Director: Daniel Enz
Más allá del fuero, la Justicia en Concepción del Uruguay demuestra tener varas diferentes para medir los casos cuando los involucrados son personas vinculadas al establishment local. En este informe, algunos de ellos: un expediente perdido cuyo extravío no se investiga; una causa archivada y una fiscal que se queja porque el juez no opina; un camarista que no se excusa pese a su parentesco cercano; un abogado que defiende causas contrapuestas: si avanza en una, conspira contra la otra. Y como corolario, un sistema judicial que resuelve de inmediato cuando se trata de determinados protagonistas, y que se toma tiempos eternos e inacabables cuando no tienen acceso al poder o a la riqueza.
A los 33 años y después de casi tres años de inactividad, Luis Eduardo Schneider vuelve a pelear. Casado con Julia y papá de Catalina, de tres, y Rosario, de uno, este púgil se atrevió a criticar una actividad que él mismo reconoce no ser coherente con sus propios protagonistas. “No comparto un montón de cosas del boxeo. Por ejemplo, minimizar a los chicos, no enseñarles bien, llevar a pelear a un boxeador por dos pesos, hacerlo cagar a puñetes por nada, hacerlo bajar kilos para que pueda pelear y que se muera. Todas esas cosas no van conmigo”, dijo. En esta nota reconoce errores del pasado, de sus esfuerzos por querer ganar el título y de la lucha más difícil que tuvo: la de curar a su hija, que nació con una cardiopatía congénita.
Aunque parezca mentira, nada indica en la justicia entrerriana que las dos causas más emblemáticas de los últimos tiempos, por graves hechos de corrupción, como la de los ATN de la fundación Aciser y la de los millones en el Uruguay del ex vicegobernador Domingo Daniel Rossi, convoque a juicio oral y público a sus imputados, antes de las elecciones de octubre. Los dos gruesos expedientes fueron elevados para el debate en el año 2003, pero el festival de apelaciones de sus abogados y la falta de firmeza judicial, derivaron en una vergonzosa desidia. A ello se sumaron las especulaciones políticas de magistrados y funcionarios, en pos de los ascensos en los escalones tribunalicios. En tanto, la Oficina Anticorrupción de la provincia, que está constituida como querellante en la causa que involucra al ex funcionario Oscar Mori y a la ex concejal de Paraná Liliana Morard (PJ), no movió un dedo para reclamar respuestas a la justicia, precisamente por las relaciones carnales de algunos de sus asesores con los imputados. Hace unos días, el abogado de Morard volvió a pedir la probation para su defendida, pese a que tal instancia ya había sido rechazada el año pasado, según confirmó ANALISIS.
-Maestros, enfermeros y camioneros. En las mesas de café, en los comentarios periodísticos, en la opinión de politólogos, es un lugar común señalar la ausencia de debate sobre las cuestiones de fondo que problematizan a la sociedad entrerriana. Resulta que los problemas, profundos o superficiales, se hacen presentes en la vida cotidiana con distinto formato y la sociedad los procesa sin más, al voleo y como puede. Lo cierto es que los problemas están ahí y la forma de abordarlos depende en primer lugar de los intereses que representan aquellos que se hacen cargo de él.
El gobierno entrerriano elaboró un informe que en abril pasado fue enviado en forma reservada a la Cancillería Argentina en el que da cuenta del terrible impacto que significaría la instalación de dos plantas de pasta de celulosa en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú. ANALISIS tuvo acceso al estudio cuya elaboración estuvo a cargo del director de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental, Gabriel Moguilner, que tiene por objeto “brindar información sobre los riesgos potenciales de daño ambiental e impactos negativos, producto de las metodologías empleadas para el sistema de blanqueo de pasta de celulosa con dióxido de cloro” que utilizan las empresas celulósicas, e insiste en que el gobierno “sigue muy atentamente, todo lo actuado y desarrollado por las autoridades uruguayas, en lo referente a la autorización o permiso de prefactibilidad otorgada a tal efecto a dichas empresas”. En tanto, también se solicitó a la Universidad Nacional del Litoral que elabore un estudio técnico para continuar con las discusiones con el Uruguay en ámbitos legales.
Sorpresa y media
No pocos dolores de cabeza viene sufriendo el gobierno provincial en las últimas semanas, producto de su enfrentamiento con diferentes sectores, llámense los docentes, los agentes de administración central, el área de Salud, la rama de la Dirección General de Rentas y, como si fuera poco, las entidades del campo, a las que no trepidó en agredir con fuertes descalificaciones. Pero existen actitudes que parecen comunes a las respuestas oficiales ante los reclamos: la susceptibilidad y la paranoia instaladas en distintos despachos. Porque cada ataque verbal frente a opiniones que no coinciden con el discurso oficial adquiere forma de maltrato. Este gobierno supuestamente arribó para remediar los males del anterior y no para usarlos como excusa de sus propios yerros (sigue en el interior).
El informe elaborado por un grupo interdisciplinario de sexólogos y trabajadores sociales junto a otros profesionales revela que en Entre Ríos se está muy lejos de cumplir con las pautas y metas planteadas por el Ministerio de Salud de la Nación en torno al Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. El Monitoreo Social, como se denomina a este trabajo, da cuenta que, entre otras dificultades, las barreras sociales, culturales y económicas entorpecen la instrumentación de dicho programa. El machismo, la pobreza, así como la falta de compromiso de los equipos de salud, fundamentalmente desde la perspectiva de género, son señalados en este documento como impedimentos para acceder a un pleno ejercicio de los derechos sexuales en todos los ciudadanos, sobre todo los más vulnerables.
En la edición del 7 de julio este semanario publicó una nota dando cuenta de una organización no gubernamental llamada Responde. Esa información consignó que 33 poblaciones de la provincia corren peligro de extinguirse producto de la desaparición del ferrocarril y las principales producciones de cada zona, la desocupación y la falta de escuelas cercanas. Es por ello que es oportuno publicar en su totalidad este informe que aborda el mismo tema, realizado por un equipo del semanario colega El Miércoles, de Concepción del Uruguay. Mientras tanto, a pesar de lo preocupante, el gobierno provincial hace oídos sordos a esta terrible realidad y hasta la fecha ninguna de sus áreas implementa un programa de actividades para revertir la situación. Lo poco que hay para resaltar en este sentido son los esfuerzos solitarios de las propias poblaciones y de otros -de carácter autogestionario- encarados por la ONG que denunció esta realidad.
Organizado por el Centro Cultural La Hendija y la librería ambulante Correveidile, el fin de semana pasado se presentó en Paraná el libro El encantamiento político, de los revolucionarios de los 70 a los rebeldes sociales de hoy. Éste es el último trabajo de Luis Mattini, pensador y militante político que fuera el máximo dirigente del Ejército Revolucionario de Pueblo (ERP) tras la muerte de Mario Santucho en 1976. En la charla en la que se dio a conocer el ensayo, el autor explicó su intención de poner en cuestión el modo clásico de entender la lucha por el poder, la democracia representativa y la transformación política. Por otro lado, en diálogo con ANALISIS, Mattini habló sobre los conceptos y líneas de acción que están en discusión dentro de las propuestas que postulan un cambio social. Asimismo, criticó duramente la posición que asumen los partidos de izquierda y la política de derechos humanos de Kirchner.
El poder político y económico de la provincia olvida sistemáticamente a los clubes de la costa del río Uruguay, pese a que traen los mejores resultados para Entre Ríos. Central Entrerriano de Gualeguaychú en la Liga Nacional de Básquetbol, Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay en el Torneo Argentino A y Juventud Unida de Gualeguaychú y Atlético Uruguay en el Argentino B parecen quedar relegados de la ayuda oficial -que queda generalmente para las entidades de la capital- y emprenden campañas profesionales con el esfuerzo de dirigentes que juntan peso sobre peso para mantener en los más altos niveles al deporte entrerriano.
La actividad ciclística en la provincia de Entre Ríos está dividida en dos asociaciones: la Ciclista de Entre Ríos (ACER), presidida por Luis Otarán, y la de la Costa del Río Uruguay. La primera transita por una etapa de esplendor de la mano de la nueva camada de pedalistas que ha surgido en este último tiempo. César y Juan Bautista Sigura, Diego Simiane y Patricia Ferreyra son algunos de los referentes de la disciplina en la región. Otros los intentan imitar desde abajo, trabajando en su formación a diario, sabiendo que sin la disciplina y el esfuerzo el camino hacia el éxito se transforma en un camino de obstáculos. De buen nivel y con promesas que apuntan alto, el ciclismo en la provincia ha evidenciado un notable crecimiento apuntalado en una dirigencia capaz. Obras como el alojamiento deportivo con capacidad para 12 ocupantes, la remodelación que se proyecta en el Complejo Arnoldo Sabino Pucheta y la concreción de un velódromo en ese mismo espacio son pasos gigantes que ha dado la cúpula de la ACER en pos de mejorar el rendimiento de sus atletas.
Los casos de tenencia de drogas u otros asuntos menores por estupefacientes pasarán de la órbita de la Justicia Federal a los tribunales entrerrianos, según lo dispone una ley nacional a la que adherirá la provincia. La simple comparación de estructuras para el caso de Entre Ríos -donde sólo hay dos jueces federales frente a 36 jueces de Instrucción, Correccionales y de Menores con competencia penal- le da crédito a quienes argumentan en favor de la nueva ley. Además, las estadísticas hablan de un déficit en la resolución de casos: sólo el dos por ciento del total de los sumarios que se impulsan por infracción a la Ley de Estupefacientes se elevan a juicio oral. Entre las consultas realizadas por este semanario, quedó claro que no se puede discutir el tema drogas sin dejar de buscar cuál es la mejor manera de que la Policía esté bajo control para evitar las mafias de las cajas negras y las causas dibujadas. En ese sentido, hay posiciones encontradas al debatirse la flamante legislación. Lo que sigue es una síntesis de una discusión entre entendidos y expertos sobre la nueva ley y los efectos que tendrá en la provincia.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.