Director: Daniel Enz
A los 12 años Rubén Sarmiento descubrió que le gustaba el periodismo cuando pidió que le prestaran una máquina de escribir para jugar. Recuerda que el mejor momento que vivió en su profesión fue cuando el equipo de básquet de Entre Ríos salió subcampeón argentino y también rememora los oscuros momentos de la dictadura militar en que sufrió “mucha censura y persecución”. Rubén tuvo un accidente cerebro-vascular que lo dejó internado casi 20 días en terapia intensiva, pero ese incidente no le sacó las ganas de vivir y de seguir trabajando en su mayor pasión: el periodismo.
Expertos de la salud denunciaron que la fumigación con insecticidas y herbicidas a gran escala provocó daños irreversibles en mujeres y niños entrerrianos. Algunos comparan el problema con un genocidio por la proliferación de cáncer, malformaciones, abortos, y aseguran que se da ante nuestros ojos en esta provincia y se extiende por cuatro países de Sudamérica, cuyos pobladores fueron tomados como “ratones de laboratorio”. Otros aseguran que el problema estallará en un escándalo de proporciones, tarde o temprano, y que los últimos estudios del Conicet obligarán a políticos y empresarios a poner las barbas en remojo porque las víctimas los esperan en Tribunales con severas denuncias penales, en las que se describen delitos de lesa humanidad. Los testimonios son desgarradores en Entre Ríos: soy un esqueleto, dijo Fabián Tomasi, de Basavilbaso.
El que pasó fue un año en el que se implementaron variantes en la asignación de la publicidad oficial en Entre Ríos. Se unificaron todas las partidas y quedó a cargo de Información Pública la definición de campañas. Así se buscó estructurar la imagen corporativa del gobierno. El dinero previsto inicialmente se multiplicó por tres.
“No hay nada decidido”, aseguró el diputado nacional Sergio Varisco (UCR) en entrevista con ANALISIS respecto a su candidatura a intendente para el 2011. Sobre las recientes elecciones dijo que el peronismo no puede hacerse el distraído, la derrota le cabe a todos, aseguró. De Urribarri reprobó su seguidismo a los K -que de continuar sería catastrófico para Entre Ríos- y la falta de políticas de Estado. En cuanto al municipio paranaense advirtió que tanto Solanas como Halle han nombrado a mucha gente y advirtió que la pobreza sigue en aumento. Además agregó que existe un gran abandono de los servicios esenciales y criticó la suba de impuestos. Tomó distancia del futuro por la disyuntiva entre Cobos y Carrió al afirmar que va a optar por quien esté dentro del radicalismo. Tampoco se definió aún con relación a las posibles candidaturas de Cusinato y Benedetti. Al ser consultado por su histórico rival, Fabián Rogel, sorprendió al señalar que en la UCR no hay nada irreconciliable y ponderó al presidente del Comité Provincial, Carlos Cecco. Omitió hablar del SEO y sus lamentables consecuencias y contó qué fue lo peor que vivió como diputado nacional. Finalmente, aseguró que lo más grave que se viene es la cuestión socioeconómica y la agonía del federalismo.
Las llamativas reuniones que agitan la política provincial, y los pasos que muchos actores ensayan pensando en su futuro, expresan una vez más la implosión del sistema de partidos. Al igual que en el orden nacional, candidatos que compitieron en representación de una fuerza opinan públicamente sobre la reorganización de otra. Las proyectadas reunificaciones confirman el carácter de interna abierta que en cierto modo, principalmente para el peronismo, adquirió la elección del 28 de junio. La conmoción de la derrota justicialista elevó al nivel de las declaraciones públicas el siempre latente distanciamiento de los espacios que respectivamente orientan el gobernador Sergio Urribarri y su antecesor Jorge Busti.
Los asesores legales de las municipalidades son un clan que adquirió a través de los años más relevancia en el ámbito de la Justicia. De ser hombres de consulta por parte de los intendentes, pasaron a ocupar uno de los roles más importantes en la estructura del gobierno. Los embargos y las demandas por daños y perjuicios son moneda corriente. La cuestión ambiental asoma con un problema a extenderse. ANALISIS habló con funcionarios municipales de dos ciudades diferentes, pero que en algún punto se encuentran.
Detectaron pasta base de cocaína en un auto que intentaba ingresar a Entre Ríos.
En la provincia son 46.408 los casos confirmados. (Foto: ANÁLISIS)
El empresario K fue condenado por lavar 55 millones de dólares.
15 personas murieron y 3.596 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina.
El sábado se inicia el pago de haberes en Entre Ríos.
La conducción nacional de la fuerza opositora anunció una serie de iniciativas.
El IOSPER hizo una nueva propuesta a la Federación Médica.
El gobierno da por fracasada la paritaria docente provincial.
Dirigentes se reunieron para analizar la posible vuelta de público a los estadios.
El Santo jugará de local ante el Tatengue el domingo 7 de marzo, a partir de las 19.20.
El equipo paranaense perdió con Tiro Federal de Morteros y sumó su tercera caída consecutiva (Foto: Unión).
El DT crespense inició su ciclo al frente del equipo estadounidense (Foto: ATLUTD).
Los deportistas no tendrán la obligación de vacunarse contra el coronavirus antes de viajar a Tokio.
La interna gualeguaychuense se lució en la pintura para la victoria de La Fusión.
Comienza el juicio contra el juez de Paz de Gualeguay denunciado por violento e inidóneo.
Fiscal imputó a Rodríguez Larreta y Quirós por una denuncia sobre distribución de vacunas.
El fiscal evalúa ampliar las imputaciones a raíz de las nuevas denuncias.
En menos de 48 horas, una familia sufrió dos asesinatos.
Incautaron 24 toneladas de pescados sin declarar.
El mundo virtual y el presencial están rediseñándose.
El presidente cree que las vacunaciones VIP sirvieron para lanzar la campaña electoral de la oposición.
El análisis de Ernesto Tenembaum respecto a las vacunaciones de privilegio.
Ballay, Bordet y la deuda que crece en Entre Ríos.
El exministro Ginés y los privilegios de un sistema de vacunación vip.
La actividad se llevará adelante este viernes a las 20 en la sede del Museo Prof. Antonio Serrano.
La cita está programada para las 22 en Escuela del Bardo con modalidad presencial.
El proyecto se llevará adelante en forma simultánea en 20 localidades de la provincia, aproximadamente.
Con este nuevo servicio La Hendija busca “generar una red que ofrezca información sobre jornadas, seminarios, congreso, ferias, entre otras actividades presenciales o virtuales”.
La fecha de cierre de la convocatoria es el jueves 4 de marzo.
La actividad es de acceso libre y gratuito con modalidad presencial (cupos limitados con reserva previa); y virtual.
El Senado ratificó sus autoridades y juró el reemplazante de Menem.
Recién comenzará la discusión luego de la apertura de las sesiones ordenarías.
El gobernador de Jujuy puso una elevada multa para casos donde no se respetó el orden de prioridad en las vacunaciones.
La Anses intimó al fiscal Eduardo Taiano a jubilarse, luego que abriera una investigación sobre el vacunatorio VIP.
Los abogados y abogadas ambientalistas buscan el acceso a una "democracia ambiental".
De los nuevos casos notificados, 12 corresponden a la ciudad capital.
Denunciaron fumigación aérea sobre un campo en el que desarrollan actividades educativas.
Cusinato y Jaroslavsky desmintieron haber recibido la vacuna contra el Covid-19.
"Consideramos necesario que se avance en la regulación del tema", dijo.
La reanudación del servicio será gradual y se estima para la medianoche esté normalizada en el área afectada.
El titular del PJ Gualeguay criticó el oportunismo de la oposición.
El equipo de salud de Gualeguaychú está listo para vacunar.
El dólar blue cotizó a $145.
La actividad económica tuvo su peor caída desde 2002.
Elevaron una nota a los integrantes del Consejo Federal de la Hidrovía Paraná-Paraguay.