Director: Daniel Enz
Charles Parker
Es una catástrofe ecológica con pocos antecedentes en una de las zonas más ricas del continente desde el punto de vista biológico. Las llamas arden sin obstáculos y ya han arrasado más de 60.000 hectáreas. En ese marco, el gobierno nacional centra el asunto en su pelea con los productores del campo y lo aprovecha para llevar agua a su molino. Con una puesta en escena mediática, funcionarios nacionales anticiparon la denuncia contra “centenares de productores”. Sin embargo, en la lista no aparece ningún entrerriano y la mayoría de los que saltan como propietarios son entidades financieras y sociedades anónimas radicadas en la Capital Federal, que vieron en ese territorio un paraíso fiscal donde hacer sus negocios inmobiliarios y ganaderos. En Entre Ríos reina el mutismo mientras las más renombradas entidades ambientalistas señalan a la provincia como gran responsable de este desastre. Hace un año fueron las inundaciones y el Estado se quedó quieto, hoy es el fuego y sigue el reposo inerte de las autoridades públicas.
Reunión sin secretos
-La quema. Los choques ocurridos en la madrugada del miércoles 9 de abril en la ruta 9 fueron realmente dantescos. La crónica gráfica surgía fría y formal como para reflejar la magnitud del desastre. El incendio de camiones con sus respectivas cargas, ómnibus rotos, autos bajo camiones; el espectáculo llamaba al asombro. En el medio de esos kilómetros de hierros retorcidos y de fuego emergía la evidencia de que algún Dios se había apiadado como para meter mano y salvar lo que bien pudo ser una masacre. Con el correr de las horas se pudo ver que esta imagen era sólo el comienzo.
Mañana a las 20.30, en el salón de Erarte (Cervantes 68, planta alta), será inaugurada la muestra Pequeño Formato, del artista Raúl González, que podrá visitarse hasta el 12 de mayo, con entrada libre y gratuita. El pintor, dibujante, escenográfo y restaurador oriundo de Paraná ofrecerá un conjunto de trabajos de dimensiones que oscilan los 20 x 30 y 25 x 35 centímetros, realizados con diferentes técnicas y soportes. Será la primera vez que los pondrá a consideración del público, por lo que la muestra adquiere singular relevancia (sigue en el interior).
El sobretono de la construcción comenzó a manifestarse en la provincia hacia fines de 2001 como producto de dos factores: la inversión privada de quienes sacaban su dinero de los bancos y la reactivación de la obra pública en términos generales. Este envión post devaluación impulsó un crecimiento sostenido del sector, que tuvo su pico en el año 2005 y se mantuvo a buen ritmo hasta la actualidad, aún enfrentando el incremento de los costos. Pero hoy, interpretada desde la óptica de la inflación y la escasez de demanda solvente, la rústica sinfonía del martillo de percusión podría ir in decrescendo.
La corrupción y la desidia necesitan de ámbitos favorables para moverse de otro modo no existirían. La primera obviamente, tiene un mayor encanto mediático que sirve para saciar los paladares más morbosos. Sin embargo, la desidia es tan brutal en sus consecuencias como pueden serlo los hechos delictivos. Para ejemplo basta un botón aseguran, los entrerrianos compraron una draga en 1984 cotizada en varios millones de pesos que nunca terminó de construirse pero que además, continúa generando gastos de alquiler en medio de un juicio de nunca acabar. El jueves pasado se hizo un nuevo pago de casi 35.000 pesos en concepto de alquiler y otros items y si no se resuelve el tema prontamente el estado deberá continuar erogando plata. La conjetura más recurrente llega al extremo de analizar que hundir los pedazos que quedan de ella tal vez sería lo más beneficioso para la provincia. Hoy, ya a 24 años de este despropósito nadie tiene la culpa o si, pero quienes lo sean por cierto, gozan de impunidad.
Tanto los organizadores locales del recital de Emmanuel Horvilleur como los de la proyección del film Luca, de Rodrigo Espina, esperan que los cortes de ruta producidos por el humo de la quema de pastizales en Entre Ríos no alteren sus planes como el viernes pasado, cuando debieron suspender ambos espectáculos. Ahora esperan que el público supere el trago amargo -que fue mutuo- de la reprogramación de la semana pasada y que concurran, entendiendo que todo ha sido involuntario. Estas actividades truncas, que este viernes van por la revancha, fueron una de las noticias más relevantes al poner de manifiesto que la cultura también se perjudicó con los irresponsables incendios producidos en la provincia.
La peor noticia en 25 años de democracia se encamina en estos días por la peor de las hipótesis, a punto de marcar un hito en la historia argentina del crimen. En las próximas horas, la justicia provincial realizará una especie de ecografía, un escaneo del suelo, con instrumentos de última generación en busca de seis esqueletos humanos en la estancia donde desaparecieron hace seis años José Rubén Mencho Gill, su esposa Norma Margarita Gallegos y sus cuatro hijos. También rastreará posibles restos de sangre. Los familiares lloran y en su intuición se inclinan por un asesinato de proporciones dantescas al tiempo que piden que se ofrezca una recompensa abultada para activar una investigación precaria, con demasiados interrogantes.
Tres de los cuatro frigoríficos de pescado que funcionan en Entre Ríos denunciaron ante la Justicia Federal de Paraná a la empresa de Victoria, Epuyén SA, por el supuesto delito de contrabando agravado. En la maniobra ilícita estarían involucrados, además del titular de la firma, el empresario Oscar Poletti, funcionarios del Senasa y de la Aduana Nacional. Pese a la prohibición impuesta por el gobierno nacional y a las restricciones prevista para evitar el agotamiento de este recurso, clave del ecosistema, Epuyén envió al exterior 2.550 toneladas de sábalo (244 toneladas más de las que tenías asignadas por cupo). Según consta en la AFIP, declaró 1.300 toneladas por la Aduana de Diamante y al exceso lo exportó a través Campana, Buenos Aires, Iguazú y, curiosamente, por las de Mendoza y Pocitos (Salta), donde obviamente no existe el sábalo.
Sebastián Gervasutti es uno de los exponentes más destacados del sóftbol de nuestro país. Surgido de las filas del Centro Provincial de Educación Física Número 5 de Paraná -ex CNEF 9-, es dueño de una trayectoria envidiable que incluye el paso por la Selección Argentina y las Ligas de Estados Unidos, República Dominicana, Nueva Zelanda, Venezuela y Guatemala. Actualmente milita en la Liga Nacional de ese país, donde defiende los colores de Lanquetin. Con miras al Campeonato Mundial a realizarse en 2009 en Canadá, el pitcher dijo que espera “con expectativas ese momento” y admitió: “Ya tengo mi cabeza programada para llegar en las mejores condiciones”.
Cuáles deben ser los derechos que debe garantizar la nueva Constitución respecto a la salud, los cambios que se tienen que realizar en el sistema de atención primaria, la relación con el sector privado y la sistematización de las políticas públicas. Estos son algunos de los puntos que el secretario de Salud, Mario Elizalde, abordó en una entrevista con ANALISIS.
ANALISIS reporteó en forma exclusiva al mejor futbolista que entregó Paraná en toda la historia, Roberto Fabián Ayala. El Ratón se prestó al repaso de su extensa carrera futbolística y contó detalles más que interesantes, algunos que jamás saltaron a la luz. El zaguero central del Zaragoza de España viajó imaginariamente en sus recuerdos y rememoró momentos puntuales de su vida. El nacimiento como profesional en Ferro; su paso a River; su posterior transferencia a Europa, primero jugando en el Nápoles y luego en el Milan, ambos de Italia; su traspaso al fútbol español, más precisamente al Valencia, donde vivió sus mejores momentos; su actualidad en Zaragoza. Y por su puesto, un tema insoslayable: su romance de 115 partidos con el seleccionado argentino de fútbol.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.