Director: Daniel Enz
Gustavo Borrajo será nuevamente juzgado por la causa en la que se lo acusó de haber realizado “negocios incompatibles con el ejercicio de sus funciones”. Luego de que el Superior Tribunal de Justicia revocara la sentencia, se conformó un nuevo tribunal que por estos días afina el lápiz para fijar una fecha que, según dicen, será “pronto”. El ex funcionario bustista tendrá que enfrentar un nuevo proceso para determinar si es o no culpable de haber contratado auditorías de créditos por 26 millones de pesos con el BERSA.
“Se puede hacer desaparecer edificios, ciudades, libros, huesos y documentos, pero nunca podrán con la memoria. Ella volverá cada día cuando aparezca el sol. Eso lo sabemos todos, los memoriosos y los olvidadizos”.
Eduardo Ayala
Versión libre de una historia real ocurrida en octubre de 1976 aquí en Paraná a 15, 20 cuadras del monumento a San Martín y del San Pedro de la Catedral.
El objetivo central de la dictadura fue desarticular las luchas, la organización de la clase obrera, controlar las demandas y cuestionamientos que generarían la imposición de un modelo económico antipopular apoyado por la oligarquía nacional y los grandes empresarios nacionales y extranjeros. Los golpistas se esforzaron por erradicar los valores de solidaridad, compromiso ciudadano y participativo para instalar el individualismo y lucha de pobres. El autor plantea las similitudes entre el 1º de mayo y la implementación del feriado del 24 marzo como un intento por vaciar aquellas luchas.
El Equipo de Todos llegó hasta la segunda fase del Torneo del Interior y sin dudas se esperaba un poco más de la fusión de tres elencos de Paraná. Si bien el paso de la fusión puede catalogarse como una decepción para el fútbol paranaense, el proyecto dejó aspectos positivos que podrían imitarse para futuras competiciones.
Se acabó la luna de miel de los primeros 100 días de gestión. El gobierno provincial pasó las vacaciones sin sobresaltos, pero ahora se viene el tiempo de confrontación. Y aunque los docentes están en calma, el resto de los estatales se puso en pie de guerra y rechazó el aumento salarial ofrecido. El disciplinado alineamiento con el gobierno nacional ofrece garantías recíprocas en especias y también una absoluta dependencia política con el pingüinismo. La oposición sigue de vacaciones y todo lo poco que se opone se rompe o se compra, y el declamado transversalismo puritano se convirtió en travestismo puro. Se multiplica el mundo del consumo superfluo mientras que el Estado mantiene a trabajadores esclavos de 150 pesos. De a ratos la Convención corrige el eje de atención hasta que la refrescante realidad pone las cosas en su lugar. Hoy todo es presente, el futuro está vedado, por lo pronto, y reducido a la vida conyugal del partido en el gobierno, por cierto, “hasta que la muerte los separe”, es decir, hasta la próxima interna.
Según información oficial, en lo que va del año ya se han detectado en el país cinco casos de fiebre amarilla, uno de ellos fatal, y 60 de dengue. El vector de estas enfermedades es el mosquito Aedes Aegypti, una especie doméstica que fue erradicada en 1965 pero que en Paraná reapareció en 2001. De acuerdo a una investigación de 2004, en la ciudad existe un 28 por ciento de infestación de las viviendas por este insecto transmisor. Este indicador en Corrientes capital es de 19,83 y en lo que va de 2008 se confirmaron 19 contagiados por dengue autóctono. El brote de fiebre amarilla en Misiones parece haberse disparado en su ciclo selvático y aún no habría mutado hacia su curso urbano. En cualquiera de las situaciones de que estas infecciones burlen las fronteras, las poblaciones con el Aedes estarían en peligro. Para evitar riesgos, los especialistas recomiendan eliminar cualquier sitio en las viviendas donde se acumule agua estancada.
José Tinta era un reconocido médico paranaense que estudió Medicina en La Plata y se doctoró en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en Anestesiología y presidía la asociación de profesionales de esa rama de la medicina. Tenía 27 años cuando se recibió y le envió un telegrama a su mamá: “Soy médico”, rezaba el papel. Trabajaba en hospitales de Tigre y en clínicas privadas de San Isidro y San Fernando. Por su carácter cabrón y perfeccionista sus colegas lo apodaron Bronquitex. Le gustaba la música clásica y era fanático del cantor de tangos Julio Sosa. Se había dejado el bigote para que sus pacientes ganaran confianza y lo creyeran “más adulto” (sigue en el interior).
El voleibol doméstico se apresta para el comienzo de una nueva temporada. El año anterior dejó un saldo positivo para la Asociación Paranaense de Voleibol (APV), por diferentes motivos. La refacción del gimnasio del Parque Berduc le permite a la comunidad deportiva disponer de un predio para descentralizar la competencia. El calendario 2008 arranca el último fin de semana de este mes y los exponentes de esta disciplina se verán beneficiados con un mayor espacio físico para el desarrollo de las actividades. Sin dudas que la remodelación de dicho complejo permitirá avanzar con renovadas expectativas y a pasos agigantados en la organización de espectáculos deportivos de alto nivel (sigue en el interior).
Manuel Ernesto Guastavino fue secuestrado el 11 de noviembre de 1976, en Palermo, cuando se preparaba para viajar a su Santa Elena natal al casamiento de un hermano. El día siguiente no hubo festejo. Y a 32 años continúa reviviéndose la incertidumbre de su ausencia. Un colectivo de alquiler se hizo paso aquel 12 de noviembre de 1976 por las calles de Santa Elena. Parte de la familia Guastavino y militantes de la JP se fusionaban entre los asientos. Habían viajado toda la noche desde Buenos Aires para estar presentes en aquel casamiento (sigue en el interior).
El Centro de Genealogía de Entre Ríos presentará el viernes 28, en el Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón, su Revista Nº V. En realidad, las publicaciones de esta entidad son libros de 400 páginas, que en cada edición proponen un material inédito de importante aporte documental. Le genealogía hoy por hoy es una disciplina autónoma de la Historia. Estos y otros detalles sobre un tema apasionante son abarcados en diálogo con ANALISIS por la profesora Susana T. P. de Domínguez Soler, presidenta de este centro con sede en Buenos Aires. Anticipo de lo que será la presentación del volumen en la capital entrerriana.
Fueron numerosos las personas y los militantes de Entre Ríos que resultaron secuestrados o asesinados en otros lugares del país, a poco de producirse el golpe de Estado del 1976. Uno de los casos más dolorosos -por la forma en que violentaron su domicilio, por la escasa relación que tenía con organizaciones y por la manera perversa en que lo dejaron morir- fue el del ingeniero Raúl Ramat, oriundo de Paraná, acribillado en la puerta de su casa, en Campana, donde estaba trabajando para la empresa Techint. Lo que sigue son dos fragmentos de anticipo de las 253 páginas que se incorporaron a la edición corregida y ampliada del libro Rebeldes y ejecutores (publicado a fines de 1995), próximo a salir nuevamente a la calle, donde su autor trata no solamente de actualizar cada una de las partes del texto, sino que también se incorporan varios hechos sucedidos en diferentes lugares de la provincia y el país, que hacen a nuestra dolorosa historia reciente.
El Jockey Club de Paraná volvió a ser noticia en los medios locales ante el posible remate de sus instalaciones. El predio de 22 hectáreas enclavado en el corazón de la ciudad de Paraná concitó la atención de propios y extraños durante los últimos años. En julio de 2007, la Comisión Directiva aceptó la oferta hecha por un grupo inversor cordobés para quedarse con la pista hípica. Así, el Hipódromo se reubicaría en Oro Verde, en un predio de 40 hectáreas, y en el actual emplazamiento, de 22 hectáreas, localizado entre calles Almafuerte, Maciá y Artigas, los privados construirían un complejo que incluiría shopping, cine y edificios de departamentos (sigue en el interior).
-Un ambiente gris. Es indudable que el proceso de Reforma Constitucional en la provincia ha sido impotente en despertar expectativas en la sociedad. Con excepción de los ejes que en su momento quiso meter la Iglesia, no ha habido puntos de tensión que motiven fuertes debates como para que la sociedad tome nota de que algo importante está sucediendo.
El Taller de Radio La Bisagra retomó ayer sus actividades, en el Aula Magna del Hospital Dr. Antonio L. Roballos. Desde la institución se invitó a toda la comunidad a participar de dicho taller, que desde el 2006 convoca a “todas aquellas personas que quieran aprender y trabajar con el lenguaje radiofónico, proponiendo a la comunicación -al saber escuchar y al dejar hablar- como una herramienta clínica política más el trabajo en salud mental”, según anunció Laura Lavatelli, integrante del Área de Comunicación del hospital (sigue en el interior).
Por estos días se cuece el destino del predio del, hasta ahora, Hipódromo de Paraná. En el ámbito de la Justicia se está por decidir si se le da luz verde a la venta, y en qué términos. Porque en caso de venderse, la comisión directiva de la entidad de los caballos podría dar lugar a la ejecución de un plan de construcción sobre buena parte del predio de 22 hectáreas. Calles y shopping están en la mente de los que sueñan con el jugoso negocio. Ni el Foro Ecologista de Paraná ni los vecinos de barrios circundantes pudieron tener un lugar en la causa en la que se fija el destino del tradicional y valioso espacio urbano. Ambientalistas y dirigentes del Jockey se mostraron conformes con sendos diálogos que mantuvieron con funcionarios de la Municipalidad, a pesar de que se trata de proyectos antagónicos. Los primeros quieren garantizar el valor arquitectónico de las instalaciones y el pulmón verde en medio de la densa urbanidad de cemento. Los otros parecen más interesados en un negocio inmobiliario que en preservar el lugar. Llamativamente no acudieron a la ley de salvataje de clubes y propician la venta. En ese marco, un grupo privado de origen cordobés se frota las manos porque podría acceder a los terrenos de un valor de más de 40 millones de pesos, pagando menos del 20 por ciento de su precio. Abogados, contadores, supuestos representantes de los trabajadores y directivos de la entidad sueñan con una venta millonaria. La ciudad toda, “bien gracias”.
Julián Pasternak
Ricardo Gabriel Giménez tenía 29 años. Era el menor de tres hermanos, pero a diferencia de ellos, llevaba el apellido materno porque su padre había fallecido unos meses antes de su nacimiento. Desde hacía una década trabajaba como periodista del semanario El Actual, en la localidad bonaerense de Escobar, donde escribía notas sobre la mujer, y era militante de la Juventud Peronista ligada a la Tendencia Revolucionaria. El 7 de enero de 1976 fue secuestrado de la casa de una tía: “Negro, te venimos a buscar”, escuchó de una voz que sonaba amistosa, mientras un hombre le apoyaba una mano en el hombro. Era petisito, de barbita y chueco, y estaba acompañado por ocho individuos y otros tantos fusiles FAL. Nunca más volvieron a verlo con vida. Los sicarios violaron a su tía, amenazaron de muerte a su tío y robaron algunas cosas. Ricardo apareció muerto en la ruta 4, sin manos ni pies, y fue enterrado en una fosa común del cementerio de Campana.
El teatro independiente seguirá de fiesta en Semana Santa, puesto que se llevará a cabo la séptima edición del Festival de Otoño. Una vez más, este ciclo anual organizado por el grupo local Teatro del Bardo propone espectáculos de diferentes géneros y estéticas para disfrutar en los primeros días de la estación que comienza.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.