Director: Daniel Enz
Comenzó una nueva temporada y Hugo Molina, presidente de la Liga Paranaense de Fútbol, se refirió a los puntos más importantes de la actividad local. Indicó que la relación con la dirigencia de Patronato es muy buena y que se zanjaron las diferencias luego de la eliminación del equipo en el Argentino B. Ante la falta de apoyo que reclamaron en Patronato, Molina respondió: “En caliente los dirigentes tuvieron ciertas expresiones que yo consideré injustas”. Asimismo, sostuvo que nuestra ciudad está necesitada de éxitos deportivos y que le duele que no haya un representativo paranaense en las divisionales más importantes. Sobre este tema, aclaró que hay una propuesta de armar un seleccionado local para participar del Torneo del Interior con los mejores exponentes de la ciudad. Entre otros puntos, indicó que la seguridad en las canchas es lo que más le preocupa y sostuvo que la “mano dura” por parte del Tribunal de Disciplina será esencial.
Tiene una oficina frente al edificio municipal, en la sede del Partido Justicialista, donde sigue haciendo la vida de un intendente en función. Así pasa los días en el llano Domingo Daniel Rossi, alejado de la actividad oficial una vez ratificado el fallo que lo condenó por haberse enriquecido ilícitamente. En su nuevo bunker se lo ve rodeado de su cofradía cortesana y de las autoridades policiales del pueblo. Está distanciado de su mujer, la diputada electa Patricia Díaz, y ante ello optó por mudarse a una finca que pertenecía al complejo del frigorífico y hoy está bajo la órbita municipal. El oficialismo rossista parece apostar al caos y por eso los primeros días del alejamiento del intendente se resintió el servicio de recolección de residuos y se pusieron trabas para repartir los planes de asistencia social. Aunque terminó acatando la obligación de dejar el cargo, Rossi no cumple con la parte del fallo que le ordena hacer trabajos no remunerados en favor de una institución de bien público. El discurso oficial de Santa Elena ha sumado una nueva ficción: la supuesta reunión de Rossi, Busti y Kirchner en la Casa Rosada para buscar una especie de amnistía una vez pasadas las elecciones de octubre. De eso hablan en Santa Elena las lenguas alquiladas del intendente condenado.
El Club Diamantino cumplirá el 15 de mayo sus primeros 90 años de vida y según adelantaron sus dirigentes, se preparan para la ocasión diversos festejos. Como acontecerá con Atlético Paraná, Talleres y el Paraná Rowing Club en nuestra ciudad y lo vivido por Unión de Santa Fe en la vecina orilla, el Club Atlético Diamantino se apresta a soplar sus primeras 90 velitas en un momento en que la entidad ha tomado un impulso decididamente importante que lo proyectó en diversas disciplinas, tal es el caso del rugby, el cual se ha nutrido de un grupo de dirigentes jóvenes que apuestan a su desarrollo como una forma de fomentar la vida sana y la puesta en alza de los valores (sigue en el interior).
Este fin de semana se presentó en Concepción del Uruguay la publicación Los gurises de La Concepción, la concepción de los gurises, el fruto de un taller de escritura y expresión artística concretado en el barrio más antiguo y humilde de La Histórica. Los chicos con sus propios relatos reconstruyeron la historia, las leyendas y la vida cotidiana de esa zona. Todo lo registrado terminó en un libro cuya venta solventará la continuidad de la experiencia.
-La movilización. La congregación del pueblo reunido en el Puente General San Martín ha sido inmensa e incontable. Las grandes movilizaciones tienen la peculiaridad de envilecer cualquier tipo de conteo. La gravitación en la vida de la sociedad es tan profunda que vuelve ociosa la tarea de dar algún tipo de límite al acontecimiento. La sensación de estar protagonizando un hecho conmovedor cobra evidencia en cada piel de los participantes. El hecho es que Gualeguaychú se constituyó en una inmensa plaza de afirmación del derecho del ciudadano a un ambiente sano, limpio y placentero.
Caro viaje a Europa
La productora local Tráfico de Arte crece día a día con la edición de libros, discos y partituras. Tiene además su propia página web, un espacio de intercambio y muestras virtuales de arte, y hace poco incorporó su weblog de noticias, que le permite mantener una dinámica más instantánea con los interesados en sus propuestas. En este panorama de crecimiento surge el Proyecto Jóvenes Poetas Entrerrianos y es en este espacio donde podemos descubrir el universo creativo del músico y escritor Leonardo Köstner. La esencia de su pensamiento e ideas es una buena aproximación para entender el potencial artístico de la generación a la que pertenece. El autor presentará su libro de poemas el viernes 18 de mayo en el Centro Cultural La Hendija y de eso dialogó con ANALISIS.
Desde hoy y hasta el sábado se desarrollarán las Primeras Jornadas Regionales Ciudades que Enamoran, en el Centro Cultural Juan L. Ortiz. Organizadas por el Foro Ecologista de Paraná, convocan a repensar los espacios urbanos, junto a espaciales invitados en las ponencias y prácticas. La profesora Chini Díaz Colodrero, en diálogo con ANALISIS, presentó el eje temático, las preocupaciones y aspiraciones que impulsaron el encuentro. También anunció la primera publicación de Ediciones Verde Ser, nuevo sello que lanzará materiales que versen sobre el ambiente y la vida.
Bien se sabe que los lenguajes artísticos clásicos son la literatura, la música, la danza, el cine, el teatro y la fotografía. Y que en los últimos tiempos, gracias a los lazos que el arte ha entablado con las nuevas tecnologías, los límites de estos lenguajes han estallado para iniciar otras búsquedas. Las mixturas, sobre todo, son las que se destacan como intentos de hallar o crear nuevas expresiones; por eso la video-danza y los ensambles que practican las vanguardias con el teatro, la danza y las intervenciones de espacios, como los grupos De la Guarda. Es en este contexto que vale la pena descubrir un proyecto fotográfico que también va más allá de sus incumbencias y busca emparentarse con otros canales expresivos.
Algunos alumnos entrerrianos podrían cursar estudios escuchando las clases por radio, con docentes a distancia, hacer la escuela en menos tiempo que el habitual, y hasta asistir al aula sólo un par de días a la semana. Docentes de la provincia acusaron al gobierno de instrumentar un cambio que generaría más ciudadanos de segunda. Las autoridades del Consejo General de Educación decidieron aplicar sistemas que bautizaron Pluriaños, Alternancia e Itinerancia, y (AGMER) les pidió que derogaran la norma, bajo advertencia de que acudirán a la Justicia, y que en vez de parches pensaran en reformas. Un motivo más para los conflictos educativos no resueltos, que se agudizarían desde fines de este mes.
La ya prácticamente indetenible reforma de la Constitución de Entre Ríos, cuyos pasos previos han tomado un renovado impulso tras los comicios de marzo, ofrece como es lógico un amplio arco dentro de la diversidad de opiniones y criterios en los que desembarcan los partidos políticos y luego lo irán haciendo todos los demás actores de la sociedad. De hecho, significa que ni el Poder Ejecutivo ni un puñado de legisladores pueden erigirse en exclusivos protagonistas a la hora de establecer lo que se ha dado en llamar el “núcleo pétreo”, es decir, aquellos artículos contenidos en el texto vigente desde 1933 a los que se considera inamovibles y fuera de toda modificación (sigue en el interior).
Charles Parker
I. Ola de reformismo
Aquí y allá. Aquí la gente. Allá el dinero. Aquí los sueños. Allá la especulación. Aquí, un abuelo que empuja un cochecito. Allá, el frío de los números. Aquí, una sonrisa saluda a una lágrima. Allá, un frío cementerio productivo. Al medio el pobre río, o el millonario río. Para ellos, un elemento productivo. Para nosotros, la sangre. Allá, el gigante quieto, indestructible, ciego. Aquí, un niño que pelea por nacer. Allá, los que quieren seguir mandando con sus recetas que no incluyen a la gente, o por lo menos ignoran a la gente de estas tierras.
Una nueva y masiva movilización se llevó adelante el domingo en rechazo a la instalación de la fábrica de celulosa Botnia en la costa del río Uruguay, frente a la ciudad de Gualeguaychú. En una manifestación que sólo tiene como precedente la del año pasado, unas 150.000 personas se acercaron al Puente General San Martín, que une la localidad entrerriana con la uruguaya de Fray Bentos. La convocatoria a la protesta contó con una organización precisa, así como una amplia y heterogénea participación. Cuando el año pasado, a fines de abril, unas 100.000 personas se concentraron para el segundo “abrazo al río Uruguay”, nadie hacía prever que esta cantidad de personas podría superarse en número 12 meses después.
Marcos Rodríguez Allende es considerado uno de los abogados de mayor exposición pública en la capital provincial. Cuestionado, polémico por sus decisiones o por su doble rol de letrado y funcionario público, se confesó con ANALISIS en un extenso reportaje. Habló de la relación con su padre militar y de sus problemas con las drogas que lo mantuvieron un año internado y muchas veces “durmiendo en ranchos, porque iba hasta allí a buscar”. Contó de su amistad con Jorge Busti y con otras figuras del poder -como Martín Fabre o el comisario Carlos Catena- y de sus bienes y sus honorarios. Quiere dejar de atender tantas causas penales porque no soporta la presión y siente contradicciones. También pretende cambiar su perfil mediático. Reconoció que le pidió al gobernador que lo proponga para reemplazar a Arsenio Mendoza en el Superior Tribunal de Justicia, ante su pronta jubilación; que siempre fue “el regalón” de su tío, el diputado provincial José Allende (PJ-Nogoyá) y que la fiscal de Estado Claudia Mizawak fue quien le solicitó que fuera defensor de la ex concejal Liliana Morard en la causa por los ATN de la fundación Aciser, por el desvío de casi un millón de pesos. Conseguir la libertad de un inocente preso fue su mayor logro profesional, pero revela que también obtuvo la libertad de culpables.
Sabido es que en los tiempos que corren la desocupación constituye uno de los males más representativos de las sociedades actuales. Mientras las engañosas cifras hablan de “disminuciones” o “avances” en el combate contra este “flagelo”, lo cierto es que el número real de hombres y mujeres detrás de los fríos guarismos resulta alarmante. En medio de ese contexto, organizaciones paranaenses como Crisol intentan dar una respuesta a las incontables necesidades laborales.
Quizás muchos ya no recuerden que en la ciudad existía una entidad llamada Yacht Club Paraná, dedicada a la actividad náutica, que tenía como sede el sector contiguo al Paraná Rowing Club. Sus instalaciones fueron cedidas a la Municipalidad para la concreción de la obra de defensa y desde entonces los dirigentes se quedaron sin espacio físico para el desarrollo normal de las actividades. Por eso, gestionaron ante el gobierno provincial que les otorgue en comodato, por el término de 10 años, un islote propiedad del Estado de reciente formación identificado como Isla del Ternero. Allí se piensa reactivar las actividades de la entidad y crecer en la faz deportiva. Más adelante se encarará una obra en una zona lindera al Balneario Thompson que pretende convertirse en la futura sede social del club.
Bajo el título “Una ciudad otra”, se llevó a cabo esta semana una disertación a cargo de Florencia Pita, arquitecta oriunda de Paraná que se desempeña como docente universitaria en facultades de Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos. La actividad fue organizada por Colegio de Arquitectos Regional ONO, en el marco de las charlas preparatorias para las 11ª Jornadas de la Ciudad que se realizarán en agosto en Paraná. Pita, además de educadora, ejerce la profesión en un estudio que participa de uno de los proyectos para ocupar el espacio donde se encontraban las Torres Gemelas. Sobre esta experiencia se mostró algo decepcionada, ya que como este tipo de concursos no es vinculante, la decisión final otorgó la construcción a un diseño que no ganó el certamen. De esta experiencia, así como su particular mirada sobre la urbe que la vio nacer, habló con ANALISIS.
Detrás de escena, las reuniones se sucedían mientras los trabajadores de los dos hospitales de referencia más importantes de la provincia aguardaban alguna resolución al conflicto suscitado en los servicios de Hemoterapia y Hematología. Parecía increíble que en tan solo un par de horas se hubieran producido dos hechos lamentables: la infección con HIV en una transfusión realizada a una parturienta y la transfusión con un grupo sanguíneo equivocado a otra paciente, error que afortunadamente fue salvado a tiempo. Hasta el propio gobernador Jorge Busti convocó urgentemente a una reunión donde, para su sorpresa, se encontró con las terceras y cuartas líneas de funcionarios en representación del secretario de Salud, José María Legascue, y los directores de ambos hospitales, Miguel Schnitman y Leonardo Haenggi, ya que todos estaban ausentes, cada uno asistiendo a algún evento fuera de la provincia. La noticia que trascendió a nivel nacional ha generado gran preocupación en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, donde están evaluando de qué manera intervenir en Entre Ríos con medidas que permitan garantizar la prestación de servicios.
“Sin dudas vamos a necesitar la ayuda de la Nación y de la provincia para comenzar a gestionar, estamos preocupados por los números de la Municipalidad”, aseguró en diálogo con ANALISIS el actual secretario de Justicia de la provincia e intendente electo de Paraná, José Carlos Halle. Precisó que el 10 de octubre quedará definido su gabinete. Dijo que es imperioso que termine bien la actual gestión comunal y se mostró preocupado por los casi 800 contratos que andan dando vueltas. Afirmó que tiene una excelente relación con Urribarri y que para las presidenciales prefiere a Néstor Kirchner. Negó tajantemente que haya alentado conflictos sindicales contra Solanas, con quien aún no se ha reunido formalmente, y aseguró que cuando dejó la Justicia no pensaba en ser intendente. Sobrevoló la historia de la Mesas de Trabajo y negó derivaciones de una polémica renuncia de entonces de su época de ministro de Busti. Finalmente, se mostró convencido de que la reforma va a salir aunque por lo pronto Montiel no tenga protagonismo en las negociaciones.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)