Director: Daniel Enz
Los datos del último relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en torno a los índices de pobreza e indigencia en los menores de 14 años marcan -a nivel país- un descenso de dichos indicadores en lo correspondiente al segundo semestre del año 2005. Sin embargo, el contexto se ha agravado en el denominado conglomerado Gran Paraná, donde hoy existe un 53 por ciento de niños bajo línea de pobreza y un 23 por ciento bajo línea de indigencia. La situación es altamente preocupante ya que los porcentuales dan cuenta de la realidad cotidiana que atraviesan niños y jóvenes en la primera etapa de la adolescencia y de qué manera viven quienes no acceden a una canasta básica de alimentos para satisfacer los requerimientos mínimos en proteínas y energía para su pleno desarrollo. En Concordia se ha registrado un leve descenso, pero aún así los niños pobres constituyen el 65,4 por ciento y los indigentes 33,2 por ciento.
-Cuestiones de historia. Hay que remontarse a 1973 para encontrar un antecedente con características similares a las que distinguieron el acto de este 25 en la histórica Plaza de Mayo. Antes de eso, uno solo, el 17 de octubre del ‘45. Para empezar huelga reconocer que luego de tres años de gestión no es poco obtener este espaldarazo. Mientras la oposición se fragmenta y se diluye, Néstor Kirchner sigue cosechando adhesiones y, a diferencia de Carlos Menem -que tuvo su plaza con Bernardo Neustadt y Álvaro Alsogaray-, tiene el plus de haber arrancado desde el mismo infierno.
Entre las muchas particularidades que tuvo la primera jornada en la que se comenzó a tomar declaración a los testigos en el juicio contra el intendente Domingo Daniel Rossi, está el hecho de que concentró a dos figuras claves de la novela. Se trata de Isolina Guadalupe García –la ex esposa del acusado de enriquecimiento ilícito, que en 1997 denunció ante el semanario ANALISIS la existencia de cuentas en el Uruguay a nombre suyo– y Ana Yolanda Pemayón, ex esposa del fallecido abogado Carlos Neumann, considerado un testaferro del ex vicegobernador. Esta última testigo reconstruyó con su relato una historia que da cuenta del modo en que la esposa de Rossi se enteró de que había dinero depositado fuera del país. Denunció que fue amenazada y presionada por hablar, desmintió que el acusado haya tenido una fortuna o buen pasar antes de dedicarse a la función pública e insistió con la idea de que el intendente de Santa Elena hacía los trámites bancarios personalmente en Uruguay, con los documentos de Isolina García. Lo que dijo la testigo constituye un fuerte lastre para la defensa del cuestionado dirigente justicialista.
“Personalmente, apoyaría con mucho gusto a (Sergio) Urribarri”, garantizó el representante por el gobierno de Entre Ríos en la Comisión Administradora del Túnel Subfluvial, Juan José Larrarte, en entrevista con ANALISIS al hablar de futuras candidaturas. Afirmó que las condiciones técnicas del túnel son buenas y que ya se han hecho las obras necesarias en ese sentido. Reconoció que, producto de la lucha salarial, el personal del viaducto está actualmente dividido en una interna entre sindicalizados y autoconvocados y que ve una mano intencionada detrás del conflicto, la que a su entender tendría que ver con cuestiones políticas departamentales. Negó todas las denuncias en su contra y calificó algunas de disparatadas. Señaló que el túnel recauda unos 17 millones de pesos anuales y tiene un flujo de tráfico de 9.000 vehículos diarios. A propósito de las cuestiones políticas aseguró: “No tengo problemas con Berthet, pareciera que él los tiene conmigo, pareciera que se ha convertido en un enemigo y desconozco los motivos”. Finalmente, afirmó que para discutir de política no tendría problemas en hacerlo con nadie, incluso con Montiel y con Berthet.
La política en los barrios y en los sectores populares en la década del 40. Esta podría ser la franja temporal donde el libro Peronismo, su historia y origen en Paraná 1945-1980, de Estela Alloatti, hace su aporte documental. Se trata de una publicación lanzada desde Ediciones del Clé que aporta documentos escritos y fotográficos de Luis Juan Bautista Alloatti, padre de la autora, que dejan constancia del primer centro político que tuvo Juan Domingo Perón en la capital entrerriana, casi en la misma semana del famoso y fundacional 17 de octubre de 1945. ANALISIS, en exclusiva, adelanta parte de su contenido en esta nota.
El caso de la muerte del niño Lucas Garelli, de la cual fueron acusados sus propios padres, tuvo una nueva variante: ahora el matrimonio de César y Soledad denunció ante la Justicia a un perito policial por posible falso testimonio. Aunque siguen cuestionando a la jueza que instruye la causa, apuntaron los cañones al supuesto especialista, a cargo del Gabinete de Criminalística, porque sospechan que “los resultados de esa pericia fueron forzados”. Al parecer el perito Luis Etcheverría había subido a Internet los resultados de su pericia apenas un mes después de que Garelli fuera detenido.
Obediencia debida
El eximio pianista Bruno Gelber se presentará por primera vez en la capital entrerriana el sábado 10 de junio, a las 21, en el Teatro 3 de Febrero. Será junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, dirigida por el maestro Reinaldo Zemba, en el marco del Ciclo Cultural del Círculo Médico de Paraná.
Aunque la protección de la niñez sea uno de los tantos caballitos de batalla de cada campaña electoral, los diversos gobiernos de turno no han logrado implementar, ni mucho menos sostener, una política que permita erradicar la existencia de niños en situación de calle, abandono y pobreza. Y aunque existen múltiples programas que atienden ciertas necesidades focalizadas, como la alimentación o la salud, ningún organismo gubernamental ha logrado brindar una atención integral de la situación de la minoridad en riesgo. Para completar el panorama, diversas instituciones de Paraná dedicadas a este trabajo están en peligro de desparecer por falta de financiamiento. El siguiente informe de ANALISIS desnuda una preocupación que deja al descubierto las ineficiencias del Consejo del Menor, y otros organismos estatales, en la implementación de políticas públicas destinadas a la contención de los menores en riesgo y sus familias.
La mayoría de las personas que llegaron a Paraná durante esta semana, a apoyar al enjuiciado intendente de Santa Elena y ex vicegobernador, Domingo Daniel Rossi (PJ), viven del sueldo municipal o provincial. Son funcionarios de la comuna, concejales, militantes políticos rentados o tienen un bono municipal mensual, según un relevamiento realizado por ANALISIS. Sin embargo, para Rossi, quienes llegaron a la capital entrerriana eran ciudadanos comunes que simplemente venían espontáneamente a expresar su aliento en el juicio por enriquecimiento ilícito y cuentas millonarias en el exterior.
Ulises Cloroformo López es actualmente el boxeador con mayor proyección del pugilismo local. Este viernes en Echagüe tendrá otra dura prueba en una velada con mucha expectativa. A horas de su presentación, habló con ANALISIS no sólo del combate y su preparación sino también de su infancia, sus peleas callejeras y su niñez sumamente “rebelde”. Hijo de padres separados, admitió que de chico, sin darse cuenta, ya existía un boxeador dentro suyo. “Cuando era chico era bastante peleador. A los cinco o seis años ya andaba metiendo piñas, en la escuela me vivía peleando. Me encantaba hacerle saltar sangre de la nariz a los vagos. De pibe me decían que iba a ser boxeador y yo me reía”, recuerda.
El intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi, declaró por más de una hora en la apertura del proceso que se le sigue por enriquecimiento ilícito. No aportó mayores detalles en cuanto a su crecimiento patrimonial entre 1987 y 1997 -en que optó por cerrar las cuentas en el Uruguay- y, en especial, hizo una defensa política en torno a la acusación judicial. Durante su indagatoria trató de hacer un racconto desde sus inicios como trabajador del ex frigorífico hasta su ingreso a la política. A continuación, ANALISIS transcribe la declaración que dio el intendente de Santa Elena ante el tribunal integrado por Jorge García, Raúl Herzóvich y Silvia Nazar.
Históricamente la gran lucha de los pueblos de Latinoamérica ha estado centrada en su emancipación, como rampa de despegue para un destino grande y fecundo, sin discriminaciones, sin marginalidad y sin tutorías de ninguna especie, teniendo la hermandad como sustento de ese destino común pero con total respeto por la autodeterminación, sin injerencia en los asuntos internos de cada Estado (sigue en el interior).
Convocado por la asociación ambientalista A Ñangarecó Nderejhé y Los Baqueanos del Río, se realizó el fin de semana una excursión y charla sobre el legado de la cultura chaná. Fue en el Islote Municipal y estuvo a cargo de Blas Jaime, uno de los últimos descendientes de estos nativos que supieron habitar las orillas del Paraná medio antes de la conquista española. Esta interesante iniciativa, que combinó un viaje por la costa y el contacto con las tradiciones de los habitantes del río, resultó un fascinante acercamiento a la historia de un pueblo aguerrido, de costumbres rudas, con férreas y rigurosas normas de conducta social, pero con una particular sabiduría, propia de una vida en íntima relación con la naturaleza ribereña.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.
El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.
Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.
Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.
Pinky presenta la televisión en color en la Argentina el 1 de mayo de 1980, en la pantalla de ATC, hoy TV Pública.