitismo demuestran cómo la lógica del dinero, o sea la lógica de los negocios, se impone por sobre los enunciados de los proyectos colectivos. ¿Es que se compran las candidaturas? ¿Es que se venden los silencios? Se vuelve imprescindible discutir estos asuntos.Pero, ¿adónde?
Hace unos siete años, una mujer cedió mediante testamento una casa para el Hospital San Roque de Paraná. La propiedad está ubicada en la intersección de calles Echagüe e Irigoyen de esta ciudad y cuenta con distintos espacios internos. Hace varias décadas, allí funcionó una farmacia y una vivienda familiar. Por la dura vida que atravesó la donante, decidió ceder el inmueble al hospital con una finalidad específica: que allí funcione una residencia permanente para madres y padres del interior, que llegan a la capital provincial para atender a sus niños por patologías oncológicas. Sin embargo, pese al testamento, a una ley que votó en 2013 la Legislatura y su correspondiente decreto reglamentario, el trámite de traspaso de titularidad quedó frenado en la Escribanía Mayor de Gobierno y la cesión del inmueble nunca se concretó. Ahora, la casa está abandonada. Una abuela de la mujer que la donó asumió el legado de su nieta y deambula en oficinas de Administración Pública para agilizar el trámite, pero aún no obtiene los resultados esperados.
El canto popular tradicional, esa “arma buena” de los pueblos frente a los productos prefabricados de las disqueras internacionales, en la voz imprescindible de CecilaTodd, de regreso a Paraná, junto al pianista cordobés Matías Martino.
La lucha contra la trata de personas constituye uno de los principales desafíos en las sociedades actuales. Es un flagelo que recorre toda la geografía argentina y, en ese esquema, Entre Ríos aparece como un eslabón importante en la cadena de explotación, es decir, un lugar de recepción de personas con fines de explotación. Un informe elaborado por la Procuración General de la Nación –al que accedió ANÁLISIS– ubica al Tribunal Oral Federal de Paraná como el segundo con mayor cantidad de sentencias condenatorias por este delito. El estudio describe el mapa de la trata para explotación sexual.
Con 73 años y una trayectoria más que importante, Rubén Cuestas, ya separado artísticamente de su hermano, sigue grabando. Ama la pintura, arte que aprendió junto a grandes maestros. En dialogo con ANÁLISIS se emocionó hasta las lágrimas cuando al hablar de sus nietos y su esposa, Laura. Recordó anécdotas y contó que una vez perdió 50 mil dólares por hacer un espectáculo.
Un bustista de cuna familiar como el actual intendente de Concordia, Gustavo Bordet, aggiornado a los tiempos urribarristas luego de la implosión de 2009, se perfila como el candidato más firme a quedarse con la sucesión del actual mandatario provincial. Su huella tendrá la primera parada en las PASO del próximo 9 de agosto. Por primera vez en la historia, Entre Ríos tiene más de un millón de personas en condiciones de votar. El peronismo no pierde elecciones desde 2009 y quizás la mayor preocupación de estos comicios, que el oficialismo supone un trámite, es saber qué aporte habrá a la causa nacional en votos y cómo será la performance en Paraná. También surge como hecho inusual que el radicalismo, algo que jamás sucedió en su historia, no tendrá candidato a gobernador propio. Habrá que ver qué grado de consenso logran los opositores Alfredo De Angeli, Adrián Fuertes y Lisandro Viale, quienes apuestan más a octubre que a estas elecciones de agosto.
Todo indicaría que después de las elecciones PASO, algún abogado paceño se animará a presentar una denuncia penal contra el actual vocal del Superior Tribunal de Justicia, Emilio Aroldo Castrillón, por las diversas amenazas que viene enviado a través de un celular del STJ al intendente José Nogueira (PJ), su viceintendente Carlos Bilbao -también precandidato a la presidencia comunal- y un periodista lugareño, que optó por irse de la radio de la familia Castrillón ante los aprietes del ex legislador, según pudo constatar ANÁLISIS.
Hugo Permayú tiene 62 años y está al frente del sindicato de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de Entre Ríos desde el año 1989, aunque ya desde los 18 estuvo en otros cargos relacionados a la dirigencia gremial. Cuenta que proviene de orígenes muy humildes y que sus padres le inculcaron la cultura del trabajo desde muy pequeño. A los 14 años comenzó a trabajar en un hotel y desde ese momento nació su amor por la profesión gastronómica. El dirigente asegura que actualmente lo que más disfruta es estar con su familia, compuesta por su esposa, su hija y su nieta, y también el día a día en el gremio, “siempre al lado de los trabajadores”, remarca.
El festival de irregularidades en la Dirección Provincial de Vialidad continúa como si nada. Incluso sigue después del informe de esta revista en el número anterior, que reveló pagos astronómicos y desvío de fondos para campañas políticas personales. En esta nota se revela cómo el titular de la DPV, Jorge Rodríguez, maneja discrecionalmente dinero de la repartición, distrayéndolos del fin que deben tener: construir y arreglar caminos. El titular de Vialidad supo tejer una red de poder con funcionarios adictos, a cambio del nombramiento de sus familiares directos. Eso le permite disponer de recategorizaciones, adicionales, viáticos con fines de construcción política y promoción de la imagen personal. Pero no todo es interés político: varias fuentes aportaron datos sobre la inversión que habría hecho el funcionario en la República Oriental del Uruguay. Hablan de un departamento en una exclusiva zona de Punta del Este, de viajes al exterior y de un nivel de vida poco relacionado con las posibilidades de un servidor público. En esta nota, datos, nombres, resoluciones y testimonios de un escándalo que sacude a Vialidad.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.