Director: Daniel Enz
Tras cinco meses de acefalía, en septiembre fue finalmente designada María José Lubertino en el Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo. Con la flamante gestión, en el área se abrió una nueva etapa que ha contemplado la apertura de agencias en el interior del país. Entre Ríos es uno de los primeros distritos en el que se instalaron estas oficinas, al frente de la cual fue nombrada Cristina Ponce. En diálogo con ANALISIS, la reconocida militante y activista por los derechos humanos habló sobre la razón de filial que, con sede en Paraná, desplegará actividades en el resto de la provincia. La delegada nacional se refirió también al estado de situación de graves actos de segregación denunciados en la ciudad. Se trata de los fascistas que, al grito de “viva cristo rey”, amenazaron al rabino Daniel Dolinsky a fines de 2004 y los rugbiers del Club Atlético Estudiantes que con capuchas del Ku Klux Klan recibieron a sus pares de Tilcara. Insólitamente, sobre estos casos aún se espera la resolución de la Justicia federal.
El 10 de noviembre de 1994 dejó de existir una de las personalidades más importantes del básquet local y provincial, considerado uno de los entrenadores de mayor reconocimiento. Roberto Antonio Cachilo Zalazar dejó una marca imborrable. Su carisma, su personalidad ganadora y su amor por el baloncesto fueron fieles características de uno de los personajes más representativos de esta actividad. En su rica trayectoria fue técnico de casi todos los clubes de Paraná: Quique, Talleres, Echagüe, Ciclista, Recreativo, Olimpia, Estudiantes e Hindú. Con la selección de Entre Ríos se consagró campeón en el Cuadrangular Internacional del Luna Park, en 1968, además de salir subcampeón en el Argentino de 1984. Su mayor logro lo alcanzó en 1993, cuando en Las Vegas, Estados Unidos, guió a Entre Ríos al primer puesto del Mundial de Maxibasquet.
La nueva ciudad de Federación se inauguró el 25 de marzo de 1979. Un oscuro personaje con uniforme de gala y ostentando el robado título de Presidente de la Nación acudió al acto. Jorge Rafael Videla llegó acompañado por autoridades provinciales y locales y fue el encargado de realizar el simbólico corte de cintas en el lugar en el que se instaló un busto del general San Martín que estaba en la vieja ciudad. Casas, plazas, comercios, iglesias fueron construidas en el nuevo emplazamiento. Los habitantes entonces no tuvieron opción, era mudarse o el agua. El hospital se inauguró en 1980, aunque ya entonces presentaba serias fallas en su estructura. Las obras habían comenzado años antes, en medio de fuertes cuestionamientos a los representantes de la dictadura en la provincia. El interventor brigadier Daniel Di Bello fue desplazado acosado por denuncias por corrupción y el suculento presupuesto inicial fue sensiblemente recortado, lo que se reflejó no sólo en obras que no se hicieron sino también en la calidad de las que sí se ejecutaron.
La indiferencia que la gente en general ejercita cotidianamente sobre la actividad legislativa no le permite apreciar la verdadera dimensión de lo que tanto en Diputados como en Senadores sucede. Por caso, en dos meses la Legislatura entrerriana -particularmente Diputados- se desgranó, producto de las internas, en mil pedazos. Se abrió el libro de pases con transferencias insólitas, peronistas que volvieron envueltos en alianzas, radicales que se pasaron al peronismo y a la Concertación, fracturas de bloques y legisladores que salieron a discutir el liderazgo de Jorge Busti detrás de la figura de Julio Solanas. De los 55 legisladores provinciales, 29 de ellos -es decir más del 50 por ciento- ya están anotados en candidaturas para las internas y la elección general que vienen. Mucha repitencia, poca renovación y demasiadas posibilidades de conflictos de cara al futuro. Después de marzo de 2007 quedarán nueve meses de gestión con vencedores y vencidos y una Legislatura absolutamente atomizada.
Unas 400 personas han perdido un juicio iniciado contra el Estado provincial. Se trata de la demanda que plantearon ex trabajadores de la empresa de energía privatizada por los gobiernos de Jorge Busti y Mario Moine que reclaman el 10 por ciento de las acciones clase C, tal como lo establece la ley que dio el marco para las privatizaciones durante el menemismo. Dicen que la norma es clara, cuenta con la adhesión de la provincia y debe cumplirse el Programa de Propiedad Participada. Pero el largo proceso se trabó en una discusión colateral: cómo resolver un juicio que afectará a otros beneficiarios que no se presentaron en los tribunales. Hubo argumentos cruzados, pero terminó imponiéndose un criterio ajeno al esperado por los ex trabajadores. En consecuencia, el gobierno zafó de pagar una suma estimada en 17,8 millones de dólares entre acciones, ganancias, intereses, daños, según pudo saber ANALISIS.
Este lunes comenzó la segunda parte de Algo habrán hecho, el programa de historia que produce Cuatro Cabezas y que conduce Mario Pergolini junto al historiador Felipe Pigna por Telefé. En el capítulo de esta semana la presencia del general Justo José de Urquiza tuvo un papel preponderante. En esta nota que presenta ANALISIS se hace un recorrido por el tratamiento que se realizó sobre la figura del vencedor de la Batalla de Caseros.
Por primera vez en la historia, el justicialismo entrerriano dirimirá su interna en una elección general. Con la Concertación Entrerriana en crisis y con la Unión Cívica Radical sin haber podido asumir el fracaso post-Alianza, la contienda parece dirimirse por primera vez entre varios pesos pesados, estén estos dentro o fuera del peronismo. Y la debilidad de la oposición es tan impresionante que las facciones del peronismo no dudan en que, a pesar de ir divididos, ganarán sin inconvenientes. Sin embargo, la discusión parece estar lejos de tornarse una “guerra ideológica”, como la definiera el propio gobernador Jorge Busti, porque si hay algo que no abunda en esta campaña, a cuatro meses de las elecciones, son iniciativas, discusión política y un proyecto de provincia diferente.
-Calma y resignación. Luego de la sobrecarga de expectativas y tensiones propias de los cierres de listas el clima político se presentaba apacible. Siempre que se concluye una etapa tan importante como es la definitiva configuración de la propuesta electoral, el agotamiento propio del tenso trajín sobreviene de golpe, cuestión que apacigua a los principales actores. Pero en Entre Ríos siempre hay motivos para que las pasiones se agiten. En el medio del sosiego estalló la indignación de Domingo Daniel Rossi y éste comenzó a revolear la media. La cuestión no era menor.
Por Charles Parker
El teatro de títeres como recurso comunicativo tiene una larga historia en gratas experiencias. Y es sabido que su lenguaje y sus códigos no se circunscriben sólo al mundo infantil. Por eso será muy interesante descubrir la propuesta que el actor, escritor y periodista Jorge Miceli presentará en Paraná. Se trata de la obra de teatro de títeres El payaso y el pan, de Roberto Espina, que llega en el marco de las actividades por el décimo aniversario de ANALISIS DIGITAL. La puesta es un espectáculo para adultos donde se abordan temas como la desigualdad, el egoísmo y la solidaridad.
El nadador de Aguas Abiertas Andrés Solioz trabaja con vista a la próxima edición del Maratón Hernandarias-Paraná. Luego de completar la Capri-Nápoles y una competencia de diez kilómetros en Brasil, el único representante de Paraná en la prueba de largo aliento más extensa del mundo se prepara a conciencia, sabiendo que la meta es completar los 88 kilómetros que separan la localidad del Balcón al Río de la Ciudad Paisaje. Por esa razón, desde el 21 de diciembre cumplirá con un entrenamiento de altura en la ciudad salteña de Cachi, donde durante 20 días buscará obtener mayor resistencia y elevar su rendimiento. Entre otras cosas, dijo que retomó la actividad por un expreso pedido del intendente Julio Solanas. Dicha competencia integra el calendario internacional de la Fina -se corre el 21 de enero-, la cual aguardan con expectativa todos los entrerrianos amantes del río Paraná. Junto a los titanes del Gigante marrón también habrá otro representante de la provincia: el paceño Juan Pablo Espíndola.
En el marco de la Semana de la Memoria, al cumplirse el trigésimo aniversario del inicio de la última dictadura militar, la Subsecretaría de la Juventud lanzó un concurso destinado a bandas entrerrianas que consistió en componer especialmente canciones que expresaran la defensa de los derechos humanos y el repudio al terrorismo de Estado, en tanto que el estímulo era integrar la edición de un CD.
El 4 de julio de este año, la Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló la sentencia que absolvió a los seis imputados por el brutal asesinato de Flavia Verónica Schiavo, ocurrido en Concepción del Uruguay el 10 de julio de 1999, y ordenó que se dicte un nuevo fallo conforme a derecho. A partir de ese momento, la causa ingresó en un terreno de arenas movedizas, dado que, una vez en el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos, los miembros de la Sala Penal Carlos Chiara Díaz, Daniel Carubia y Miguel Carlín se excusaron de seguir entendiendo en la causa y se conformó un nuevo tribunal integrado por Susana Medina de Rizzo, Leonor Pañeda y Germán Carlomagno. Sin embargo, los abogados querellantes rechazan esta conformación y tras dos recusaciones la situación aún sigue sin resolverse. En medio de esta marea legal y de las diversas interpretaciones del derecho, quedó Flavia, y otra muerte aberrante ocurrida en la provincia de Entre Ríos, que aún espera justicia.
En Entre Ríos un nueve por ciento de la población tiene alguna discapacidad. Es uno de los índices más altos de prevalencia de esta problemática, superada solamente por Mendoza con el 10 por ciento, cuando en el país el promedio es del siete por ciento. Sin embargo, y a pesar de los reclamos de las distintas entidades de padres y asociaciones, no se ha logrado una adhesión a la ley nacional que establece un sistema de protección integral de discapacitados, que les permitiría acceder a la salud, educación, vivienda y seguridad. Los organismos que desarrollan acciones para cubrir distintos tipos de demandas, desde hace años vienen reclamando por la adhesión a la Ley 22.431 porque entienden que lo poco que se consigue “surge por gestiones personales y la llegada al poder que cada asociación o centro de atención pueda tener”, ya que son los funcionarios quienes deciden a quién otorgar los aportes, sin que medie una norma que universalice los derechos humanos básicos de las personas con discapacidad.
Ayer quedó inaugurada la muestra de fotografías Infancias: Varios Mundos en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón (Buenos Aires 286). La doctora Alicia Entel (Fundación Walter Benjamin), la profesora Gabriela Bergomás (UNER), la doctora Amelia Niveyra (Sociedad Argentina de Pediatría) y Paola Fridman (Fundación Arcor), fueron las encargadas de realizar la presentación y plantear un panorama preocupante que no se puede desatender pues implica la vida de muchos pequeños: “Si el mundo adulto pierde el asombro y anestesia sus sentidos, difícilmente se podrá pensar en un país más digno para todos”, exclamaron.
La nota publicada en nuestra edición anterior, en la que se abordaba la inconcebible situación generada por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) al excluir ilegítimamente a los jueces del aporte obligatorio y solidario al IOSPER, suma otro capítulo de no menor gravedad. Una resolución adoptada por la ex Fiscalía de Investigaciones Administrativas durante el gobierno anterior permite medir hasta qué punto en la cúspide de los distintos poderes se generan hechos que vulneran la independencia republicana. Pero también observar de qué modo se frustró la posibilidad de ponerle coto a los excesos, a través de la intervención del Jurado de Enjuiciamiento previsto en el artículo 169 de la Constitución de Entre Ríos. Como si fuera poco, se analiza la conducta claudicante del entonces jefe del Poder Ejecutivo.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)