Director: Daniel Enz
Miles de entrerrianos ignoran su exposición diaria a un mineral que posee diminutos puñales capaces de provocar cáncer, con síntomas que se presentan cuando ya es tarde para el remedio, según pudo constatar ANÁLISIS. Si bien los expertos cuentan más de 100 mil muertos por año en el mundo, las autoridades de Entre Ríos no registran las víctimas locales. La grave situación exige inversiones millonarias para ser revertida, incluso en algunas escuelas, y tiene a muy conocidos dirigentes empresarios, sociales y políticos sobre ascuas, porque un magnate europeo disfrazado de filántropo que apoya con dinero a organizaciones ambientales y sociales acaba de ser condenado a 18 años de prisión por matanzas masivas de inocentes, con ese mineral.
Paraná tiene un protagonismo decisivo en la vida de la construcción de la Argentina mucho antes de aquel 25 de junio que se reivindica como fecha casi fundacional. La capital no tiene, pues, doscientos años, sino mucho más. Tras el discurso rosa del oficialismo y sus voceros, en esta nota proponemos un repaso sobre cinco temas que la capital provincial no ha podido solucionar y arrastra como un déficit vergonzante desde tiempo inmemoriales. La pobreza es el primero de ellos. Y hay más.
Las PASO que vienen son un verdadero afano para los entrerrianos. El peronismo oficial y sus expresiones disidentes, el radicalismo y la Nueva Izquierda ya resolvieron todo a dedo. Sólo el FAP, con pocas posibilidades de éxito, quedó navegando dentro de las primarias obligatorias de agosto. El monasterio K sigue en calma: Urribarri, un montielista a la hora de acumular y centralizar poder, y un filántropo a la hora de repartir, fusiló la candidatura del jefe del clan Cresto que se calmó por temor a perder la pyme familiar; se sacó a Lauritto de encima y solucionó el problema con Graciela Bar. También dejó flotando la posibilidad de que la candidatura de Kunath sea testimonial, cumplió fielmente con las agrupaciones K y dejó la postulación de su hijo Mauro para otra oportunidad, porque no medía. Finalmente, y previendo que el efecto arrastre pudiese impactar en la provincia, promovió su propia postulación para garantizar confianza a un plantel escuálido de votos propios.
Eduardo Stigliano no era un militar más en el Ejército. Era un asesino confeso. Preparado para matar. Por algo sus camaradas lo denominaban Tirofijo. El oficial paranaense, fallecido en la década de 1990, comandaba una especie de grupo de tareas que salía de madrugada a cazar militantes políticos en la dictadura y a ejecutarlos. Recientemente se conoció que el teniente coronel inició un expediente administrativo donde confesó que arrojaba detenidos al Río de la Plata desde los aviones del Ejército y que mató a tres jefes montoneros y otros dirigentes más, en enfrentamientos callejeros. ANALISIS accedió a esa documentación histórica, con revelaciones escalofriantes, cuyos datos en detalle quedaron en algún lugar de Paraná no determinado aún.
Las primarias abiertas y simultáneas fueron pensadas para que la sociedad revigorizara a las estructuras políticas ampliando a la ciudadanía en general el proceso de selección de candidatos. Pero lejos de que se asista a un fortalecimiento de las organizaciones partidarias, en Entre Ríos se avecina un proceso sazonado con dispersión, inconsecuencia, desconcierto y verticalismo. El armado de las listas dispara discusiones que, cuando se escuchan, como en el caso de la oposición, evidencian cortoplacismo, y cuando no se escuchan, como en el caso del oficialismo, es porque no existen, lo que supone un extremado centralismo en la toma de decisiones. Ocurre, curiosamente, en un contexto en el que se habla de la recuperación de la política democrática. El proceso refleja una obviedad desatendida: es difícil mejorar la calidad de la política subestimado el papel de los partidos, que desde su costado más instrumental, el piso electoral que garantizan, exhiben los vestigios de su descuidada nobleza.
En el marco de los festejos por los 200 años de Paraná y la visita de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se anunció la creación de la Unidad Tripartita de Ejecución para construir un puente entre las capitales de las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe. Para avanzar en un enlace ferrovial, los gobernadores Sergio Urribarri y Antonio Bonfatti, junto con el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, firmaron un convenio. Pero la impensada noticia no resulta ser una novedad, ni tampoco el convenio entre ambos distritos. Los avances sobre la obra ya habían sido divulgados en 2009 e incluso un año después se llegaron a barajar cuatro pasos geográficos para ubicar las cabeceras del enlace. Luego de descartarse algunos, el lugar favorito impulsado por el gobierno provincial fue objetado por el Colegio de Ingenieros de Santa Fe. También se propuso una quinta cabecera alternativa que nunca llegó a ser estudiada.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)