Director: Daniel Enz
El cómputo provisorio de uno de los institutos especializados en el tema vial indica que en el año 2004 se registraron 10.829 muertes en accidentes de tránsito, lo que lleva a un promedio de 30 muertes por día. Considerada una enfermedad social, los accidentes se suceden día tras día; la falta de una política enérgica en la materia ubica al país en un lugar de preponderancia a nivel mundial. Entre Ríos se ubica octava con 219 muertes registradas en el 2004, detrás de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Capital Federal, Misiones y Tucumán. Desde los centros asistenciales afirman que el problema crece los fines de semana, donde las guardias se convierten en lugar de atención casi exclusivo para los lesionados por accidentes de tránsito de diversa gravedad.
El recurso pesquero entró en alerta roja en Entre Ríos, con 1.000 kilómetros (¡MIL!) de redes que están colando literalmente el río Paraná. Los especialistas coinciden por unanimidad en que las especies ya no soportan el actual régimen agresivo de extracción y anuncian un colapso del sistema en dos años. En Paraná desaparecieron los sábalos del tamaño legal. Pero la voracidad y la presión ejercida por tres frigoríficos de Diamante y Victoria parece no tener límites, y la respuesta del gobierno resulta equívoca: por un lado advierten que ante la reiteración de infracciones el próximo paso será la inhabilitación, y por otro retroceden en la aplicación de normas mínimas de protección del recurso.
Este viernes se inaugurarán en Paraná las oficinas del Registro Único de la Verdad. Se trata de una dependencia a cargo de la Secretaría de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la provincia que se creó con el fin de recabar y aportar datos sobre el terrorismo de Estado en Entre Ríos sólo hasta diciembre de 1983. Según se adelantó, participaran del acto funcionarios y representantes de los organismos de derechos humanos. En diálogo con ANALISIS, el coordinador de este organismo, Guillermo Germano, habló sobre la tarea de esta nueva entidad, la política oficial sobre derechos humanos, la marcha de las causas que se tramitan en el Juzgado Federal de Paraná, la indefinida condena a los responsables del genocidio económico, las paradojas de reclamar desde el Estado y las contradicciones que aún persisten en la sociedad que dificultan conocer todo lo que realmente pasó en la última dictadura militar.
La ambiciosa pretensión del Poder Ejecutivo de que le den luz verde para emitir 200 millones de pesos en bonos, no resistió los embates ni del propio oficialismo legislativo ni de la oposición. Con el aval del gobernador, el ministro de Economía, Diego Valiero, salió a decir que las letras serían para pagar juicios perdidos por el Estado. Sin embargo, no hay claridad sobre el monto al que ascienden las sentencias adversas, a pesar de lo cual el proyecto intenta delegar amplias facultades al Ejecutivo para el uso de las letras.
“El partido necesita ir a fondo para transformar sus estructuras, abrir un debate interno y serio que permita actualizar la ideología y las propuestas y tener una conducción que se compadezca con estas dos actitudes”, afirmó el diputado provincial Osvaldo Fernández (UCR-Gualeguaychú) al hablar de lo que debe hacer el radicalismo para volver a ser al partido grande que era. Dijo que el radicalismo tiene un serio déficit de conducción y de rumbo político, y que no se ha hecho nada para recuperar a los militantes y dirigentes que se fueron del partido. Criticó al gobierno por la falta de políticas de Estado que permitan superar el grave problema estructural de la provincia y dijo que en Diputados no se aprueban leyes de ellos por culpa del oficialismo. Advirtió que nunca hubo un Pacto de Olivos II como denunció el Nuevo Espacio y finalmente aseguró que va a acatar lo que resolvió el Congreso radical en relación a la reforma constitucional, pese a que no está de acuerdo con esa decisión.
En el mes de abril será presentada como novedad una publicación de la Editorial de Entre Ríos. Se trata del tercer tomo de Historia de Gualeguay, del profesor Humberto Pedro Vico. La obra recientemente lanzada permite que las nuevas generaciones conozcan en profundidad la historia de esta ciudad, no sólo quienes la habitan sino también el resto de los entrerrianos. Este último tramo publicado abarca el período 1940-1955, tiempos difíciles, convulsionados y prolíficos a la vez. A propósito de este acontecimiento literario, en esta nota ANALISIS refresca algunos tramos de este estudio para consignar la importancia de un material que debería llegar más a menudo a los establecimientos escolares como tema de estudio y debate. También adelanta algunas estampas inéditas sobre Juan L. Ortiz, Cesáreo Bernaldo de Quirós, la Revolución del 43 y la caída del peronismo en el '55.
Uno de los dueños del pool Flecha Bus reconoció la semana pasada ante el gobernador Jorge Busti y el vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino -en una reunión reservada- que el estudio jurídico que atiende los “papeles” del grupo es el que encabezan Eduardo Menem y su hijo Adrián Menem, en Capital Federal. Busti recibió al empresario Guillermo Derudder en la Casa de Entre Ríos, donde hubo una tensa reunión, a cuyos detalles tuvo acceso este semanario.
Música del recuerdo
El Club Estudiantes acaba de sufrir el hecho más desagradable de su rica historia, tras conocerse un importante y grave fraude administrativo. Empleados de la entidad adulteraron el sistema informático para desviar fondos que ingresaban a la institución, operatoria que se realizó durante varios años. Las consecuencias económicas aún no se han dado a conocer con exactitud, aunque extraoficialmente se habla de una estafa aproximada a los 500.000 pesos. Las maniobras fueron detectadas por el tesorero, Xavier Uranga. Hay 10 empleados sumariados y cuatro personas suspendidas. La dirigencia radicó la denuncia penal ante el Juzgado de Instrucción de turno. El 5 de mayo Estudiantes cumplirá 100 años de vida.
Un hijo de obrero metalúrgico de Villa Constitución y un hijo de zafrero tucumano tienen un punto en común: José Alfredo Martínez de Hoz. En la década del 60, el representante de los capitales nacionales vinculados con los proyectos neoliberales fue el impulsor del cierre de decenas de ingenios azucareros en Tucumán. Surgió, entonces, el mito del regreso del perro de ojos de fuego que en las catacumbas de las fábricas se devoraba a los rebeldes. Era la vuelta de El Familiar. Su patrón, José Alfredo Martínez de Hoz. En los años 70, el hombre era el presidente del directorio de la acería Acindar, ubicada en Villa Constitución. A razón de 100 dólares por cabeza de cada integrante de la Policía Federal y de la Santafesina SA invirtió para convertir al albergue de solteros de la empresa en el primer centro clandestino del país, aun antes de la tristemente célebre escuelita de Faimallá en Tucumán. Fue la respuesta del sistema al triunfo de la Lista Marrón en la interna de la Unión Obrera Metalúrgica de la ciudad del sur santafesino en oposición a la burocracia gremial nacional. Fue el 20 de marzo de 1975. La arqueología del presente.
-Errores. Con solo un poco de sentido común se podía apreciar lo que iba a suceder el sábado 5 en el Congreso Radical. Pero entre lo que señalaba el sentido común y el análisis del gobierno había un fuerte contraste. Llevó toda una semana digerir el rotundo “No” con el cual se despachó el mitin, ciertamente influenciado por el montielismo. El no oculto ofuscamiento del gobernador Jorge Busti dio paso a declaraciones que sonaron a pase de factura. Es que el hombre se siente engañado “como una sirvienta”. No son pocos los dirigentes radicales que durante más de un año han cobrado a cuenta.
Por junio de 1972 la comunidad internacional se conmocionó por la noticia sobre el hallazgo de elementos subrepticiamente instalados en un comité de campaña a la que no era ajena la propia Casa Blanca. Fue un estallido de corrupción que dio en llamarse el escándalo de Watergate, desnudado a fondo por una investigación periodística llevada a cabo por los periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein...
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.
El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.
Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.
Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.
Pinky presenta la televisión en color en la Argentina el 1 de mayo de 1980, en la pantalla de ATC, hoy TV Pública.