Director: Daniel Enz
Los aumentos otorgados por el gobierno de Gustavo Bordet pierden categóricamente la pelea frente a la inflación. Aunque en años anteriores hubo un sostenimiento relativo del poder adquisitivo de maestras, maestros y directivos, en 2016 se produjo una pérdida importante y en el inicio del corriente año otra. Eso deja al salario docente un veinte por ciento por debajo de lo que significaba hace dos años, según las observaciones formuladas por estudiosos del salario que pertenecen a Agmer. “Una oferta del 6 % en marzo dejaba un 20 % por debajo del poder adquisitivo de julio 2016 y “eso se nota demasiado, eso es lo que explica todos nuestros reclamos”, dijeron las fuentes consultadas por ANÁLISIS.
Se fundó con la intención de darle espacio a aquellos paranaenses que tenían intenciones de realizar actividades náuticas. Comenzó en un galpón del Puerto y estuvo cerca de recibir un predio donde hoy se encuentran la plaza Le Petit Pisant y la playa del club Estudiantes. Posteriormente, y con la construcción de la costanera baja, el municipio le otorgó el lugar donde actualmente funcionan su sede social y la playa. Crónica de una institución que se forjó al mismo tiempo que la costanera. 100 años de vida, 100 años de historias.
Si bien la decisión del gobierno nacional de recuperar el manejo de los fondos federales destinados a viviendas no implica solamente a Entre Ríos, es cierto que en la provincia se hicieron méritos para perder el control de los recursos, lo que ya anticipó que sucederá el propio ministro del Interior, Rogelio Frigerio, durante su última visita a Paraná. Es que entre 2013 y 2015 se recibieron millones de pesos para construir casas, pero la administración de los recursos en poder de punteros políticos y jefes territoriales del Frente para la Victoria evidenció tantas irregularidades que hoy en las oficinas de la cartera nacional se crispan con la sola mención de la palabra “consorcio”. Amigos y familiares de funcionarios y dirigentes entre los beneficiarios, adjudicatarios que no cumplen los requisitos mínimos para la asignación de una vivienda social, construcción de barrios en terrenos no aptos, casas con menos metros cuadrados de los que corresponden, problemas constructivos de todo tipo, sobreprecios, fondos que faltan y viviendas que deberían estar pero no se hicieron, son algunos de los problemas detectados en las distintas ciudades y pueblos. En el seno de Cambiemos, se nota la decisión de no cargar las tintas de momento y los legisladores y los intendentes prefieren hablar de la reanudación de las obras, antes que de las irregularidades. Pero desde Nación se confirmó a este medio que se están profundizando las auditorías en marcha y que es probable que los expedientes terminen en la Justicia. Incluso, está la decisión política de pedir a los presidentes municipales que sean parte de las respectivas denuncias penales. ANÁLISIS reconstruyó la trama de irregularidades que convirtió un programa bien pensado que prometía la solución habitacional para miles de familias en lo que pronto podría convertirse en un grueso expediente judicial.
Pablo María Puiggari es el hermano menor del arzobispo de Paraná, monseñor Juan Alberto Puiggari, aunque casi nadie conoce su historia. Es el único de los cuatro hermanos que no tomó los hábitos y que se dedicó al negocio empresarial. ANÁLISIS pudo acceder a auditorías externas realizadas en la empresa Petrobras, donde el abogado Puiggari fue desplazado de la gerencia ejecutiva de Comunicaciones por irregularidades cometidas en contrataciones culturales y publicitarias.
Este 26 de abril se llevó a cabo en el bar Limbo una de las últimas fechas del Mototour de la cantautora y artista plástica Marina Fages y el histórico baterista del rock nacional y bandoneonista Fernando Samalea, quienes a bordo de “La Idílica” -la BMW GS 650 modelo 2010 del músico- emprendieron un viaje de 10 mil kilómetros por Suramérica. El show estuvo organizado por Espacio Invadido y contó con la actuación del músico local Francisco Marcos.
La ex titular del PAMI y legisladora nacional, Graciela Ocaña, lanzó su libro. Precisamente, se llama "Graciela Ocaña, contra la corrupción", editado por Grupo Planeta. En el trabajo, la crítica dirigente hace un repaso de su actividad como militante, funcionaria y diputada; habla de sus luchas y en particular de la batalla contra la corrupción en la Argentina. En esta edición, un anticipo del capítulo en torno a lo que fue su rol en el PAMI en tiempos de Néstor Kirchner.
Es inútil observar la política, la del planeta y la del país, con los instrumentos que hace medio siglo facilitaban todas las respuestas. Estados Unidos, con un Presidente primitivo, o Francia, con la sensible desaparición de los partidos tradicionales, expresan variantes de los nuevos fenómenos. Entre los elementos que por naturalizados se pierden de vista se cuenta el hecho de que la Argentina también atraviesa su propio experimento: es gobernada por un millonario que emergió por afuera de las organizaciones históricas. Las formas nuevas se enfrentan a los problemas de siempre. Por ejemplo, la inseguridad y la respuesta punitiva que, como un acto reflejo, reflota cada tanto la clase dirigente. Cosa de siempre es, también, la imposición centralista. La Casa Rosada procura incidir en los sistemas electorales, como en el caso de Santa Cruz, o interviene en la designación de los jueces provinciales, como en Entre Ríos. Puede que el futuro, por definición incierto, esté exigiendo salidas nuevas para afrontar los dilemas de siempre, los de la justicia y la libertad.
Explorar sobre algunas de las problemáticas principales que aquejan a la mujer es recorrer una aventura aleccionadora. Saber cómo sufren y vivencian frente a temas candentes y peligrosos, a veces hasta mortales, no es desconocido pero hurgar en la letra chica resulta preocupante. La mujer ganó espacios, es cierto, pero también sigue sufriendo los flagelos de problemáticas recurrentes. Por la prostitución pagan los hijos; la política, en tanto, todavía las mantiene al margen; y las denuncias por violencia de género aumentan geométricamente. Asimismo, la droga y el alcohol suman víctimas entre las adolescentes mientras los padres se ausentan de su rol. Pusimos a la prostitución en primera persona, una ex intendenta delató avatares amenazantes y, mientras la policía mostró una calle prácticamente desconocida, una joven referente del Partido Comunista descosió al machismo. El aborto sigue en la cima de la hipocresía y también crece la violencia escolar. Sin dramatizar, echarle un vistazo a esta realidad es, por lo pronto, absolutamente desolador.
Gran jugador de básquet, se recibió hace pocos años de Licenciado en Periodismo y Comunicación en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En dialogo con ANÁLISIS, uno de los grandes periodistas de la provincia hablósobre los medios hoy y dijo que su paso por la función pública le produce “tristeza”. Roberto Trevesse sueña con alguna vez ser diplomático en vez de periodista.
La salud pública en Entre Ríos está quebrada. Todo el sistema contaminado desborda en casos puntuales que se conocen casi a diario y son completamente evitables: desaparece un paciente y aparece muerto en el hueco de un ascensor; muere una paciente ahogada en líquido cloacal; inician una causa contra un empleado administrativo de un hospital por Defraudación Especial -por manejo irregular de jubilaciones y pensiones de pacientes psiquiátricos-; una obstetra denuncia en San Salvador que se cobran los partos; se conoce el caso de un haitiano que hizo ejercicio ilegal de la medicina en el Hospital Justo José Urquiza de Federal y en la causa también queda imputado el director del nosocomio, por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Casos de este estilo brotan dondequiera en el territorio entrerriano. Desde ATE se ofrece un análisis de situación, se suman dudas sobre nuevos acontecimientos y se concluye que “en la desprolijidad está el negocio de algunos particulares”.
Los economistas no se ponen de acuerdo en cómo caracterizar al gobierno y su programa económico. Si uno le presta atención a todos, puede terminar esquizofrénico, porque dicen cosas muy distintas. Incluso contrapuestas. De eso se habla en esta columna.
A través de mensajes de WhatsApp de origen anónimo se puso en duda la calidad del agua en la ciudad y también se alertó de un supuesto colapso en plantas elevadoras de líquidos cloacales. Fue en oportunidad de que un pestilente aroma invadiera a la capital provincial. El hecho desnudó ciertas deficiencias sanitarias en algunos barrios. También se despertaron suspicacias en momentos que persiste un conflicto entre la Municipalidad y los trabajadores de Obras Sanitarias. La trastienda de un fétido olor cuyas causas aún son desconocidas.
El entrerriano Marcos Kremer vive un gran presente con Jaguares en el Súper Rugby, uno de los torneos más importantes del mundo. Con apenas 19 años, este concordiense de 1,95 metros y 115 kilogramos, es uno de los titulares de la franquicia de la UAR en el certamen y es considerado una de las promesas juveniles por la prensa internacional. El rugbier charló con ANÁLISIS desde Buenos Aires y habló del buen momento que vive, aunque siempre con los pies sobre la tierra, porque a la hora de ser consultado sobre su futuro prefirió hablar del día a día.
A pocos días de recibir la distinción como mejor obra en la Fiesta Provincial del Instituto Nacional de Teatro, El Cruce, decidió acercarse a los gurises desde el espacio dramático por excelencia: el Teatro 3 de Febrero. Bajo la dirección de Gabriela Trevisani los hermanos que huyen por la selva misionera (encarnados por Juan Kohner, Toño López y Andrés Main) explotan las palabras de los cuentos sobre las que se construyó la obra pero también aprovechan al límite los cuerpos, las voces, el espacio vacío pero lleno de peligros y los pocos elementos con los que crean la intimidad del clima. Estos elementos, en la función del 11 de abril, fueron suficientes para mantener a un público de niños y adolescentes totalmente abstraídos por la historia que sucedía sobre el escenario.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)