Director: Daniel Enz
Gabriel Chausovsky es porteño, pero vivió en Corrientes varios años y con el retorno de la democracia terminó desembarcando en Paraná. Crítico, estudioso, profundo en cada argumentación judicial, se desempeña como camarista federal en la capital entrerriana desde 1984. En un extenso reportaje, el magistrado recordó su paso universitario, a sus ex compañeros secuestrados y desaparecidos en Buenos Aires y lo complejo que fue la investigación judicial de hechos de la última dictadura, a partir de la decisión del ex mandatario Raúl Alfonsín. "Cuando teníamos que hablar, para tomar decisiones, nos íbamos al patio del Juzgado Federal. No escribíamos nada, porque nos dábamos cuenta de que a la noche nos revisaban", recordó el juez, quien fuera uno de los pocos del país en declarar, a mediados de los 80, la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
Un profesor de Educación Física de Gualeguaychú manifestó sentirse perjudicado en un concurso por un cargo en la UNER. Su molestia no quedó en palabras, sino que llegó a la Defensoría del Pueblo de la Nación, que terminó fallando a favor. La casa de altos estudios reconoció la irregularidad denunciada por el docente, pero no actuó en consecuencia. El próximo paso es la Justicia. ANALISIS tuvo acceso a las resoluciones del caso. Anuncian malos presagios.
Para poner en marcha el Seguro Provincial de Salud, en octubre, el gobierno provincial convocó a un economista, que no sólo trabajó en la plataforma electoral de Domingo Cavallo sino que además, desde la fundación que preside, es un crítico de la gestión nacional. Por otro lado, el crecimiento de la mortalidad infantil caló hondo en el gobierno provincial y, por ello, consideran imperioso repensar la estrategia a futuro para enfrentar indicadores cuyas tendencias se muestran devastadoras. La escasez de recursos y el crecimiento de la pobreza contrastan con la ola de anuncios que no tienen la prudencia indispensable para transitar el camino de tormenta que se avecina. Asimismo, se habría recibido la denuncia de que la cuestionada vacuna contra la Leptospirosis se venció y, de confirmarse el hecho, podría arrastrar al gobierno en un severo problema. Todo esto, más otras falencias detectadas en el área de Salud, a cargo de Ángel Giano, estaría motivando a legisladores del propio oficialismo a solicitar la interpelación al ministro a su regreso del viaje a Estado Unidos que en unos días emprenderá junto al gobernador Sergio Urribarri.
Pocos días después de que en un ámbito partidario el gobernador Sergio Urribarri censurara a quienes le ponen “zancadillas” a la gestión oficial, legisladores bustistas se ubicaron en un sitio equidistante del Poder Ejecutivo y de las organizaciones agropecuarias. Lo hicieron al momento de fijar postura acerca de las proyectadas modificaciones al Impuesto Inmobiliario Rural. En buen romance eso quiere decir que no asumen como propias las iniciativas gubernamentales. El tiempo dilucidará si se trata de una diferenciación que procura acumular en contra de Urribarri o si es sólo una estrategia acordada que le permita al peronismo gobernante mostrar sus matices y así tener a mano, llegado el momento y según convenga, un rostro presentable para cada uno de los humores sociales posibles. Por lo pronto, con mayor o menor difusión, las palabras marcan los territorios. Ejemplo: el primer mandatario promete enrostrar algún día a ciertos senadores provinciales determinadas actitudes que juzga desleales.
Aquí a nadie le quita el sueño el inicio de los debates en la corte internacional por Botnia. Son otros los “temas de tapa”, aunque la información está al día. Pero el asunto excluyente por estas horas es la recta final para las elecciones del próximo 25 de octubre, que presenta un protagonista de personalidad tan controvertida como poderosa: José Pepe Mujica. País paradójico como pocos, el Uruguay se muestra orgulloso de la gestión de su primer gobierno de izquierda, con altísimos niveles de aprobación al Presidente Tabaré Vázquez. Entre las concreciones del Frente Amplio, brilla el increíble Plan Ceibal.
El gobierno entrerriano busca endeudarse por unos 400 millones de pesos para los próximos años y así llevar adelante el plan de construcción de viviendas, impulsado para varias provincias por la gestión de Cristina Fernández. El dinero lo prestará la Ansés, pero se tiene que devolver en 15 años. El gobierno nacional aportará 80.000 pesos para cada casa –según acordado con el ministro Julio De Vido-, aunque en Entre Ríos se pactó con los empresarios de la construcción un presupuesto de 115.000 pesos, que tendrá que cubrir el Estado provincial, más otros 17.250 pesos por “mayores costos”. Es decir que en dos años, el Estado entrerriano tendrá que aportar 260 millones de pesos. En el propio Ministerio de Economía de la provincia objetaron la operación por 4.950 unidades habitacionales, pero el gobernador Sergio Urribarri decidió que se siga adelante. La Cámara de Diputados de Entre Ríos tampoco quiere avalar el convenio que, además, establece que si los fondos nacionales son insuficientes, se podrán usar recursos del régimen de coparticipación.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.