Director: Daniel Enz
El Tribunal de Cuentas de la provincia finalizó la investigación por la operación de compra del avión Fokker, realizada por el ex gobernador Sergio Montiel, en el año 2000, para reactivar la empresa LAER y determinó que hubo un sobreprecio de 1,5 millones de pesos-dólares, al abonarse 2,5 millones de pesos-dólares por la aeronave, a partir de los diferentes informes técnicos requeridos, a los que accedió ANALISIS. El organismo de control enviará a la Oficina Anticorrupción y a la Fiscalía de Estado el informe pertinente, a fin de que inicien las acciones civiles que correspondan contra el ex mandatario, para lograr la devolución del dinero, previa acción de la justicia, y también se radicaría una denuncia penal. El hecho podría alcanzar además a los miembros de la conducción de Líneas Aéreas de Entre Ríos en esos días.
Su origen, su historia, sus primeros investigadores, sus ámbitos, los pases de baile, los estilos, las coreografías, los atuendos femeninos y masculinos y la bibliografía son las estrellas que componen el amplio cielo del chamamé. Principalmente Corrientes y el norte entrerriano son el contexto de esta música y esta danza que guarda muchos secretos y saberes de la identidad litoraleña. Una investigación de los profesores Claudia García, Eduardo Flores y Enrique Antonio Piñeyro recorre estos ítems con rigor documental y amplio conocimiento profesional. El Chamamé se baila así en el Litoral argentino es un trabajo que le da vigencia a las anteriores búsquedas, a la vez que se instala como un aporte novedoso por su propio enfoque, para entender una forma de sentir la identidad en la región. Antes de su presentación formal como un nuevo libro que publica la Editorial de Entre Ríos, ANALISIS anticipa parte de esta síntesis conceptual que llevó mucho tiempo de elaboración y un minucioso trabajo de campo en las dos provincias.
A principios del siglo 20, vientos de auténtico desarrollo y de honda fecundidad soplaban en la educación entrerriana impulsados por la visión progresista de un gran funcionario. Se llamó Manuel Pacífico Antequeda, un lúcido mendocino que llegó a Paraná, donde se graduó de profesor en nuestra Escuela Normal y luego pasó a ocupar el cargo de director general de Escuelas...
-Conflicto y política. Ya ha sido señalado el nuevo escenario abierto a partir de la fuerte movilización educativa del viernes 20 de mayo. Tanto es así que el gobierno, deseoso por no perder iniciativa, lanza la convocatoria al Consejo del Salario. El avance de la situación en el sentido que se ha indicado impone reflexionar sobre las líneas de trabajo que desembocan en la movilización que se comenta y en las novedades paridas por ésta.
Esta noche se reestrenará, luego de 20 años, un espectáculo aclamado por el público que tiene como protagonista a uno de los actores entrerrianos con más sólida y diversificada formación. El Martínez Miusijol, escrito, interpretado y dirigido por Mario Martínez, se presenta a las 21 en el Teatro 3 de Febrero, en el marco del ciclo Jueves Teatro Club. Una segunda función se depara para el día 23, a la misma hora y en el mismo lugar.
El tercer lugar que ocupará Eduardo Lauritto en la lista de precandidatos a diputados nacionales por el justicialismo representando al sector de Jorge Busti refleja una vez más una la muerte de las ideologías en la práctica política. El sálvese quien pueda y el beneficio personal por sobre el interés común quedan una vez más demostrados en la dirigencia política actual, que no conoce de banderas. Radicales y justicialistas por igual se disputan el poder para hacer del Estado, un botín de guerra.
Piqueteros indecisos
Mariano Werner no tiene carné de conductor y sin embargo el domingo ganó en la Fórmula Renault. Este joven paranaense tiene tan sólo 16 años y es una de las promesas más importantes del automovilismo argentino. Comenzó a competir en karting a los cuatro años y un año después ya se había consagrado campeón. “Me acuerdo que mis viejos me llevaban a las carreras y yo iba con el chupete”, contó el piloto en una extensa entrevista con ANALISIS. Actualmente está haciendo sus primeras armas dentro de la categoría. Sin embargo no se achica y pica en punta: “La victoria que se necesita para salir campeón ya la conseguí. Me siento muy bien arriba del auto y siento que puedo pelear el campeonato”, señaló. Su infancia, sus gustos, su familia y la relación con los grandes pilotos. “Después de la carrera me llamó El Gurí Martínez. Lo atendió mi viejo y lo felicitó. El Gurí me dio una gran mano para ganar en Olavarría”, manifestó.
El presidente del Nuevo Espacio Entrerriano, profesor Héctor De la Fuente, aseguró a ANALISIS que el gobierno provincial no tiene una política educativa clara y que el CGE es una bolsa de gatos. El actual titular del Concejo Deliberante de Gualeguaychú señaló que Lauritto tomó una decisión equivocada y que Leissa acompaña el proyecto del Nuevo Espacio pero desde la distancia. Admitió que coincide con la actual gestión de gobierno en lo que hace al Consejo de la Magistratura y con lo que se hizo con EDEERSA pero discrepó con la intervención al IOSPER y evitó opinar sobre el Frigorífico Santa Elena. Advirtió que hay que despolitizar a la Policía y buscar nuevos mecanismos para elegir los jefes departamentales. Aseguró que el dedo de Emilio Martínez Garbino nada tuvo que ver con su designación al frente del Partido Nuevo Espacio. Finalmente, aseguró que se sienten más oposición que el radicalismo y que en octubre van a conseguir la misma cantidad de diputados que el justicialismo.
Ciento cincuenta jugadores vendidos, un campeonato muy de vez en cuando, más de 100 millones de pesos en deudas y los dos clubes en convocatoria de acreedores son la síntesis de las mayores identidades populares de la ciudad, Newell’s y Central. Patrimonios colectivos privatizados, hinchadas seguidoras y sin mucho más que su amor incondicional y dirigentes enriquecidos en medio de la caída en picada de las instituciones. Síntesis de los años 90. Clara expresión del saqueo sufrido en todos los niveles existenciales durante aquella década y que se continúa en el presente. Lo que sigue es una síntesis del próximo libro de investigación periodística que el autor de esta crónica presentará en la Sala de la Cooperación, Urquiza 1.539, el jueves 7 de julio, en dos turnos, 20.30 y 21.30, en la ciudad de Rosario. Detrás de este despojo al pueblo de la ciudad están involucrados todos los poderes republicanos que dejaron hacer semejante atropello contra las mayorías. Un libro y una nota que hablan de fútbol sin hablar de la pelota. Porque el negocio de la pelota está manchado, más allá de la frase de Diego Maradona. Rosario es una prueba de ello. En el fondo, se trata de un ensayo más de la violenta burguesía medio pelo que asomó durante los tiempos del menemismo rubicundo.
Una reciente encuesta sobre pobreza e indigencia en Entre Ríos dejó evidenciado que los problemas sociales extremos siguen siendo acuciantes. No obstante, hubo una baja en los índices, motivada por la mayor presencia de ayuda social de diversos orígenes (nacional, provincial, municipal y privado) en beneficio de los sectores más postergados. En medio de las observaciones, los encuestadores han advertido la aparición del fenómeno de ocultamiento de datos motivada por miedo. Quienes reciben dinero o ayuda en especie temen perder el sustento elemental. “Hay una cultura del miedo que comienza a hacerse evidente”, se observó.
El ciclismo ha sido parte de su vida desde pequeño y fue su padre quien le marcó ese camino. Junto a su hermano daban vueltas a la manzana en sus diminutas bicicletas y todo aquel que los veía, juraba que nunca se cansarían de pedalear. Hoy, con 30 años, Gonzalo Salas transita su madurez en la disciplina que lo llevó a ser el único entrerriano y el primer argentino en adjudicarse la Vuelta de Chile en 2002 y en ocupar el segundo puesto este año. En el país trasandino encontró su lugar: allí, representando al Equipo Líder, creció deportiva y humanamente. Por eso la novedad que recibió esta semana fue la frutilla del postre que tanto anhelaba. Es que la posibilidad de convertirse en profesional está cerca, a la vuelta de la esquina, justo cuando El Matador -como lo apodaron en Chile- se siente apto para encarar el desafío. En esta nota con ANALISIS cuenta en qué instancias están las tratativas, recorre etapas de su carrera y brinda detalles de su nuevo emprendimiento empresarial en sociedad con su hermano Gastón.
El bochornoso episodio protagonizado recientemente por jugadores de rugby de Paraná con meretrices locales, dejó al descubierto una práctica habitual de integrantes de sectores importantes de la sociedad. Dirigentes políticos, funcionarios, legisladores, conocidos profesionales y deportistas requieren regularmente del negocio de la prostitución para satisfacer sus bajos instintos o divertirse grupalmente aunque se obsesionan por vender otra imagen todo el tiempo, según un relevamiento de ANALISIS. Todo ello, en medio de un juego hipócrita y una doble moral que practican los principales consumidores de este negocio, que por otro lado mantienen sus estructuras familiares conservadoras y tradicionales.
La Cámara de Diputados de la Nación dio recientemente media sanción a un proyecto que pretende introducir modificaciones en la Ley Número 24.193 de Trasplantes de Órganos. La iniciativa establece como “donante presunto” a toda persona que no haya manifestado una negativa a tal disposición sobre su cuerpo. Pero hete aquí que las modificaciones propuestas ya están previstas en la ley en vigencia, sólo que están condicionadas a una intensa campaña de difusión y una amplia consulta a la población. La controversia no sólo revela los límites de una norma que atañe a los derechos personalísimos, sino la ausencia de una profunda difusión para estimular la donación. Como distintas aristas del problema, miles de personas esperan de un acto solidario para seguir viviendo, el Estado descuida el sistema de salud pública y muchos de los potenciales donantes fallecen por causas evitables. Entre Ríos está a la cabeza de las provincias que procuran órganos y, en otra escala, en lo alto de las estadísticas de muertos por accidentes de tránsito.
El 2 de junio de 1995, el Cessna de LAER que terminaba de despegar del Aeroparque Jorge Newbery se sumergía en el Río de la Plata, luego de haber acuatizado. Hubo un solo sobreviviente entre las siete personas que viajaban con destino a Paraná. La causa llevada adelante por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral no profundizó en la investigación. Hoy se cumple 10 años de aquel fatal accidente. Una década donde aún reina la incertidumbre.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.