Director: Daniel Enz
Hace unas semanas se reestrenó Las Juanas y las Otras (soliloquios para mujeres tristes en cinco actos), puesta en escena que el grupo Late Teatro presentó en 2005. Renovado, el espectáculo puede verse todos los viernes a las 21.30 en el Centro Cultural La Hendija. ¿Qué sucede cuando el objeto del amor nos desposee? Elba Neme, una de las protagonistas y Marcelo Estebecorena, director de la obra, se refirieron a la historia que nació de la mano de textos poéticos.
Gracias a Bolivia la Argentina tiene este bello nombre de plata; gracias a los bolivianos los argentinos tuvimos nuestro primer criollo, Cornelio Saavedra, en la Presidencia; a ellos les debemos en gran medida nuestra Acta de la Independencia; por ellos somos libres con Juana Azurduy; a los bolivianos eligió el Che para sembrar una causa noble y morir por ella. Pero si de Tarija se trata, si los horticultores reducidos vergonzosamente a la servidumbre en Paraná son de Tarija, entonces su relación con la Argentina es doble, y no queda sino ayudarlos para que legalicen su situación y trabajen como cualquier entrerriano libre; jamás debiera permitirse su expulsión.
La historia negra de una herencia mal pretendida llegó a su fin. El abogado Conrado Juan Jordán, cuñado del ex gobernador Sergio Montiel, fue la cabeza visible de un complejo entramado que no escatimó recursos, esfuerzos ni vinculaciones para lograr quedarse con una de las fortunas más codiciadas de Entre Ríos: la del hacendado nogoyaense Juan José Riera. El ruralista murió hace veinte años y comenzó una interminable batalla judicial por el destino de los bienes materiales que dejó el extinto. Jordán puso en funcionamiento una argucia increíblemente audaz, la de hacer valer sus derechos sobre los bienes por haber pagado algunos gastos de sepelio y otras deudas menores. Pero con vinculaciones que llegaron hasta encumbrados hombres del peronismo la historia prendió. Consiguieron cuantos fallos judiciales necesitaron dentro la provincia. Hasta que la suerte se les dio vuelta cuando la Justicia comenzó a fallar en contra de Jordán, quien debió hacer un arreglo extrajudicial entregando los bienes, a fin de preservar otros campos que había conseguido varios años antes valiéndose de similar mecanismo. Lo cierto es que tuvo que devolver más de 4 millones de pesos -ya que se benefició con la pesificación, porque la tasación de los bienes es de 1998, en tiempos del uno a uno-, según confirmó ANALISIS. Una historia compleja que no envidiaría la trama ideada por la febril mente de un literato es la que nutre a este, el caso de la codiciada herencia de un hacendado entrerriano.
Siguen los cortocircuitos
La información fría y sin adjetivaciones dio cuenta de la postergación del Congreso Provincial del PJ para tratar de definir la lista de candidatos a legisladores nacionales con miras a las elecciones de octubre. En verdad, no hubo mayores precisiones. Pero sí una cuestión de fondo: la discusión entre Jorge Busti y el gobernador electo, Sergio Urribarri, durante el fin de semana, en torno a la figura de Enrique Tomás Cresto como candidato a diputado nacional en tercer término.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)
Esta misma sección publicó en la edición anterior de ANALISIS un artículo que versaba acerca del accidente protagonizado por el ex pedalista Martín Ornetti durante la segunda jornada de la prueba ciclística Doble Crespo. A causa del infortunado trance, el joven que se desempeñaba como control de la carrera sufrió varias lesiones y hoy se somete a un intenso tratamiento de rehabilitación. Sus familiares no cargaron culpas contra los entes organizadores aunque se sorprendieron por la tardía respuesta tanto de Julio Páez y el Club San Agustín -organizadores de la prueba- como de la Asociación Ciclista de Entre Ríos (ACER). Esta institución deslindó responsabilidades y aseguró que en ningún momento estuvieron de acuerdo con la realización de la carrera, mucho menos ante las adversas condiciones climáticas de aquel 22 de abril. El dirigente Jorge Ruiz Díaz dijo que la prueba tendría que haberse suspendido y fue más allá: “Se largó porque hubo intereses creados”.
Todas las alternativas que han venido nutriendo copiosa y generosamente la investigación sobre el conmocionante crimen de Nora Dalmasso sirven para establecer equivalencias con asuntos cercanos de no menor impacto social pero deslizados por el tobogán de la incuria que parece anidar en algunos estamentos de donde deben surgir las respuestas. Todo un conglomerado de policías, detectives, jueces, fiscales, secretarios, abogados y hasta la prensa nacional se vienen ocupando del hecho producido en Río Cuarto, donde incluso el poder político se ha visto rozado, motivando renuncias y abriendo cauce a todo tipo de sospechas y especulaciones.
Los muchachos corrieron asustados y se escondieron entre los paraísos. Poco les costó a las autoridades dar con ellos. Se supo entonces que los bolivianos trabajaban por monedas desde el amanecer hasta la noche, alguien cobraba por ellos, vivían bajo tiendas de nylon, no tenían siquiera sus documentos en mano: eran explotados a cinco cuadras del Seminario de Paraná. La tez morena, los rasgos aborígenes, todo dice en ellos que son americanos de raíces milenarias. Son cinco horticultores, una mujer, una niña y una beba, todos bolivianos, que fueron hallados medio escondidos, viviendo en condiciones infrahumanas, a cinco cuadras del Seminario de Paraná.
“La Clínica Modelo de Paraná, el Policlínico de Victoria y dos de Crespo no atienden afiliados de PAMI, el resto sí”, afirmó el titular de la Unidad de Gestión Local de Paraná, Carlos Alonso, en entrevista con ANALISIS. En ese sentido, agregó que los viejos que no atienden los sanatorios son recibidos por los hospitales. Precisó que en lo que hace a la entrega de audífonos y marcapasos están casi al día y lo mismo sucede con las operaciones de cataratas. Luego de asegurar que hay mucho negocio con la salud, sorprendió al decir que tienen afiliados enfermos de sida. Aclaró que PAMI tiene faltante de médicos y de asistentes sociales y que el seguro de sepelios no es lo digno que debería ser. Dijo que con los nuevos jubilados de Kirchner el padrón de afiliados crecerá un 20 por ciento durante este año, que como consecuencia habrá mayor demanda que oferta y que ello puede incidir en la calidad prestacional. Garantizó por otro lado que hoy el PAMI dejó de ser un monumento a la corrupción e incluso tiene dinero ahorrado. Finalmente, aseguró que el 80 por ciento de las quejas que reciben tienen que ver con el cobro de plus y que por ese motivo ya se dieron de baja a 200 de los 600 profesionales originales.
En Santa Fe, del 2 al 8 de julio se jugará la 73ª edición del Campeonato Argentino de Básquetbol, el certamen más añejo del baloncesto nacional. Como ha ocurrido en los últimos años, la Selección de Entre Ríos conformó nuevamente un importante plantel con destacadas figuras. Sin dudas es uno de los candidatos a pelear la corona. Por otra parte, la Federación Entrerriana de Básquetbol se encuentra en un momento complicado. Pedro Bettendorf, un ex árbitro de Gualeguaychú, iniciaría acciones legales contra la Asociación de esa ciudad y la Feber por considerarse empleado en relación de dependencia. Reclama 80.000 pesos. La demanda asusta y preocupa.
El periodista y escritor Adolfo Argentino Golz ingresó a la sala y lo recibió el unánime aplauso de quienes lo esperaban. Pero este auditorio era muy especial. Era un numeroso grupo de niños del tercer grado de la Escuela Número 8 Manuel Alberti, que funciona en el turno matutino en el Instituto Cristo Redentor de Paraná. Fue este lunes, con una mañana muy fría pero de mucho sol.
Voces Entrerrianas es un coro itinerante que viene formándose desde hace unos años a pulmón. Lo integran alrededor de 17 personas de variada edad, padres e hijos, que de a poco comienzan a abrirse camino en el mundo de la música regional con sus interpretaciones de música folclórica entrerriana. Su creadora, directora y coordinadora, la profesora Alejandra Duré, cuenta con una extensa carrera como docente y desde hace unos años dicta clases en su propia Academia de Guitarra con sede en San Benito. En dialogo con ANALISIS, Duré habló de los comienzos del coro y anticipó la posible presentación junto al Coro Kennedy en la ciudad de Buenos Aires.
Es una triste realidad mundial que grandes figuras y personalidades que sobresalieron en diferentes disciplinas hayan tenido que luchar contra la incomprensión de sus coetáneos, debiendo aguardarse la decantación que produce el tiempo, la revisión desapasionada de sus congéneres y el juicio finalmente inapelable de la historia para terminar concediéndole un sitio especial. Resulta muy difícil comprender que en la Argentina se hayan dado tantos hombres públicos -demasiados para nuestro gusto- en distintas actividades víctimas de la maledicencia y la carencia de un análisis equilibrado, desprovisto de odios, rencores, envidia y recelos.
-Peronizando los pasos. En reuniones colectivas, e incluso en entrevistas personales, Jorge Busti se muestra tranquilo, muy dispuesto a contemplar posturas y a mediar cuando surgen diferencias. En todos sus gestos se transparenta un temperamento en el que “todo está bajo control”, como se suele decir. Pero hay otro aspecto que no ha pasado inadvertido y ha sido motivo de comentario en el círculo de fieles. Juan Domingo Perón y su doctrina están a la mano en cualquiera de las reflexiones del gobernador.
Aunque declaró en sede judicial que el daño ocasionado por una denuncia de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas contra su persona había sido mayor que el que padeció cuando fue torturado, el reelecto intendente de Nogoyá, Faustino Schiavoni, sufrió un revés de la Justicia, que falló en favor de Oscar Mario Rovira. La novedad permite inferir que el embate judicial motorizado por distintos miembros del bustismo contra el ex titular de la FIA se va diluyendo sin prisa, pero sin pausa. Tres denuncias penales derivaron en dos sobreseimientos y una condena leve que la defensa del ex fiscal espera que revoque la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y de seis acciones penales sólo la mitad permanece débilmente en pie.
Desde esta sección de ANALISIS se prepara para este año un libro con la versión corregida y aumentada de las distintas entregas que esta publicación viene difundiendo a lo largo de casi diez años. Las visitas de Juan Domingo Perón y Evita a Paraná ya es un tema que pide espacio en la historia de la ciudad.
Un grupo de ciudadanos de distintos puntos de la provincia se reúne desde principios de año con la inquietud de pedir información y estudios sobre las consecuencias de la ampliación de la frontera agrícola. Las mayores preocupaciones se visibilizan en los efectos negativos por el uso de los agroquímicos. De la mano de esta problemática, los Autoconvocados en el fondo ponen en cuestión el sistema basado en el monocultivo de soja. Tras una serie de encuentros, solicitaron al gobernador Jorge Busti (PJ) la constitución de un Consejo Asesor Ambiental, pero aún no han obtenido respuestas. Por otra parte, han presentado documentación a la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental de la Nación para que intervenga. Sus argumentos se respaldan en un informe de la Auditoría General de la Nación donde se afirma que no existe “un mínimo control del Estado”.
La Constitución de Entre Ríos, aunque viene de 1933, está más cerca (¡mucho!) de los valores del progreso, la igualdad, la tolerancia y la justicia, que de la realidad de inequidad y conservadurismo que proponen eternizar los poderes fácticos del terruño, entre ellos el que expresa el jefe de la Iglesia de la capital provincial. Por ponerlo en términos de dicotomías y en tren de difundir al poco reconocido Alejo Peyret, la carta magna de quienes fueron sus copoblanos está mucho más acorde con sus ideales que con los del señor obispo Mario Maulión, que -si lo dejan- restauraría la enseñanza de la creación del mundo en siete días. La reforma de la Constitución permitirá nuevos avances, pero el desafío más grande será hacerla cumplir.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)