Director: Daniel Enz
Se viene la renovación en el Congreso Nacional. Cinco diputados entrerrianos terminan su mandato y vuelven a casa, pero no al llano, o sólo por un rato, claro; y otros tantos van por sus bancas. En el Senado no hay renovación para nuestra provincia y entonces todo sigue igual: dos peronistas K por un lado y un radical por el otro. En Diputados, en cambio, la escudería kirchnerista quedó en plena minoría, por lo pronto sólo tiene dos votos a favor y siete en contra. Si la renovación tiene algo que ver con la edad, el peronismo no cuenta, y en este caso incorpora una generación que promedia los 62 años contra los 53 que orillan los diputados del Acuerdo Cívico y Social. La Concertación derrama su última lágrima y apenas un socialista queda como única cuña dentro del bipartidismo histórico. El nuevo Congreso podrá generar expectativas pero jamás certezas mientras el poder real de sus decisiones esté fuera de los espacios legislativos y la oposición se agote en declamaciones dialécticas.
Una de las reglas más severas que impone el ejercicio de la función pública y que desde luego deben ser aceptadas a libro cerrado por quienes se someten a normas comunes e inexcusables, se refiere a la situación patrimonial de cada uno, entendido ello antes, durante y después del desempeño en el cargo.
Varios de los hombres de la clase política entrerriana no dejan de desarrollar negocios privados, mientras, a su vez, cumplen funciones públicas, demostrando un movimiento de dinero que no condice con sus ingresos. El ex ministro Eduardo Macri –actual funcionario municipal en Paraná- compró 1.800 hectáreas en la provincia de Salta; tiene una firma a nombre de su hijo y conduce una empresa en Santa Fe, aunque solamente figura como empleado. No son pocos los casos de funcionarios y legisladores que aparecen en empresas, pero que no resignan la actividad pública.
Enfermeras, maestras, pequeños productores, almaceneros, empleados de la justicia, desocupados, asambleístas: todos coinciden en esperar el año del Bicentenario sumidos en un descontento generalizado con las políticas nacionales, provinciales y municipales. Algunos vaticinan que la Revolución de Mayo será celebrada en Entre Ríos sin requisitos mínimos de unidad, de modo que, por un lado, estarán los actos oficiales con buena inversión para convocar números, y obligaciones de asistencia, y por otro, los trabajadores. El problema se agravará si los docentes encabezan una protesta que paralice la provincia en marzo, exigiendo cambios de fondo contra lo que ellos consideran una continuidad del régimen neoliberal. Aquí, los fundamentos de la crisis, y las promesas que más irritan.
“Gualeguaychú, dos mil días de conflicto”, así se titula el nuevo libro del periodista Fabián Magnotta, que se presentará oficialmente el miércoles 9 de diciembre, en la sureña ciudad entrerriana. En exclusivo ANÁLISIS, adelanta uno de sus capítulos, el número 14, en la que el autor habla del “No a las papeleras y el gripo del campo”. La movilización contra las papeleras –sostenida desde el año 2003 en adelante con picos y bajantes- y el rol de liderazgo de Gualeguaychú en el duro conflicto entre el gobierno y el campo, en el año 2008, se transforman en páginas inevitables de una época, fundan nuevos tiempos y suman elementos que aportan para los análisis sociales y políticos.
José Humberto Giardino fue condenado hace tres semanas a prisión perpetua por el asesinato de Mara Jhoana Torales ocurrido en Concordia en 2002. El caso recorrió todas las redacciones de los diarios locales y nacionales en los últimos años ya que el declarado culpable también carga en sus espaldas con otras causas. Hoy, preso en la Unidad Penal de Paraná, habló con ANALISIS y se mostró expectante frente a la apelación que hizo su defensora. En esta nota da la versión de los hechos, denuncia irregularidades en el proceso y abre puertas investigativas sobre quienes manejan la prostitución.
Es una pequeña historia de los ochenta. Durante su primer mandato, tomando las precauciones de rigor, el gobernador Sergio Montiel arribó a la Concordia inundada. En ese territorio políticamente hostil, golpeado por la crecida, fue fríamente recibido por el entonces intendente Jorge Busti. Una formal reunión de la Junta de Defensa Civil, desarrollada en el edificio municipal, permitió repasar el panorama y coordinar acciones en el plano institucional.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.