Director: Daniel Enz
El duro cuadro trazado por la médica Adriana Bevacqua sobre ineficiencia y abandono en servicios hospitalarios críticos, demanda respuestas desde el área respectiva. La profesional –ex secretaria de Salud- cuestionó sin ningún disimulo la situación de las prestaciones tanto en jurisdicción nacional como en la provincia. “La salud está muy mal”, sentenció. Puso la mira en el ministro nacional Jorge Lemus (“un inútil y un inservible”, dijo), reprochándole haber “sub-ejecutado el presupuesto en un 50 por ciento en 2016 y la falta de reactivos de HIV por varios meses”. Añadió que “estamos mal con el Plan Remediar; no se entrega el Factor 8 a los pacientes con hemofilia y no hay medicación para la tuberculosis”.
Todo humor se articula en que el emisor y el receptor compartan ciertos códigos que varían desde lo mínimo hasta lo explícito. Esto parece una obviedad y sin embargo no son muchos los espectáculos que lo entienden. Uno que sí lo hace es el que el Teatro 3 de Febrero recibió el viernes 7 de abril: Persona, con Ana Carolina, Vanesa Strauch, Charo López y Malena Pichot.
Echarle la culpa al garantismo de las brutalidades de los jueces machistas e indolentes, es como echarle la culpa al cristianismo de las violaciones del padre Grassi. Algo de eso es lo que se dice en esta columna, un poco más triste, un poco más atribulada, un poco más ofuscada que cualquiera de las anteriores.
Rubén Forestello, técnico de Patronato, es uno de los pocos entrenadores que conserva su puesto tras 19 fechas disputadas del actual torneo. Los registros son preocupantes: en lo que va del campeonato ya hubo 27 movimientos de entrenadores en los diferentes equipos. Además del Rojinegro, Estudiantes, Lanús, Patronato, Talleres, River, Boca, Newell´s, San Lorenzo, Banfield, Atlético Rafaela y Gimnasia iniciaron el certamen con un DT y no lo sustituyeron. El resto, cambió. La presión de ganar, dirigentes que se mueven al compás de lo que exige el hincha y la cultura exitista. Sólo sirve ganar y a cualquier precio.
Son de naturaleza variada los inconvenientes que acarrea una errónea caracterización política. Una descripción deficiente puede ser producto de la deshonestidad intelectual o de un sesgo muy marcado. Pero también puede ser el desencadenante de una acción política ineficaz, llamada a fracasar. Un gobierno como el de Macri, que carece de un sistema ordenado de ideas, presenta dificultades para ser clasificado. Desde ya que no es de izquierda ni progresista. Mas, ¿es de centro derecha? ¿Es de derecha? ¿Es conservador? ¿Es liberal? ¿Es neoliberal? La pereza analítica y la simplificación conveniente se conjugan para etiquetar con ligereza. A la vez, aunque con los roles invertidos, los oficialistas y los opositores permanecen entrampados en un estilo de discusión maniqueoque exagera las diferencias y omite los matices. Puede que unos y otros, macristas y kirchneristas, tengan en común más de lo que quisieran. Es una mala noticia para todos, pues se detestan recíprocamente. Pero no hay imagen más fiel que la que devuelve un espejo.
Cada año, al inicio del ciclo lectivo reaparece la discusión salarial del sector docente. El Estado empleador y los maestros empleados discuten lo mismo, y jamás nadie queda conforme. Los gobernantes porque no quieren paro, porque eso parece ensuciar su reputación de grandes estadistas, y los docentes porque la paga siempre es poca y el trabajo mucho y la complejidad creciente. La discusión salarial es la misma, pero el sector trabajador del área docente ya perdió la batalla, como también la perdieron los argentinos todos. Esa batalla se perdió con la consumación de un hecho añorado por los políticos neoliberales: desentenderse de la educación. La transferencia del sistema escolar desde la Nación a las provincias se dio en tres etapas, ocurridas en 1978, 1980 y 1993. La primera etapa fue ejecutada por el dictador Jorge Rafael Videla y la última por el presidente Carlos Menem. Eso significó depositar el peso de la inversión en educación en provincias pauperizadas, sin los recursos económicos que se disponían para tal fin. Nadie discute eso que decidieron aquellos, y en provincias como Entre Ríos, con endeudamientos y déficit endémicos, la solución que todo espera es imposible. Desde AGMER demostraron cómo ha caído el nivel de inversión educativa en la provincia en los últimos años. ANÁLISIS accedió a estudios comparativos que muestran cómo se desfinanció a la educación pública en esta provincia.
El que será el edificio más alto de la provincia se vende como un megaemprendimiento que significará una inversión millonaria en Paraná. Idas y vueltas en la Justicia, entre los vecinos que se oponen a la obra y un grupo de empresarios que componen un fidecomiso del cual se sabe poco. La vieja casa del Quique Mizawak, que también supo ser sede del Suoyem,hoy está derribada y espera ser la base de una torre de más de 70 metros y 25 pisos. Detalles de una puja de la cual resta conocer el resultado.
Lo que sucede en el Círculo de Retirados y Pensionados de la Policía de Entre Ríos no difieren de la realidad de la anterior conducción. Recientemente renunció el vicepresidente de la institución, Omar Magallán, tras cuestionar el personalismo del titular, el comisario retirado Hugo Miño y la falta de respuestas al exigir mayor transparencia. Sucede que hay números que no se conocen; compras sin explicaciones; remodelaciones sin rendiciones de cuenta como así también contrataciones de familiares directos de Miño, según pudo confirmar ANÁLISIS.
El reconocido científico Damián Marino estuvo en Paraná. Docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata, encabeza el equipo que halló glifosato en algodón medicinal, gasas, hisopos, toallitas y tampones. Incasable divulgador sobre la problemática del impacto del uso de los agroquímicos, planteó como necesidad inmediata que el Estado cuente con un centro de monitoreo epidemiológico y ambiental. Y en un debate de largo aliento, el científico propuso comenzar a discutir cómo suplantar el modelo productivo de la Argentina. Sobre ambas determinaciones, estimó, no debiera perderse más tiempo para empezar a definir políticas de gestión y encarar la discusión.
No sólo Sebastián Wagner, señalado como el principal sospechoso del femicidio de la estudiante Micaela García, violó y pudo volver a la calle mucho antes de cumplir una condena que, de entrada, fue bastante reducida. Se acercan al medio centenar los agresores sexuales que gozan en la provincia del beneficio de la libertad condicional. En la costa del Paraná son 25, según datos oficiales a los que accedió ANÁLISIS. Extraoficialmente, pudo saberse que el número es similar en la costa del Uruguay. No todos son violadores, pero sí cometieron diversos delitos contra la integridad sexual: estupro, explotación, trata, abuso, pornografía infantil y tocamientos son algunos de los términos del Código Penal que inquietan al ser asociados con hombres a los que es posible cruzarse en cualquier esquina. Mientras avanza la investigación por el crimen que conmueve al país, todos apuntan al juez Rossi, jaqueado por pedidos de destitución y mensajes políticos. El magistrado solicitó licencia, mientras surgen elementos en su defensa y, a la vez, aparecen nuevas responsabilidades. Normas que llevan años sin ser aplicadas, insuficiencia de recursos destinados al seguimiento de los penados e intentos de cambios reactivos “a lo Blumberg” en la legislación vigente completan un panorama preocupante, en el que reaparecen los casos de otras víctimas que sacudieron a la sociedad, como Lucila Yaconis y Ángeles Rawson, tras los que se lograron avances, pero no soluciones de fondo.
El palista oriundo de La Paz, Tomás Cook, viajó semanas atrás al sur de África donde forma parte de un campus de perfeccionamiento en canotaje. El joven, de apenas 20 años, no solamente intenta pulir detalles en su estilo, sino que también realiza diferentes tareas solidarias con personas de pocos recursos en la ciudad de Johannesburgo. Desde territorio africano, el deportista paceño charló con ANÁLISIS y contó detalles del espectacular presente que atraviesa a su temprana edad.
El Pelado, como todos los conocen, ya forma parte del paisaje porteño pero piensa seriamente en radicarse en Paraná, donde nació. Alberto Felici volverá pronto, con Magma, a la capital provincial para presentar su nuevo material. Entre otras cosas, dijo a ANÁLISIS que lo pone “de la nuca" escuchar tocar saxo en el folclore, que no quiere ser usado por la política y que la grieta es un invento.
En una entrevista con ANÁLISIS, el secretario General de ATE, Oscar Muntes, advirtió que la mayoría de los trabajadores estatales de la provincia están cruzados por una gravísima situación económica, deambulando entre créditos bancarios, financieras y prestamistas. Agregó que mientras una familia necesita un sueldo de más de 20 mil pesos para vivir dignamente,hoy el mínimo es de 9.200 pesos. No obstante se mostró confiado en doblarle el brazo al Ejecutivo provincial para sacarle una moneda más de aumento y no dudó en afirmar que Bordet se ha convertido en un delegado de Macri. La interna gremial y los funcionarios aplazados también estuvieron en la agenda. Dijo que los paros son parte de una metodología que hay que rediscutir y aclaró que una de sus mayores satisfacciones es que no se haya aprobado el balance del último año de la gestión Pelandino, con lo que ello implica. Afirmó que, según los afiliados, el IOSPER no presta los servicios correctamente y se vuelve injusto porque –agregó-para solucionar problemas hay que apelar al tráfico de influencias. Finalmente, opinóque no cree que Cristina vaya presa, pero si eso sucediese seguramente habrá un sector que reaccionará de un modo muy fuerte.
La semana próxima saldrá a la calle, en Entre Ríos, el nuevo libro de Daniel Enz. Se trata de El clan (La familia que se apropió del Estado. Negocios, corrupción y falsedad ideológica). Allí se da cuenta de la historia política del ex gobernador Sergio Urribarri, la incidencia de su grupo familiar y de sus principales colaboradores en las últimas administraciones de gobierno. Con Prólogo del reconocido periodista Nicolás Wiñazki, el trabajo de investigación consta de 445 páginas, en 18 capítulos. En esta edición de ANALISIS, se publica un anticipo exclusivo de parte de los capítulos 2 y 9 del libro número 12 del director de esta revista.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.