Director: Daniel Enz
“La interna justicialista va a marcar el ritmo político de los próximos dos años y espero que el gobernador la sepa manejar para no poner en jaque la gobernabilidad”, advirtió el diputado nacional electo Emilio Martínez Garbino (NEE-Gualeguaychú). Dijo que el documento de la Conferencia Episcopal no es golpista y marca con exactitud lo que está ocurriendo, y que estamos en una sociedad con ciertos niveles de hipocresía y que tiene sus esquizofrenias. Reflexionó que la nueva ley de coparticipación tiene que combatir las desigualdades y lograr que los gobernadores tengan mayor independencia, y opinó que lo que tiene que existir acá es un debate sobre la pobreza. Aseguró que el adverso resultado electoral no lo golpeó con dureza y que es muy temprano para hacer conjeturas sobre candidaturas de cara a 2007. Objetó la designación de Jorge Kerz y finalmente se mostró confiado en que muchos radicales a partir de ahora se integrarán al Nuevo Espacio Entrerriano.
La fuerte demanda ciudadana que hizo eclosión en diciembre de 2001 con su trágico saldo, incluyó dentro de su contenido una fuerte crítica a la voracidad de la mayoría de la dirigencia que encuentra en la política un medio para salvarse en su posicionamiento social y en su nivel económico (sigue en el interior).
La clásica ópera Carmen, de George Bizet, fue la culminación de la semana lírica que tuvo lugar en la capital entrerriana, donde se presentaron otras tres piezas en distintos espacios culturales. Con la maestría y profesionalismo de más de 200 personas implicadas en el proyecto, la puesta vibró al aire libre, entre las barrancas del Parque Urquiza y el río Paraná. Hubo mejoras notables en el aspecto organizativo a comparación del año pasado -cuando se presentó una inolvidable Aída-, pero la comunidad no acompañó con la magnitud de aquella oportunidad. Aquí, la crónica de la velada, las impresiones de algunos protagonistas y unas conjeturas sobre la imprevisible respuesta del público local.
Peter Kiganya nació en Kenya, más precisamente en la capital, Nairobi. Hace ocho años se fue de su país para seguir jugando al básquet en forma profesional. Tras su paso por Chile y Uruguay recaló en nuestra ciudad, su primera oportunidad en Argentina. Kiganya tiene 33 años y se muestra como una persona inteligente y muy exigente. Habla casi a la perfección los 47 idiomas que hay en Kenya y también se comunica en inglés y castellano. Años atrás se recibió de programador y es tan fanático de Internet que creó su propia página web en la que les cuenta a sus amigos y familiares lo que hace lejos de su tierra. Conozca al nuevo refuerzo de Echagüe que, a pesar de que su equipo ganó el clásico, se retiró triste porque entendió que su juego no fue lo suficientemente bueno para apoyar al plantel.
De los 34.409 jubilados provinciales, 667 cobran más de 2.000 pesos. Una escala progresiva sobre los haberes permite establecer que sólo el seis por ciento de los jubilados se distribuyen más del 23 por ciento de la masa de fondos para jubilaciones en la provincia de Entre Ríos. Aunque el sistema previsional sufrió modificaciones para tratar de lograr un equilibrio y que los porcentajes mayores de aumento vayan para las jubilaciones más bajas, la realidad indica que entre los jubilados entrerrianos se reproduce el sistema de concentración de la riqueza en pocas manos. Al tope aparecen conocidos ex magistrados -varios de ellos beneficiados sin contar con la antigüedad suficiente- y ex legisladores provinciales.
Amenazar al gobierno y al pueblo orientales con las diez plagas de Egipto y crear sospechas sobre su honorabilidad por la intención de localizar dos fábricas inmensas de pasta celulosa contaminantes, no parece una estrategia adecuada en boca de un gobernador y menos de uno que hasta hace poco promovió esas instalaciones aquí y promueve aquí una política sojera harto contaminante y taladora. La prudencia, una virtud, brilla por su ausencia en la política entrerriana, empezando por la cabeza, y las bravuconadas están a la orden del día. En materia de violencia, entre alertar y alentar sólo hay una letra de distancia.
La palabra crisis se ha transformado en una definición habitual para el estado de los clubes de Paraná. En la actualidad el panorama es poco alentador respecto de la posibilidad de que la situación cambie. Entre las carencias que presentan las entidades deportivas se encuentran los pocos ingresos y la mínima cartera de socios que cada mes abona su respectiva cuota. Algunos proponen como solución un movimiento masivo ante las autoridades gubernamentales para despertar conciencia y para que comprendan que esta realidad se torna insalvable. Los problemas existenciales no sólo pasan por lo estrictamente económico, respecto a pagos que van desde la afiliación a las distintas asociaciones, los árbitros, los sueldos a los empleados, profesores o entrenadores, los impuestos y otras yerbas.
De acuerdo al Informe Ejecutivo que realizó la Dirección de Epidemiología -en colaboración con la Nación-, la tasa bruta de mortalidad por tumores de la localidad de Santa Elena para el año 2002 fue superior a la del país y la provincia para el mismo año. Sin embargo, en dicho informe se concluye que la población del norte entrerriano presentaría menos casos de cáncer en comparación con lo se esperaría, según el Registro de Concordia -único organismo avalado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud- si no existiera un subrregistro. Ese subrregistro es el que permite demostrar que aún no se ha podido contabilizar cada uno de los casos y entrecruzar con registros de todas las regiones de la provincia, con un análisis sistemático de dichos datos y por confirmación de cada paciente, lo que demuestra que aún queda un arduo trabajo por realizar.
Garín enumeró buena parte de los argumentos que ya se había señalado en ante el semanario El Miércoles, mostrando -para deslindar su supuesta responsabilidad- que la CARU se limitó a recibir instrucciones tanto de Cancillería como del gobierno de Entre Ríos. Calificó su salida como una cuestión política, del mismo rango que su llegada al cargo, y la atribuyó a las estrategias que diseña Busti, ya que nada hay de diferente entre su actuación y la de los restantes miembros de la delegación, que continuarán en sus cargos. Aunque primero dijo que no iba a hablar sobre la Inmobiliaria Garín, terminó haciéndolo y arguyó que se le endilgaron propiedades que no le pertenecen. Previsiblemente, no quiso revelar a cuánto ascendía su remuneración en el organismo, y sustentó su crecimiento patrimonial en su actividad como abogado.
El complejo de aguas termales de Federación es pionero en el marco de esta fiebre termal que caracteriza a estos tiempos en la provincia. Ahora es el referente entre los nuevos complejos y entre los que ya están instalados como característicos de la costa del río Uruguay (Villa Elisa, San José, Colón). En este sentido, no está de más volver a las fuentes y tenerlo en cuenta como una alternativa para pasar el próximo verano. En esta nota, un recorrido palmo a palmo por el predio y los principales datos actualizados que debe saber el turista: precios, servicios, fiestas culturales y beneficios para la salud.
Mientras en los últimos tiempos se han conocido importantes ventas de grandes superficies de campos a firmas del exterior y el interés concreto por muchas otras, desde la Federación Agraria Argentina (FAA) de Entre Ríos se ha renovado el pedido para que la cámara alta provincial trate una ley que condiciona este tipo de transacciones. La norma, con media sanción de Diputados desde julio de 2004, limita en el territorio entrerriano la compra a particulares o sociedades forasteras y establece una modificación de la Ley Orgánica de la Dirección de Personas Jurídicas para registrar la composición de sus figuras legales. A la sombra del desinterés oficial por atender este tipo de legislación, crecen dudas y sospechas por maniobras de lavado dinero, y aumenta la concentración económica en establecimientos agropecuarios de grandes superficies.
-Desconciertos. Ni aún en las trágicas últimas semanas de la doctora Graciela Degani al frente del Ministerio de Salud se había visto tanto desconcierto en el rumbo político e institucional del gobierno provincial. Jorge Busti sigue haciendo equilibrio sobre la cornisa. Parece disfrutar tentando la capacidad de asimilación que de sus audacias tienen los entrerrianos. Luego de esbozar el plan “B” como atajo que le permita mantener el control de la provincia, se dedicó a explicar que -a excepción de él y Cristina Cremer- la dirigencia peronista está compuesta por nabos.
El 12 de septiembre pasado, el fiscal Letrado Nacional en lo Civil de Tercer Turno de Montevideo Enrique Viana Ferreira efectuó una durísima demanda contra el gobierno de su país por haber incumplido su deber de proteger el medio ambiente y en la que también reclama la prohibición de la instalación y operación de la planta de pasta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos. Dos años atrás, el 16 de diciembre de 2003, había hecho una presentación similar contra la española ENCE. A continuación se transcribe un pormenorizado resumen de la demanda, a la que ANALISIS accedió en exclusiva, presentada por el fiscal Viana contra el gobierno de Tabaré Vázquez en el que lo acusa de “improvisado” y de haber sido “tolerante, condescendiente y transigente” con la empresa Botnia y de haber “facilitado, gestionado y promocionado” la instalación de industrias sucias sin realizar estudios de impacto ambiental, como establece la ley. La presentación cuenta con estudios técnicos y científicos, declaraciones de funcionarios sobre las falencias del Estado para ejercer el control sobre las plantas, citas de notas periodísticas y de otros juristas uruguayos y argentinos, lo que denota una profunda voluntad de estudio y seguimiento del tema.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.