Director: Daniel Enz
El oficialismo en acción. La prepotencia como método para enterrar las posibilidades reformistas. La oposición no se queda atrás con la magnitud de sus torpezas. La falta de estrategias coordinadas y el quórum como forma de posibilitar la sanción de una ley. Conflictos gremiales y perspectivas sociales. El Papa que se fue y la necesidad de la Iglesia de no dar respuestas viejas a preguntas nuevas.
Los intendentes justicialistas se han lanzado con inusual firmeza a reclamarle al gobierno de Jorge Busti que coparticipe el dinero que recibe por Ingresos Brutos. Amparada en una ley surgida de las entrañas de los pactos fiscales del menemismo, la provincia se queda con casi toda una recaudación que se ha triplicado en los últimos tiempos. Si bien las comunas han recibido más dinero por los fondos que gira la Nación, esperan que la provincia abra el grifo ahora, en tiempos de bonanza para las arcas entrerrianas por los notables niveles de recaudación.
Era una mañana que parecía anticipar un día radiante. Aunque habían pasado unos minutos de las 8, la terminal de Concordia estaba repleta. Algunos, contentos, saludaban a los familiares y amigos que habían ido a despedirlos mientras cargaban las valijas en los baúles; otros, serios, apenas llevaban sus maletines mientras aguardaban la orden de los choferes para abordar. Por los altoparlantes ya se anunciaba la partida del micro: “En plataforma número cinco se encuentra próximo a salir el ómnibus de la Empresa Nuevo Rápido San José con destino a Buenos Aires, pasando por Concepción del Uruguay”. Mientras tanto, en la boletería, el agenciero de otra empresa lanza insultos al aire ante una nueva treta utilizada para quitarle pasajeros.
Si gratamente sorprende la buena noticia de que ante la muerte de Juan Pablo II se unan en el dolor expresiones otrora irreconciliables con El Vaticano y la Iglesia Católica, no deja de despertar la atención que ante el hecho vayan surgiendo algunos supuestos exegetas que analizan la Biblia y hurgan en la vida del Papa fallecido, buscándole resquicios que lo descalifiquen y contradicciones que tiendan a minimizar su formidable tarea a través de más de 26 años...
Llegó el momento. Durante el transcurso de este año, varias de las denuncias, tanto las que hizo la desaparecida FIA con la que atacó Montiel como las que efectuó hoy la Oficina anticorrupción con la que contragolpeó Busti, se convertirán en juicio. Por lo pronto a partir del 1° de junio la gente podrá saber que pasó con el millón de pesos de la fundación Aciser cuando comience el juicio contra el ex funcionario bustista Oscar Mori y la ex concejal de Paraná Liliana Morard (PJ). Por su parte, la causa por enriquecimiento ilícito contra el intendente de Santa Elena Domingo Daniel Rossi está en su instancia final. Luego, vendrá el desfile de los funcionarios montielistas con él a la cabeza por causas que desprenden olor a podrido. La política -o mejor dicho los políticos- no supieron contenerse en su espacio y acudieron a la justicia para dirimir con denuncias sus odios perpetuos y así, todo sigue en jaque.
Problemas en las gomas
El endeble asesoramiento en la formulación de Jury de Enjuiciamiento contra los jueces Daniel Malatesta y Miguel Retamoso, no solo dejó mal parado al gobernador Jorge Busti, sino que además demostró que no se trató de otra cosa más que un burdo intento para desviar el verdadero eje del problema en aquel momento de tensión: la inoperancia de la Policía y de otras reparticiones del Poder Ejecutivo en aquellos casos con algún nivel de complejidad como fue el secuestro y desaparición de Fernanda Aguirre. Para colmo, los consejeros del mandatario amplificaron el papelón en un momento en el que ya no se los necesitaba como “chivos expiatorios”. En los votos hubo fuertes cuestionamientos y se generaron más dudas, con el agravante que Miguel Lencina ya no está, luego de “¿ahorcarse?” frente a policías cuya única obligación era cuidar su integridad. Fueron Roberto Beherán, representante del Colegio de Abogados; y Bernardo Salduna, vocal del Superior Tribunal de Justicia quienes se encargaron de demoler los débiles argumentos de quienes argumentaron a favor del juicio, en especial del diputado Emilio Castrillón, que fue quien más se ocupó (aunque con dudoso rigor), de sostener el pedido de su jefe Busti.
La muerte del principal imputado por el secuestro de la joven Fernanda Aguirre, Miguel Angel Lencina, siempre fue una incógnita. Apareció colgado en un patio de la celda de la Comisaría Quinta de Paraná y su deceso de inmediato se determinó como consecuencia de un suicidio. Sin embargo, alrededor de su fallecimiento aparecieron gruesos errores en la investigación judicial, que nunca citó a declarar a personal de la División Homicidios –de quien realmente dependía el ex recluso- ni tampoco se profundizó sobre los extraños traslados que sufría casi diariamente. Una tarde lo sacaron a las 16.10 y lo regresaron a su celda al día siguiente, poco antes de las 5 de la madrugada, pero nadie le pidió explicaciones a los policías. Lencina fue coaccionado y sufrió apremios ilegales, pero optó por no denunciarlos. Varios de estos datos aparecen en el capítulo IX de Las flores de Fernanda (historia de un secuestro), el nuevo libro de Daniel Enz sobre el caso de la niña de San Benito, que ANALISIS publica en exclusivo y que la semana próxima estará en la calle.
Más de 10 millones de niños mueren cada año en los países en vías de desarrollo, la vasta mayoría por causas prevenibles a través de la combinación de buen servicio de salud, nutrición y acceso a los tratamientos médicos. Pero también más de 50 millones de mujeres sufren una carente salud reproductiva y serios problemas a raíz de enfermedades durante el embarazo. Cada año más de 500.000 mujeres mueren por complicaciones en el embarazo y el parto. Si bien esto obedece a un complejo proceso, en el cual se suman diversas variables, existe un consenso generalizado que identifica a factores como las condiciones de vida, la pobreza y la marginalidad.
En estas horas en que miles de suplementos especiales abundan en detalles, fotografías y análisis sobre el Papa polaco, es necesario separar la paja del trigo a la hora de pensar la historia argentina: Juan Pablo II nunca se pronunció en contra del terrorismo de Estado y tuvo actitudes poco claras para con las Madres de Plaza de Mayo, como también es cierto que si hubo una resolución pacífica del conflicto entre las dictaduras genocidas de Chile y Argentina a fines de los años 70 se debió a la denuncia concreta que hizo el arzobispo santafesino Vicente Zazpe en la prensa nacional e internacional y que resultó el origen de la participación del cardenal Samoré. Esta es la historia de una Iglesia que quiso ser otra cosa y no fue. Y una de las causas de esa imposibilidad fue el propio Juan Pablo II.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)