Director: Daniel Enz
Las jugadas clandestinas on line del turf en Entre Ríos mueven unos 70 millones de pesos mensuales, pero no ingresa ni un centavo a las arcas del Estado provincial. En el 2015 se impulsó un proyecto de ley, para regularizar la situación e incluso tuvo aprobación unánime del Senado. Pero no pudo pasar la valla de Diputados. Los legisladores oficialistas Juan Reynaldo Navarro -actual vicepresidente del cuerpo y hombre de extrema confianza de Sergio Urribarri-; Juan Ángel Vázquez y José Ángel Allende, se opusieron de modo firme a que avanzara. Lo hicieron porque son los diputados que más caballos de carrera tienen y quienes comandan, con testaferros, numerosas agencias clandestinas, en varios lugares de la provincia. O sea, una clara doble vida que no todos conocen y parece no preocuparle demasiado al poder político opositor.
Los módicos pronósticos hechos en esta columna quince días atrás se cumplieron casi al pie de la letra: en Entre Ríos ganó Cambiemos y el peor lugar del oficialismo provincial fue Gualeguaychú. Pero hay mucha más tela para cortar después de esta carísima encuesta que fueron las PASO.
En su libro Breve Historia de la Literatura Argentina Martín Prieto dice que el drama rural M’hijo el dotor plantea una disputa “generacional y cultural” y cita a David Viñas quien escribió que el enfrentamiento es entre “las significaciones culturales de la ciudad con las tradiciones del campo”, es decir, una “renovada proyección del par opositivo civilización/barbarie” que es uno de los ejes de yuxtaposición constitutivos de la Literatura Argentina y que en la obra de Florencio Sánchez encarnan los personajes. Estrenada en 1903, esta obra es una de las que estableció el inicio y la creciente popularidad del teatro argentino: compañías nacionales llevando a escena textos de autores locales. Prieto finaliza su análisis señalando que M’hijo el dotor tiene “el mérito de una calidad literaria que no atenta contra su enorme sentido escénico”, lo cual la vuelve un clásico para la dramaturgia. Quizás sea por ello que Mario Martínez la eligió para llevarla a escena en el Siglo XXI.
Suelen ser un misterio las razones por las cuales al momento de votar la ciudadanía se expresa en un sentido o en otro. A veces, sí, las causas son transparentes: un gobierno virtuoso cobra en victorias sus aciertos y uno catastrófico lamentacon derrotas sus desquicios. Casos así vuelven superfluas las interpretaciones más sesudas. Están de más. Huelgan. Pero a menudo los resultados exigen explicaciones más complejas.
“Gurisa”, obra de TotoCastiñeiras que se presentó con fuerte éxito en Buenos Aires, se pondrá en escena este sábado 26, en el Centro Cultural La Vieja Usina, con entrada libre y gratuita. ANÁLISIS dialogó con Marcelo Estebecorena, paranaense, y Francisco Bertín, concordiense, sobre el ir y el volver en el teatro y en el país. Tienen mucho para decir.
En distintas partes del mundo se observa una creciente tendencia de padres y comunidades alternativas a no inmunizar a sus hijos según lo establecido por el calendario obligatorio. La Unicef y la OMS han advertido incluso que gran parte de la población infantil se ve expuesta a enfermedades por falta de inoculaciones. En Entre Ríos no hay aún un registro cuantitativo del impacto de este “movimiento antivacunas” en las campañas anuales, aunque sí ha comenzado a ser tema de debate en los equipos sanitarios de atención primaria. Desde el gobierno provincial han comenzado a diseñar un plan piloto para poner al día el esquema de vacunaciones en base al cruce de datos de un software que permitirá ir luego casa por casa de quienes no han completado las grillas. Oficialmente se reconoce que con la incorporación de más vacunas a la libreta se ha complejizado poder tenerla al día.
“Lan" (hablar), “Tec” (acción de), “Chaná" (etnia y cultura Chaná). El documental Lantéc Chaná, de la realizadora Marina Zeising, se presentará el jueves 31 de agosto, en el Cine Rex de la ciudad de Paraná. La película relata a través de Blas Jaime, el último heredero del idioma Chaná, los secretos de una lengua ancestral que se consideraba extinta en América del Sur desde hace unos 200 años.Pedro Viegas Barros, investigador del CONICET, validó su lengua y hoy Blas es reconocido por la UNESCO como el último chaná parlante. Juntos emprendieron la reconstrucción de la lengua para que no desaparezca, publicando en 2014 el primer diccionario Chaná del mundo.
Más de 100 mil votos que cosechó UNA en la última elección de 2015 se fugaron de la sociedad política que anudaron el gobernador Bordet y Jorge Busti. El radical Benedetti ejecutó electoralmente al justicialismo en 2009 y provocó un cisma en el peronismo de entonces. Ahora, de la mano de Frigerio volvió a repetir el impacto electoral en las PASO. Si no se despabila el peronismo, en octubre puede llegar a tener un costoso daño electoral y perder 2 de los 4 diputados nacionales que pone a consideración en esta elección.
Los gastos de la administración provincial durante el primer año completo de mandato de Gustavo Bordet ascendieron a 62.845,1 millones. Esa cifra representó el 108,2% del presupuesto anual aprobado en el 2016. En la gobernación actual los gastos crecieron a una tasa del 33,9 por ciento, según se desprende del informe realizado por la Asociación Argentina de Presupuesto, al que tuvo acceso ANÁLISIS. Aunque cada vez con tonos menos bajos, las actuales autoridades señalan como responsable de esa situación al estado financiero de la provincia que dejó la gestión anterior. Cómo se gastó, en qué se gastó, cuánto se calculó y cuánto se terminó gastando. Todo eso permite conocer este informe.
“La justicia tiene un rol fundamental y Entre Ríos puede marcar un momento histórico para todos los sobrevivientes de este país”. Así de tajante fue Liliana Rodríguez, una psicóloga de La Plata que forma parte de la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico de Argentina. La mujer llegó este 22 de agosto a Gualeguay, para acompañar a víctimas del cura Juan Diego Escobar Gaviria durante el juicio oral que se desarrolla en esa localidad. En diálogo con la revista ANÁLISIS, la profesional explicó que el abuso en ámbitos religiosos funciona como “un plan sistemático” y lo comparó a la última dictadura cívico militar en Argentina. “El accionar de estos curas y monjas dentro de la Iglesia tiene un paralelismo muy importante a cualquier plan sistemático. Funcionan como una red de encubrimiento porque se aseguran la impunidad a través del silencio, de la obediencia debida, a lo cual se suman los traslados internos que hacen cuando un cura o monja está acusado de abuso y es enviado a otra localidad, donde continúa abusando”, sintetizó. Además, Alexis Endrizzi contó cómo está atravesando uno de los momentos más importantes de su vida: el juzgamiento a su abusador.
Una serie de movilizaciones fueron la muestra del dolor de la comunidad entera de Seguí por la muerte de Julio Trossero. El tambero de 28 años fue asesinado de un brutal golpe en la cabeza mientras sufría un asalto junto a su madre, en su hogar. El robo de una suma que ronda los diez mil pesos y la información de que había más dinero en el lugar. La polémica actitud del intendente de Seguí, Cristian Treppo, y las dudas sobre los vínculos del crimen con el narcomenudeo. Un caso testigo que quedó impune en Seguí y el sentir de un pueblo que no quiere que suceda lo mismo con el crimen de Julito. Dos detenidos bajo prisión preventiva por la investigación del fiscal Gervasio Labriola. Una crónica de lo que se vive en el lugar.
El diputado Sergio Urribarri presentó un proyecto para reglamentar el derecho a réplica. Un intento similar en 2010, cuando él gobernaba -autoría de Jorge Busti- no prosperó. Este inusitado impulso surge mientras preceptos más prioritarios esperan tras casi una década.
El head coach de la Albiceleste charló con ANÁLISIS, semanas después de la gran actuación en la cita ecuménica que se llevó adelante en Whitehorse, Canadá. El plantel argentino, que estuvo integrado por 14 jugadores entrerrianos (de los 17), quedó cerca del podio. Para Gamarci, en poco tiempo la selección cosechará su primera corona en Mayores. Además, el DT destacó la sinergia entre veteranos y jóvenes y apuntó a los Juegos Panamericanos de Lima, en 2019.
El joven ya tiene 37 años y es una de las víctimas del abogado Gustavo Rivas. No reside en Gualeguaychú desde hace varios años, sino a unos cuantos kilómetros, en un lugar de la provincia de Buenos Aires. En un extenso reportaje con ANÁLISIS, J. contó en detalle las perversidades que hacía Rivas puertas adentro, tanto en la casa de su madre, como también en la actual vivienda y en la de Pueblo Belgrano. Tenía tan solo 13 años cuando se transformó en víctima del abogado imputado. Contó cómo Rivas contrataba chicos pobres para los juegos sexuales y de la lista que había hecho con cada uno de los adolescentes que iban a su casa. “Esa lista la dará a conocer públicamente mi socio abogado Toto Vera, cuando yo me muera”, repetía el abogado.
Es uno de los mejores relatores que dio el fútbol local. Fanático de San Lorenzo, Omar Paloma se autodefine como un utópico que aún cree en la honestidad y la decencia como columna vertebral de las acciones de la gente. Hoy, retirado hace tiempo del periodismo y el relato, canta tangos en su grupo El rescate tango y sueña con que alguna vez, algún gobierno, piense “en ayudar a los que realmente la pasan mal”.
El fútbol argentino pone en acción un nuevo ciclo en su rica historia. Lo hace con cambios importantes, tanto dentro como fuera de la cancha. ¿Qué hay detrás de la erradicación de Fútbol para Todos y el comienzo de la Superliga? A pesar de las modificaciones deportivas y estructurales, Patronato arranca el campeonato con el mismo propósito que sus anteriores intervenciones: sumar para permanecer en la categoría. El club fichó 14 incorporaciones y armó una plantilla con recambio. ¿Buen plantel, buen equipo? Lo que hay que saber de cara al arranque del torneo de Primera.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.