Director: Daniel Enz
Seguramente para aquellas personas que peinan canas, el Estado de Sitio las remite al peor tramo de nuestro país durante la última dictadura cívico-militar. Quienes somos más jóvenes recordamos la crisis de representatividad que pasó el país a principios del nuevo siglo. Sin embargo, lejos de quedar alojado en algún rincón del pasado, el Estado de Sitio es lo que rige de manera permanente para los ciudadanos que no tienen dónde vivir y deambulan por nuestra ciudad. Persecución constante, estigmatización, discriminación, violencia institucional y desinterés de la clase política son tan sólo algunas de las cosas que padecen quienes viven sin techo la violencia de la vida en la calle. Esta historia es reflejo de lo que el capitalismo impone a diario y de cómo un grupo de hombres encontró en la organización de pares la mejor herramienta para resistir ante el sistema basado en la desigualdad más violenta. El significado del arte como salvavidas diario.
Rogelio Frigerio es el nombre detrás del triunfo macrista en Entre Ríos. Llegó al mundo de la política provincial como interventor del PRO y desde allí comenzó a tejer el armado que luego pudo exhibir a Mauricio Macri: en Entre Ríos, la provincia mimada del kirchnerismo, ganó su candidato presidencial pese a que el Frente para la Victoria pudo retener la gobernación por escaso margen. Su accionar fue vital para la preeminencia del PRO frente a su socio radical: bajó nombres de candidatos, subió a otros de su entorno personal y se convirtió en el interlocutor que necesita el gobernador Gustavo Bordet para conseguir financiamiento ante la Nación. Su vinculación con Entre Ríos data de hace varios años a partir de un emprendimiento de urbanización en el departamento Islas. Desde allí fue armando su bastión político y aunque es prematuro aún, su nombre suena como posible candidato a gobernador en 2019 si todo sale como él lo tiene previsto. Como ministro del Interior estuvo en el traspaso de mando del 11 de diciembre en Entre Ríos y su imagen es cada vez más frecuente en los medios provinciales. Rogelio Frigerio es la tercera generación de economista-político que se destaca por la estrategia de armados con éxitos electorales.
En su última sesión del año, el Senado provincial dio media sanción a la Ley de Agroquímicos, luego de que fuera abruptamente frenada en octubre. El texto aprobado fue modificado respecto del que originalmente contó con despacho favorable en comisiones y la fumigación aérea con pesticidas sintéticos pasó de prohibirse a restringirse en todo el territorio provincial. Igualmente, la normativa sigue siendo resistida por sectores ligados a la producción agropecuaria intensiva en cuanto a las pautas para el resguardo de cursos y fuentes de agua. Justamente en los primeros días de diciembre trascendió que un estudio de la Universidad Nacional del Litoral detectó glifosato en una napa para consumo de una escuela rural de Gualeguaychú. En el departamento Uruguay un equipo de la Universidad Nacional de La Plata también realiza muestreos en siete establecimientos para detectar toxinas. Un relevamiento de la campaña Paren de Fumigar las Escuelas contabilizó que el 80% de las instituciones rurales fueron fumigadas alguna vez.
La familia del ahora ex gobernador Sergio Urribarri pasó a ser millonaria en los últimos ocho años. Tienen amplias propiedades en Concordia, Paraná y Capital Federal; predios de fin de semana en Salto Grande y en lugares paradisíacos concordienses y se manejan con dineros públicos como nadie lo hizo en estos últimos 12 años. En la familia aparecen sociedades (Bruno Urribarri hizo una con Fernando Cavenaghi, por ejemplo) y negocios con el Estado. En esta nota de ANÁLISIS, un relevamiento de lo que fue la década ganada para el ex mandatario y su familia.
Los periodistas Miriam Lewin y Horacio Lutzky acaban de publicar el libro “Iosi, el espía arrepentido”, que narra la historia de José Pérez, tal el nombre con el que logró infiltrarse en la comunidad judía hace ya un buen tiempo. Iosi es oficial de inteligencia de la Policía Federal y su mimetización llegó a tal punto que fue dirigente de instituciones judías, se movió por los pasillos de la Embajada de Israel y hasta se casó con una mujer que trabajó de secretaria en distintas organizaciones comunitarias y daba clases de hebreo. Consustanciado con el espíritu de esta colectividad pero al mismo tiempo dispuesto a cumplir estrictamente sus obligaciones de espía, Iosi llegó a entregar los planos de la histórica sede de la AMIA a sus superiores, antes del fatídico atentado del 18 de julio de 1994, hecho que lo puso en la mira como sospechoso de haber colaborado con la operación. Y tuvo una particularidad: por varios años, en diferentes etapas de su vida, estuvo destinado en Paraná, por lo cual el libro da cuenta de varios pasajes del personaje en Entre Ríos. Aquí, un anticipo exclusivo de ANALISIS, en ésta edición
Esteban Vitor fue electo diputado provincial por Cambiemos en las últimas elecciones. Es abogado especializado en derecho agrario y docente de la Universidad Católica Argentina. Toda su vida estuvo ligado a la actividad agraria, ya que sus abuelos inmigrantes llegaron a la provincia y trabajaron siempre en el campo. Actualmente es el titular de la seccional provincial de la Sociedad Rural Argentina (SRA). El legislador recuerda con muchísimo afecto a su abuelo Amado Vitor, quien “siendo prácticamente analfabeto trabajó toda su vida en el campo para que sus hijos y nietos tuvieran un futuro y pudieran estudiar”, cuenta con la voz quebrada por la emoción. Vivió siempre en Paraná; está casado desde hace 23 años y tiene tres hijos.
Cuesta creer que con los elementos acercados a una causa por pedofilia en el clero y la indisimulable responsabilidad de la jerarquía eclesiástica enderezada al amparo del imputado por estos actos aberrantes, haya sacerdotes denunciantes en defensa de los derechos de las víctimas que deban tomarse licencia en el ejercicio pastoral, presas de una comprensible fatiga moral y un previsible desánimo.
Al kirchnerismo, fenómeno político nacido al calor del Estado, le toca ahora ser opositor. Es un hecho inédito. La Argentina permite estas cosas: se puede experimentar el llano, por primera vez en la vida, doce años y un día después de haber nacido. ¿Cómo se comportarán ahora estos fervorosos militantes del poder? Por lo pronto, quienes se mofan de los oficialistas que ahora celebran lo que antes criticaban deberían advertir que ellos están criticando lo que antes celebraban. Mala noticia: son iguales de inconsecuentes. De cualquier manera, los macristas tienen tiempo para seguir ejerciendo su derecho a la incoherencia: a los kirchneristas les llevó más de una década. El nuevo tiempo es exigente. La administración entrante debe superar a la anterior. El episodio de la designación de dos jueces en la Corte Suprema encierra cierta complejidad. El problema no es el instrumento, como puede pensarse a primera vista, sino la decisión política de emplearlo. El decreto mejor es mal camino si recurrir a él supone desestimar tan rápidamente el procedimiento imperioso de la negociación. La decisión fue impropia de un gobierno que había iniciado su ciclo convocando a ejercitar “el arte del acuerdo”.
Hace más de 30 años que se dedica al oficio y es uno de los mozos más reconocidos por los paranaenses. Dice que le hubiera gustado ser ingeniero agrónomo y que muchos clientes aprovechan para contarle sus penas cuando van a tomar un café. Chirola, como todos los conocen, tiene nombre, apellido, una familia y un montón de anécdotas que contar.
La temporada 2015 expira y llegó el momento del balance anual de un año que tuvo momentos de mucha gloria para el deporte de Entre Ríos. Los hechos más importantes no caben dudas que fueron dos: el ascenso de Patronato a la elite del fútbol argentino y la consagración de Omar Gurí Martínez como el nuevo campeón del Turismo Carretera, acaso las dos disciplinas que más atención concitan en el país. Pero además hubo otras destacadísimas actuaciones en deportes que no son tan convocantes pero que no por ello dejan de ser importantes. En este sentido, los deportistas Panza Verde hicieron una buena representación del país en los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá.
En una playa dorada, en medio de las aguas tranquilas y transparentes del río Uruguay, se le acabó la suerte al huidizo Mario Roberto González, el capo narco concordiense que encabezaba una organización de la que también formaban parte un alto jefe de la Policía provincial, dos policías federales y un gendarme. Tareas de seguimientos y vigilancia, fotografías, filmaciones y, sobre todo, escuchas telefónicas, revelan una trama de complicidades entre altos jefes policiales y líderes narcos. Los operadores judiciales coinciden en que se trata de la investigación más importante que haya encarado la Justicia Federal entrerriana por delitos de narcotráfico; y surgió casi de casualidad.
Salvo rarísimas excepciones, nadie del peronismo parroquial se anima a cortar aún, con las cadenas que cinceló el kirchnerismo en estos 12 años de esclavitud política. Es cierto que tampoco, curiosamente, nadie habla de la presidenta saliente con el fervoroso entusiasmo con el que lo hacían hasta hace segundos. Está claro, los globos amarillos por ahora encandilan y persuaden como para adecuarse a las circunstancias imperantes. Acaso ésta sea una buena oportunidad como para que el Frente para la Victoria, desde donde se cobija el kirchnerismo, arme su propio partido y muestre, sin la influencia de la historia peronista usada a favor, su verdadera representatividad y cuánto tiene de humo o de realidad. Por ahora, sin embargo, todavía anestesiados por el miedo, casi todos esperan lo que vaya a decir la presidenta en el momento en que ella decida volver al ruedo y desde allí comenzar a transitar los nuevos tiempos. Salvo Urtubey, quien ya tomó la iniciativa de desafiar todo lo que huela a K.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.