Director: Daniel Enz
La contundencia de una serie de imágenes captadas por un fotógrafo de alma, sostenidas por la mirada poética y filosófica en la letra de un escritor. Este tipo de conjugaciones, en el encuentro entre Raúl Cottone y Santiago De Luca, tiene un resultado positivo y que desemboca en el libro Los Monstruos de París, una obra que sirve para pensar el misterio no solamente de la capital francesa sino de cualquier ciudad. Los demonios urbanos existen escondidos a la vista de todos: las gárgolas, los ángeles, los seres mitológicos. Símbolos humanizados en deidades y en monstruos… En este caso el trabajo de Cottone-De Luca se centra en un recorrido por la fealdad (tomado como valor estético), destacando la belleza de expresión de criaturas medievales góticas y otras de un oscuro Renacentismo. La publicación será presentada esta noche en Paraná, en la Alianza Francesa, en el marco de las actividades de los Encuentros Abiertos Festival de la Luz, que se viene realizando en la capital entrerriana desde la semana pasada.
El hijo reconocido del millonario José Alberto Reggiardo quedó a un paso de lograr la herencia del hacendado oriundo de Victoria, tras un fallo de la Cámara Civil y Comercial de Paraná, firmado este martes. Después de 9 años de juicio, si no existe una nueva instancia de apelación, Mario Calderón podrá lograr los papeles en el Registro Civil y acceder a la fortuna de su padre, calculada en 35 millones de dólares, a lo que habrá que sumar las cuentas en el exterior, reveladas por ANALISIS hace dos ediciones. De esta manera, se esfuman las últimas intenciones del condenado Walter Martínez, quien se apropió de buena parte del dinero de Reggiardo, inventó una supuesta hija del hacendado y quedó al descubierto como el mentor de una de las principales estafas en la historia de Entre Ríos, mientras varios hombres de la justicia miraron para otro lado. “Es un paso importante; espero que se termine esta historia de tantos años, de una buena vez”, dijo Calderón a este semanario.
La obra pública, la marca más fuerte de la gestión del intendente de Diamante, Juan Carlos Darrichón (PJ), es la principal razón de la caída de su imagen. Remodelaciones de escuelas que no se terminan nunca, albergue para inundados financiados por la Nación –que hace más de tres años que no avanzan- y compras de materiales que después no se utilizan para el objeto de la licitación, describen una administración que tenía todo para lucirse y que hoy puede hacer peligrar el triunfo del peronismo. Un peronismo que se muestra sumamente dividido en la ciudad, por la pugna que enfrenta al intendente, enrolado al urribarrismo, con los legisladores Raúl Taleb y Alicia Haidar, que responden a Jorge Busti, y que hace frotarse las manos a la UCR local.
María Luz es la “cuarta hija y la primera mujer” del matrimonio de Amanda Mayor y Héctor Piérola. Es una mujer que a pesar de haber vivido momentos terribles durante la última dictadura militar no se le borra la sonrisa de su rostro cuando cuenta con detalles cada episodio de su vida. En cada escena que relata encuentra algo que le dejó una enseñanza. Dice que en su carrera docente tuvo muchos inconvenientes por haber sido detenida durante el proceso, pero eso no le importa porque es parte de algo por lo que pasaron todos “para que hoy se pueda pensar en una Argentina distinta”.
Cirugías que son postergadas más de una vez, pedidos de laboratorio que no se justifican y prácticas previstas por ley que muchas veces no se realizan son algunos de los obstáculos que deben enfrentar los sectores de la población más postergados en Entre Ríos. A diario decenas de mujeres y hombres deambulan por hospitales y centros de salud buscando una ayuda que empecina en escabullirse. Así funciona un sistema de usos y costumbres que desconoce la vigencia y el imperio de leyes que promueven el derecho a la salud.
Empresarios locales denunciaron haber sido plagiados por el grupo multimediático Clarín. Los abogados querellantes denunciaron a los funcionarios judiciales de obrar con “un notable favoristismo” con la otra parte. La firma de Paraná, reconocida en el rubro, tuvo un alto costo económico tras la controversia judicial. ANALISIS accedió en exclusiva a un documento que en unos días se reproducirá en medios nacionales. Aparecen el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, y la directora del diario, Ernestina Herrera de Noble.
A más de dos años y medio de aprobarse la Ley Nº 9.823, de Instituciones y Servicios Geriátricos, sigue sin reglamentarse esta normativa que regularizaría la actividad en la provincia. Asimismo, desde estas organizaciones piden se implemente otra legislación –la Nº 9.810– que dispone de un fondo de asistencia para las organizaciones sin fines de lucro. Si bien se comprometió ayuda oficial para el sostenimiento del personal, desde enero de este año no se habilitan partidas, que se estarían depositando a mediados del mes entrante. Algunos hogares para ancianos a duras penas se mantienen y se hace necesario que se priorice la problemática dentro de las políticas de Estado.
El Cine Teatro Pancho Ramírez se denominaba así, nada de Francisco o General Ramírez. Su nombre era de tono popular, como el barrio donde nació, y rescataba el sobrenombre del Supremo, que cada vez más los libros actuales y las referencias bibliográficas van borrando. Empezó sus proyecciones en la primera parte de la década del 60, en tiempos en que la ciudad comenzaba a crecer de cara al Túnel Subfluvial. Funcionó en el salón de actos del Complejo Escuela Hogar Eva Perón de Paraná y sus proyecciones duraron hasta fines de los años 70, cuando las salas empezaron a sentir la primera crisis que marcó el cierre también de otros lugares: Cine del Círculo Obrero, Cine Avenida, Cine Alice, el Autocine Paraná, el Colegio La Salle y las salas del Círculo Médico y el Teatro 3 de Febrero, que dejaron de tener una cartelera regular. Concretamente entre 1977 y 1979 desaparecieron todas estas salas. La década del 80 estaría marcada por un panorama más acotado: Cine Ópera, Cine Mayo, Cine Atlas y Cine Rex, los cuatro caminaron juntos a la primera parte gris de la década del 90, sin salas de proyección.
Porque la comunicación apenas si es un territorio más de disputa, no puede el kirchnerismo tramitar su carnet de progresista sólo porque ataca a un enemigo, el Grupo Clarín, al que sabe poderoso. Elevarlo a una categoría superior porque ha decidido librar allí una batalla ruidosa es una operación característica de un gobierno propenso a la sobreactuación. Lo mediático se potencia, elevando su importancia a un nivel ficticio, y es susceptible de recortes que manipulan.
Este viernes por la noche, nuevamente La Hendija se llenará de teatro. Pero esta vez con el matiz particular que sólo le puede dar el sainete como género artístico y de la mano de un título clásico en la historia teatral argentina. Se trata de Fumadas, de Enrique Buttaro, obra estrenada en 1902 en el Teatro Apolo de Buenos Aires por la Compañía de José Podestá. En el intento de reivindicar un género teatral rioplatense considerado “chico” o “menor”, el Grupo Teatral ¿Porqué no?, de la ciudad de Diamante (de intensa y prolongada trayectoria en nuestra región), ha invitado al director Mario Martínez para llevar a cabo la puesta en escena y dirección general. ¿Qué significaba el término fumadas en aquella época? Fumadas es: chasco, engaño, burla. Fumarse a un individuo es hacerle creer una cosa por otra, generalmente con alevosa finalidad.
Inescrupulosos personajes que trafican con la vida. El negocio de los medicamentos truchos ya mató a casi 22 mil pacientes en la Argentina. Uno de los casos más conocidos son las muertes por la adulteración de las sales de hierro: Yectafer, que registra en Entre Ríos, las lamentables muertes de dos mujeres. Este caso compone la foja número del expediente judicial, que investiga a la mafia de los remedios. Un comercio que crece año a año en el país. Según los datos estadísticos, los que publica Andrés Klippham en su libro “Remedios que matan”, en el 2000 se registraba un uno por ciento de medicamentos adulterados y al 2009 ascendió al 10 por ciento. ANÁLISIS, anticipa, uno de los capítulos del trabajo del reconocido periodista, que próximamente presentará en Paraná, en el marco de los 20 años de este semanario.
“En las inferiores de San Telmo compartí mucho tiempo con Marcelo Tinelli”, contó, entre otras cosas, el actual entrenador de Patronato en la Primera B Nacional. Ricardo Zielinski brindó una extensa entrevista y allí habló de todo: de sus orígenes en el fútbol, de su record con Chacarita, del presente que vive en Paraná y de la Selección Argentina de fútbol. Para El Ruso, el ciudadano argentino es “intolerante” en todos los órdenes de la vida y es por eso que los procesos a largo plazo no se sostienen en el tiempo. Ése es un de los grandes inconvenientes de la sociedad y el fútbol es un microclima que no está exento de ello para un DT que, siendo muy joven, llegó al fútbol por cuestiones que se relacionan más con la casualidad que con la causalidad.
En Viale aún resuenan los ecos por los serios incidentes ocurridos tras el clásico de la ciudad, donde simpatizantes, dirigentes y futbolistas quedaron involucrados en un hecho lamentable. Lisandro María, presidente de Viale FBC, recibió una fuerte golpiza, por lo que hizo la denuncia y presentó una carta documento contra sus pares de Arsenal. Hubo críticas al operativo policial. El pueblo hoy está dividido por los colores de los clubes y por un episodio que podría marcar precedente.
Comenzó en Paraná y mañána comienza en Concordia la vacunación a mayores de 70 años.
La Cámara de Diputados postergó la sesión para dentro de 15 días, a pedido del Ejecutivo provincial.
Fernández pide a Massa definiciones sobre la Bicameral.
“Hubo un velatorio y un entierro, pero el cadáver no era de Marcelo Cabeza”, dimensionó el abogado querellante, Marcos Rodríguez Allende.
Detuvieron a dos sujetos que estarían involucrados en el robo millonario.
Presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Leandro Garciandía.
La municipalidad realizó trabajo de desmalezados de cara al reinicio de las obras.
Antonella González amamantó a su hija en el entretiempo y la imagen recorrió el mundo.
Casco habló de todos los temas y, lógicamente, se refirió a la conquista de la Libertadores frente a Boca.
La mesa directiva de la LPF dejó clara su intención para que la pelota comience a rodar el 10 de abril.
El ex Patronato, Luis Vázquez, estará desde el arranque en la formación que pondrá Boca ante Claypole.
El talense se impuso con casi cinco segundos de diferencia en la final de la categoría 150cc Mayores C.
Macchi regresará al Juve, luego de haber sido DT, ayudante de campo y coordinador de las inferiores.
Casación no aceptó que el alegato de Cristina Kirchner sea presencial.
El ministro del Interior se manifestó de esa manera con los jueces por su actitud frente a los femicidios.
La familia enterró otro cadáver y el de Cabeza sigue en la Morgue.
El joven detenido tiene 23 años y quedó a disposición de la Justicia.
La camioneta quedó abandonada sobre la vereda, en el frente de una vivienda, tras colisionar contra un árbol.
El hecho ocurrió en las primeras horas de este lunes.
Sobre la dirigencia y los modos actuales de la política.
Vecinos de Ibicuy protestaron para que se repare la ruta provincial 45. (Foto: R2820/Hernán Arismendi)
Abiertas las inscripciones para los días miércoles en horario de 19 a 21.
La iniciativa se implementará a través del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU).
La cita será este miércoles y jueves en la Casa de la Cultura, con sede en 25 de mayo 734.
La cita será el jueves 11 de marzo a las 21 en el Centro Cultural La Vieja Usina.
La actividad es este jueves a las 21 con entrada libre y gratuita (cupos limitados).
Abre la escuela teatral “Las Yotivenco”, en Concepción del Uruguay.
La semana próxima comenzará la discusión en comisión del proyecto de Ganancias.
Reportaron focos activos en Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires y Misiones. (Foto archivo)
No se extenderá el congelamiento de alquileres ni la suspensión de desalojos.
En las últimas 24 horas se registraron 116 muertes y 6.653 nuevos contagios de coronavirus.
"Hay que dejar de lado la bronca y pensar más en la gente", dijo el exministro en relación al discurso presidencial.
Bordet afirmó que “la obra pública es una concepción política”.
Piden la emergencia agropecuaria en tres departamentos.
Entre Ríos cierra la temporada de verano como el tercer destino nacional.
Recorrida junto a representantes industriales y rurales.
Médicos de Gualeguaychú alentaron la publicación del listado vip en esa localidad.
Cresto, como titular del Enohsa, presidió el encuentro con los funcionarios de Urdinarrain.
Mendoza es la primera provincia en reglamentar el cultivo de cannabis para uso medicinal.
Los plazos para la llegada al país de las vacunas serán anunciados a fines de esta semana.
FOPEA rechazó las críticas del presidente hacia la prensa.