Director: Daniel Enz
Luego de la condena de tres años de prisión condicional a Oscar Mori, de dos años y cuatro meses a Liliana Morard y de dos años a Marcelo Sola, por defraudar al Estado en casi un millón de pesos, se escribe de esta manera un nuevo capítulo de la historia de la corrupción entrerriana. Quizás marque el comienzo del ocaso de la figura Oscar Mori, sinónimo de impunidad, negocios turbios y poder durante el segundo gobierno de Jorge Busti. Una refrescante noticia para la institucionalidad provincial y para la democracia en su conjunto.
Si es cierto que la ley pareja no es rigurosa, el lunes 27 de febrero hemos inaugurado, a partir del adelanto del fallo del tribunal que juzgó a los implicados en el caso de los ATN de ACISER, el Día de la Resocialización. Veamos parte del informe de la periodista Marcela Pautaso en la edición del martes 28 del corriente en El Diario de Paraná.
Pese a la movilización ciudadana, la recomendación de revisión por parte de la Defensoría del Pueblo, el desacuerdo de los concejales opositores e, incluso, la petición del Presidente Kirchner, el Ejecutivo de la comuna paranaense parece firme en sostener el aumento generalizado de los gravámenes locales. Tras efectivizarse con las boletas del período en curso los incrementos aprobados el año pasado, numerosos vecinos promovieron acciones de resistencia y ediles del Frente Social y Nuevo Espacio presentaron proyectos para modificar la ley tributaria. En tanto, el intendente Julio Solanas (PJ), tras el vendaval, sólo anunció una merma insignificativa en las contribuciones y ratificó el rumbo ante los vecinalistas. De acuerdo a las voces críticas que se han alzado, la continuidad de una medida tan impopular solamente podría ser explicada por el incontenible y creciente déficit en las arcas de la capital provincial.
-Tributos, castigos y privilegios. La cuestión parecía rozar la posibilidad de la escalada pública y por ello el Presidente zamarreó el tema a pesar de que varios de sus aliados eran actores caracterizados de esas acciones. El reto presidencial estaba dirigido a frenar el aumento de la presión tributaria vía aumento de tasas municipales. El problema sobrevuela toda la geografía nacional, pero la repercusión por los principales medios de comunicación de las quejas en el conurbano bonaerense terminan instalando el conflicto en el principal despacho de la Casa Rosada.
“Reestructurar el partido y reformular el ideario radical son los pasos que debemos dar primero para luego sentarnos a dialogar con sectores políticos y sociales afines y hacer algo distinto a Busti”, afirmó en entrevista con ANALISIS el presidente del bloque de diputados radicales, Fabián Rogel. Aseguró asimismo que el proceso de Montiel está concluido y que por ahora no se anota para ninguna candidatura de cara al 2007. Sobre el oficialismo, dijo que el peronismo está sumido en un pragmatismo que tarde o temprano va a pagar caro y acerca de las papeleras aclaró que finalmente el gobierno hizo lo que ellos propusieron hace ocho meses, y se pronunció a favor de los cortes de ruta cuando responden a reclamos legítimos y no tienen connotación política partidaria. Ratificó que la Reforma Constitucional es un tema absolutamente cerrado y señaló que el gobierno no puede llamar a la responsabilidad a los docentes cuando desde el punto de vista salarial lo que ofrece es nada. Criticó duramente a Kirchner por la privatización de YPF y a Busti por lo del BERSA. Para finalizar aseguró: “Fueron por el cierre de la UADER pero nosotros con nuestra oposición se lo impedimos”.
El tema del establecimiento de las plantas de celulosa en la vecina localidad uruguaya de Fray Bentos ha generado una polémica sin fin. El gobernador de Entre Ríos brindó un pormenorizado detalle técnico -realizado por el doctor Héctor Sejenovich- en el cual se daba cuenta de los principales problemas ecológicos y sanitarios que ocasionarían. El impacto de las pasteras será grave y permanente, sentencia el documento presentado ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación. En ese informe, el equipo de expertos coordinados por Sejenovich puntualiza en las cuestiones más dañinas en este tipo de industrias, como el generado por el ingreso de 143.762.000 kilogramos por año de sustancias químicas en la zona, lo cual constituye un serio riesgo de salud para los pobladores. Sin embargo, las fábricas de celulosa se ofrecen como la panacea y una salida inmediata de la crisis socioeconómica de la región.
El conflicto suscitado por la instalación de las pasteras uruguayas tuvo entre sus efectos más importantes el haber generado en la sociedad entrerriana y argentina un estado de sensibilidad respecto de la defensa del medio ambiente, que despertó una toma de conciencia que debería mantenerse de frente a los tiempos venideros. Y que, además, tendría que extenderse hacia otras cuestiones que requieren firme denuncia y sólida defensa, en razón de que están en juego factores que condicionan la vida de las nuevas generaciones. (sigue en el interior)
Pulgar abajo
Hacia finales de 2005 la Legislatura entrerriana se ubicaba en un razonable nivel de gasto y se encontraba promediando una tabla comparativa de los presupuestos parlamentarios de todas las provincias argentinas. Un estudio independiente advertía que era excesivo que en una provincia se deba pagar un millón de pesos por cada legislador. Entre Ríos estaba debajo de esa línea, porque el monto era de 911.111 pesos anuales por legislador. Sin embargo hoy, un diputado o un senador le demandan a los entrerrianos una inversión de 1.497.777 pesos, es decir, muy por arriba de lo que se considera como caro. El Poder Legislativo provocaba una inversión de 31 millones de pesos en el año 2000; hacia 2004 el gasto trepó a 41 millones y para el ejercicio fiscal en vigencia la distracción presupuestaria será de más de 67,4 millones de pesos: un 64,4 por ciento más que el año anterior. En medio de esa situación aparecen los aumentos de las dietas en un 20 por ciento. Los argumentos para tales incrementos se basaron en el antecedente del salariazo que se dio la dirigencia política en el Poder Ejecutivo en diciembre último. Los decretos reservados a los que tuvo acceso ANALISIS justifican el incremento de las dietas en que la emergencia ya pasó.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.