Director: Daniel Enz
¿Serán los contratos, el dinero, los subsidios, los favores, los créditos y las prebendas los mecanismos a través de los cuales el gobierno disciplina a la oposición? ¿Apagarán fuegos enemigos los buenos oficios de un gobierno ducho en el arte de la cooptación? La cercanía con el oficialismo, y más que eso, la connivencia con el poder kirchnerista, asoma como una de las aristas más interesantes de la disputa interna radical. Benedetti pone a prueba su precaria hegemonía partidaria pero sus adversarios, con Troncoso a la cabeza, tendrán ocasión de comprobar si el coqueteo con el peronismo gobernante no les genera, puertas adentro, algún dolor de cabeza.
Maestras y alumnos sin posibilidades de asistir a las aulas durante semanas y familias peligrosamente alejadas de los centros de salud: todo conspira contra el arraigo en Entre Ríos cuando llueve. Las desmejoras en la trama vial trazada un siglo atrás y los trabajos insuficientes en más del 80 por ciento de los caminos que permanecen naturales, chocan con la inauguración de megaobras pensadas para el transporte internacional de grandes volúmenes, que dejan a los entrerrianos a la vera como una curiosa civilización primitiva. Los casos que desenmascaran al gobierno por el encadenamiento de engaños y que amenazan con meterse en las urnas como ocurrió en Parera.
El principio es sabio: todos los seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Es un precepto esencial de la democracia. Se habla de igualdad en la ley, en el conjunto de deberes, derechos y garantías del ordenamiento jurídico. Se apunta a que el contenido de las leyes sea igual para todos en función de la justicia. Ello implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley. En nuestra Carta Magna este precepto se consagra en su artículo 16 donde se destaca que no hay fueros personales ni títulos de nobleza. Ciertas eximiciones contenidas en un código pueden sorprender al ciudadano, aunque no suponen una imposición sino que dejan la decisión a merced de las personas en situación de responderles a los jueces. El caso Ilarraz ofrece aspectos que podrían parecer violatorias de la igualdad. Que los obispos renuncien a la prerrogativa sería una postura muy saludable.
El Arzobispado de Paraná se siente cercado y acosado por las derivaciones del caso del cura abusador Justo José Ilarraz. Mientras el cardenal Estanislao Karlic optó por irse al Vaticano –todo indicaría que no regresará más a Paraná-, monseñor Juan Alberto Puíggari decidió no hablar más del tema e impartió la orden de que ningún sacerdote haga mención alguna en sus homilías. El plan es negar los hechos -tal como lo planteara de modo absurdo e irracional el abogado defensor del cura, Juan Fornerón-, apostar al olvido y contener otras denuncias que vinculen a más curas abusadores en la Diócesis de Paraná que, de hecho, existen aunque se vienen manteniendo ocultos. Pero la Justicia también les puede llegar: Karlic, Puíggari y Mario Maulión reciben sueldos de funcionarios públicos desde siempre y por ende se los puede acusar por “incumplimiento de los deberes” en tal rol.
El 7 de diciembre es auspiciado por el gobierno nacional como la madre de todas las batallas. Esa intensidad bajará a todas las provincias y Entre Ríos, como una de las mejores alumnas, no debería quedar afuera. ¿Cuántas radios y canales hay? ¿Por qué no se respeta una resolución de Gabriel Mariotto para la aplicación de la norma? Éstas son algunas de las preguntas que se formulan en esta nota de ANALISIS. Un repaso sobre las estimaciones acerca de los costos que se manejan en los medios para las producciones periodísticas y artísticas sirve para hallar algunas respuestas.
Luego del errático trayecto de un proyecto por transferir la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), y que desde el gobierno provincial se dijera que no se puede seguir sosteniendo un presupuesto de 300 millones de pesos, quedó como tema de debate una pregunta con no pocas respuestas: qué hacer con esa universidad. Las opiniones se dividen entre las que apuestan a que continúe siendo provincial que de respuesta a las demandas educativas de la región y los que sostienen que hay que aprovechar el momento político para integrase al circuito de las universidades públicas nacionales. Con 19.454 estudiantes, 79 carreras, 93 títulos de validez nacional, 28 sedes y presencia en 11 departamentos entrerrianos, la UADER es parte del patrimonio entrerriano que muchos se resisten a dejar en manos de la Nación.
Mayda Cresto ejerció la profesión de abogada durante 15 años, hasta que fue designada directora Ejecutiva en el Instituto Becario Provincial. Además de su trabajo, disfruta mucho de hacer deportes y pasar tiempo al aire libre. Desde muy joven se involucró en diversas organizaciones sociales, estudiantiles, gremiales y políticas “para canalizar una marcada vocación de servicio que –asegura- se nos ha inculcado en la familia”. Está orgullosa de sus tres hijos porque “son niños con un gran corazón y de una gran sensibilidad”.
“Yo no voy a poner a nadie en la picota pública, lo que voy a hacer es mandarles una intimación y si no pagan, ejecutarlos”, advirtió el director Ejecutivo de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Marcelo Casaretto, en referencia a que en algún momento se le pidió publicar la lista de los morosos. Trató de hipócritas a quienes lo criticaron por su viaje a Londres y aseguró que detrás de aquel suceso estuvieron los sectores de poder que lo critican porque cumple con la ley. En charla con ANALISIS afirmó que no le interesa ser ministro de Economía y que tampoco piensa ser candidato a nada el año que viene. Del reportaje surgió que de 100 pesos que se recaudan 72 vienen de Nación, lo cual explica la absoluta y total sumisión a las directrices que el gobierno central impone a las provincias. Fue crítico con los gremios estatales por su falta de apoyo y aseguró que la política impositiva es inalterable. Aclaró por qué tiene un cargo de Urribarri luego de haberse alejado de Busti e hizo un giro de silencio cuando se le recordó que en algún momento fue tremendamente crítico del rumbo de la economía de nuestra provincia. Finalmente reconoció que hay miles de intimaciones en curso y que la morosidad bajó un 81 por ciento.
El Congreso de Agmer resolvió un paro de 72 horas para la próxima semana.
En las últimas 24 horas se registraron 92 muertes por coronavirus y 5.083 nuevos contagios.
El jurado popular declaró culpable a Jorge Martínez por el femicidio de Fátima Acevedo. (Crédito: Poder Judicial)
La ministra de Salud Carla Vizzotti anunció que tiene Covid-19.
El gobierno provincial adelantó cómo será la restricción nocturna en marzo.
Concepción del Uruguay sumó 28 nuevos casos.
Cuatro pacientes fallecidos estaban internados en Gualeguaychú.
“La UCR debería pedirle disculpas al pueblo entrerriano”, afirmó el espacio.
La medida regirá hasta que las autoridades sanitarias definan.
Federico Andrada anotó por duplicado para el triunfo del Tiburón.
Faustrino Dettler contra el concordiense Walter Bou; el planteo Santo se desmoronó con el gol.
Boca recibirá River en el Interzonal de la quinta fecha de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Fausto Montero será de la partida el domingo en La Bombonera (Foto: Prensa Sarmiento).
El AEC logró un décimo lugar entre 32 equipo participantes (Foto: AEC).
El Santo igualó con Defensa y Justicia en el Polideportivo La Capilla (Foto: Prensa Patronato).
Jesús Rodríguez presidió esta semana la sesión de la AGN.
Julio Solanas dijo en tribunales que no recibió ninguna vacuna.
Jorge Nicolás Martínez está acusado por lesiones graves en contexto de violencia de género, tentativa de defraudación y homicidio agravado por el vínculo y violencia de género. (Crédito: Poder Judicial)
Por el asalto, este viernes hubo allanamientos en Victoria.
Secuestraron 67 kilos de hojas de coca en ruta 14.
Incautaron un cargamento de celulares de contrabando valuado en más de $2 millones.
Este jueves el gobierno reconoció en un comunicado que fueron vacunados los integrantes del Gabinete provincial y otros funcionarios.
San Martín, el hombre que miraba más lejos.
El mundo virtual y el presencial están rediseñándose.
El presidente cree que las vacunaciones VIP sirvieron para lanzar la campaña electoral de la oposición.
El análisis de Ernesto Tenembaum respecto a las vacunaciones de privilegio.
El documental se puede ver en la plataforma Puentes de Cine.
Las actividades comienzan el 9 de marzo.
Subirán al escenario 12 Monos, Combo Mutante y División-X.
“Mujer latinoamericana de punta a punta” se podrá ver en vivo por streaming.
La actividad es a la gorra, y será con modalidad presencial y por streaming.
Murió el politólogo y ensayista José Nun.
De los casos notificados este viernes, 23 corresponden a la ciudad capital, en tanto que Rosario reportó 92.
Rosúa fue funcionario provincial de Santa Fe y convencional constituyente
Cafiero y Vizzotti la noche del jueves en Ezeiza recibiendo el avión que trajo vacunas de China.
La actividad será virtual el 22 de abril.
Los aumentos se pagarán en marzo, julio y septiembre.
Algunos alimentos de la canasta aumentaron más de 6300% en los últimos 13 años.
Con programa de Nación financiarán conectividad en escuelas, hospitales y comisarías.
Acompañada por Tolosa Paz, Stratta encabezó un encuentro de mujeres peronistas en gestión.
Iosper y Femer firmaron el acta acuerdo y se restituye la atención a los afiliados.
Presentaron la ambulancia comprada con el fondo de emergencia Covid-19.
Bisogni se reunió con la intendenta de Villa Elisa, Susana Lambert.
El patentamiento de autos registró en febrero una suba del 8,9%.
Los veedores son nacionales e internacionales.
En Perú se conformó una comisión para investigar listados de vacunados VIP.