Director: Daniel Enz
“Son malos tiempos para el periodismo.” Tantas veces oí la frase y la dije convencido que hoy, sin renegar de ella, me pregunto si su verdad no encierra también una excusa cobarde.
Tras celebrarse por primera vez comicios internos en la Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU) de Entre Ríos, un conflicto por la nueva conformación de la Comisión Directiva puede hacer tambalear el sindicato de los profesores de grado. La Lista Azul y Blanca que cayó ante el oficialismo con el 42 por ciento de los votos, reclama la libre elección de las secretarías y vocales que les corresponden, así como representación en la Comisión Revisora de Cuentas. Ante la falta de respuesta, presentaron un pedido de nulidad ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. De no resolverse la solicitud antes del 2 de julio, fecha en que debieran asumir las nuevas autoridades, se podría derivar en la intervención del gremio. Por otro lado, en lo que hace al acuerdo salarial arribado recientemente, denunciaron que la conducción concilia dócilmente con el gobierno a costa de las reivindicaciones.
No hay un día en el año en el cual debamos preguntarnos por qué hacemos las cosas y a dónde queremos llegar con ellas. Por qué las hacemos. Qué sentido tiene este trabajo diario de volvernos puentes entre unos y otros. Puentes: para que haya quienes puedan llegar de una orilla a la otra. Transitables. Sin obstáculos. Al servicio.
El periodista colombiano Javier Darío Restrepo dice: “La ética no se impone, se adopta por una libre decisión personal”. En esto se diferencia de la ley que es coactiva y se cumple por presión del policía o juez que exige y vigila su cumplimiento y sanciona el incumplimiento. Para la ética no hay otra policía que la propia conciencia. No se le puede imponer un reglamento de trabajo, ni un manual de estilo. Ser ético es una decisión personal. En definitiva, uno es ético porque tiene ganas”.
Raymundo Legaria nació en Gualeguaychú, Paolo Quinteros en San José, pegado a Colón, y son los basquetbolistas entrerrianos más importantes del momento. Los dos, coincidentemente, acaban de coronar sus respectivas temporadas con el éxito a flor de piel. Encima, como si fuese poco, el regalo fue la convocatoria a la preselección argentina que dirige Sergio Hernández.
Muchos que lo reivindican se cuidan de recordar su activa participación política, su paso por organizaciones como FAP y Montoneros y, sobre todo, su tardío descubrimiento de los errores de esas experiencias cegadas por la soberbia y la necedad, que tanto contribuyeron al baño de sangre que enlutó al país en los 70 (y sobre las que pocos han hecho autocrítica). Es la otra cara del gran periodista y escritor, que también fue parte de la tragedia nacional del siglo XX. Esta nota bucea en lo mejor de Walsh y sostiene la ríspida tesis de que si no lo asesinaba la Junta Militar, es probable que la propia conducción montonera lo hubiera mandado a ejecutar. Porque para la cúpula de Firmenich y compañía, el soldado Walsh fue un traidor. Todo esto, y algunas consideraciones sobre la peor y la mejor de las profesiones: el periodismo, claro.
Otro 7 de junio y los periodistas nos preguntamos si hay muchos motivos para festejar "nuestro día". Cada año se repite la misma pregunta. Y las respuestas son múltiples. En principio hay que aclarar desde el vamos el debate sobre si hay o no libertad de prensa y, un poco más abarcativo, si existe hoy un ejercicio pleno de la libertad de expresión. En términos generales, mi opinión es que sí las hay, ambas. Todos, de alguna manera u otra, podemos expresarnos con libertad, aunque en materia de los medios la libertad de empresa sigue imponiéndose a la de prensa (sigue en el interior).
El Día del Periodista, una vez más, recibiremos llamados de los oyentes, correos de los lectores y otra clase de saludos que serán agradecidos y bienvenidos. Porque muchos periodistas se juegan por la verdad y porque muchos medios ayudan a entender “lo que pasa”. Pero también vale la pena recordar en esta fecha que la comunicación masiva es tramposa: los dueños de los medios no quieren que se sepan ciertas cosas, fundamentales en la trama de la información.
“Necesito que te escribas 60, 80 líneas sobre cómo estamos los trabajadores de prensa en estos tiempos”, me dijo. “¿Se puede?”, pensé. A ver. Estamos como todos: sin brújula, sin marcos jurídicos, con sueldos de hambre, vendiendo publicidad para pagar un ratito y poder hablar, o escribir, repitiendo la agenda de los grandes, pero sin sus recursos y muchísimo menos sus fines, redistribuyéndola en una miniatura menesterosa, haciéndonos cómplices de esa perversidad y, lo que es peor, sin advertir (algunos) que somos funcionales a su estrategia (sigue en el interior).
Los clubes necesitan generar recursos importantes para mantenerse en pie porque con el solo aporte de la cuota societaria no alcanza. El mensaje es tan claro como contundente y a eso hoy lo sabe de pe a pa cualquier dirigente deportivo. En ese sentido, en estas semanas hubo una propuesta para el Atlético Echagüe Club que cayó como anillo al dedo. Mejor imposible (sigue en el interior).
El Tiro Federal Argentino de Paraná es la entidad más antigua de la capital entrerriana. Fundada el 13 de marzo de 1898, se erige como una de las instituciones más prestigiosas en el ámbito deportivo, y sólo basta mencionar como dato estadístico que el año entrante estará cumpliendo sus primeros 110 años, todo un logro en épocas en que llevar adelante semejante empresa demanda horas y sacrificio, en especial para aquellos dirigentes que le resta tiempo a su familia y al trabajo para dedicárselo a la vida social que posee un club de estas características (sigue en el interior).
A un año de ser publicado y lanzado al público, el libro Peronismo, su historia y origen en Paraná 1945-1980, de Estela Alloatti, sigue dando que hablar. En estos días, más allá de su carácter político, es una de las primeras publicaciones que algunas bibliotecas populares de Paraná han sumado a su patrimonio por el rescate que hace la autora de las prácticas populares de una etapa singular de la vida argentina. ANALISIS dialogó con Edelmira Amanda Retamar de Alloatti, su madre y la esposa del fundador de lo que se considera la primera Unidad Básica de la capital entrerriana, antes del proceso eleccionario de febrero de 1946, que lo dio como ganador a Juan Domingo Perón.
Víctor Hugo Dinamarca es un oficial penitenciario retirado y está acusado de haber oficiado de nexo entre la ESMA y el Servicio Penitenciario Federal durante la última dictadura. Fue uno de los principales jefes de seguridad del pool de empresas de Alfredo Yabrán. Desde hace unos años llega casi periódicamente a Paraná, donde está haciendo fuertes inversiones, asesorado por su amigo, el empresario Hugo Lifschitz y el contador Gustavo Gioria, actual Tesorero General del gobierno entrerriano. Su última inversión superaría el millón de dólares, en la construcción de un coqueto edificio en calle Santa Fe, casi Mitre, recién puesto a la venta, según confirmó ANALISIS. Dinamarca logró estrechas vinculaciones en el poder político entrerriano, como así también con varios empresarios paranaenses, con los que incluso suele vacacionar cada verano.
En los ‘70 existió en Argentina un periodismo de seguridad nacional. Los principales medios nacionales se sentían parte del bloque de defensa continental frente a la marea revolucionaria y, por ello, administraban la información con mucho cuidado para evitar perjudicar a la dictadura. Existía la censura pero la mayoría de las veces era superflua, pues los principales directivos de los medios coincidieron en apoyarla.
Empleado irascible
“Con gentes que utilizan el término ‘efectivamente’, no me trato”. Karl Kraus.
Julián Pasternak
La libertad de expresión es una de las bases de los derechos y las libertades democráticas. Por ello, cuando los periodistas y los profesionales de la comunicación son silenciados, ellos no son las únicas víctimas de las leyes y las prácticas represivas; también lo son todas las personas que se ven privadas de su derecho a la información. La distribución arbitraria de la publicidad oficial es utilizada para premiar o castigar a periodistas y medios de comunicación por su línea editorial. En efecto, la discriminación, el abuso y la falta de criterios transparentes en la adjudicación de publicidad oficial constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión.
Ana María Vázquez de Barrios tenía 58 años y hace tres semanas murió en una clínica privada de la capital provincial por un cuadro de leptospirosis. Sin embargo, las autoridades sanitarias se niegan a asegurarlo a pesar de que días después se realizaron tareas de desinfección y desmalezamiento en el barrio, de acuerdo a lo que pudo averiguar ANALISIS. Su caso seguramente no hubiera tenido trascendencia de no ser porque se trata de la abuela de Romanella Amato, la modelo paranaense de 16 años que por esos días cobraba notoriedad mundial a partir de unas fotos que delataban su romance con el futbolista Javier Saviola y que en una entrevista asegurara que la familia pretendía iniciar acciones legales contra el Estado provincial por no haber tomado las precauciones para evitar el contagio. Más allá de esto, este caso vuelve a dejar al descubierto las fallas de un sistema de salud que no trabaja sobre la atención primaria sino sobre hechos consumados.
Hace 10 días, de visita en Argentina, Joseph Stiglitz definió a los periodistas como “los perros guardianes de la democracia”. Pero dada la precariedad laboral, la falta de formación profesional y el apego a la publicidad oficial, cuesta creer que en Entre Ríos los trabajadores de prensa puedan cumplir con el rol que el Premio Nóbel de Economía le asigna a quienes desempeñan este oficio.
Hace 16 años que soy periodista. Pasé por medios de comunicación chicos y austeros, por grandes diarios de la capital y trabajé en el interior del país. En ese camino transité distintas sensaciones: idealismo, frustración, aceptación, enojo, orgullo. Conocí muchos periodistas. Aquellos que compartían sueños y otros que visualizaban en esta profesión un buen negocio. Aquellos que se apasionaban cuando sentían cerca el olor de una primicia y otros que la buscaban con burocracia.
¿Qué pueden tener en común las historias de los tranvías de Paraná, la Fábrica de Cemento Pórtland y la Fábrica de Fósforos? La pregunta no se responde fácilmente ya que es difícil imaginar una ciudad donde vivir de la administración pública es prácticamente lo excluyente. A no ser por la evocación de algún abuelo, es complejo evocar imágenes de gente marchando a sus trabajos, con sus uniformes, a las fábricas, donde obtenían el único sustento para sus familias.
Cinco miniciclos conforman el programa del Festival Un otoño cualquiera, que se realizará este sábado y domingo en las instalaciones de Gualeguaychú 171. Cortos, documentales y ficciones se mezclarán entre músicas en vivo y poesías, a partir de las 17 y hasta la medianoche. En este marco, invitados especiales presentarán sus realizaciones. Habrá una muestra de stencils, una feria de producciones independientes y sorteos. Lo recaudado será destinado a solventar arreglos técnicos de equipos empleados para proyectar audiovisuales. Aquí, la programación completa.
Una verdadera guerra de acusaciones estalló en el seno de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles. El histórico gremio de gran incidencia en el espectro de sindicatos peronistas sufrió una fisura y abrió una grieta por la que escaparon serias denuncias de irregularidades administrativas. A las declaraciones del ex secretario adjunto del gremio y ex vicepresidente de la mutual, Evaristo Bustos, se suma la replica del sector oficial del gremio que responde a Pedro Comas. En ese marco desembarcó una intervención a cargo de personas vinculadas con este histórico dirigente gremial. Bustos había hablado de “desfalco” y deudas millonarias del gremio, mutual y obra social de los trabajadores de entidades deportivas. Desde la vereda de enfrente le respondieron: “Acusa porque está jaqueado”, y aseguran que ese dirigente desvió fondos, vendió cheques y trabaja en direccionar la cartera de beneficiarios de préstamos sociales en favor de entidades comerciales privadas. Desde ambas trincheras amenazan con denuncias penales.
El Correo y la Municipalidad protagonizan un curioso conflicto en Concepción del Uruguay, al disputarse el edificio que mandó a construir el general Justo José de Urquiza frente a la plaza principal un siglo atrás. Declarado monumento histórico nacional, está ocupado desde hace años por el Correo, pero la Dirección de Cultura junta firmas y hasta organiza piquetes frente al organismo re-estatizado para lograr que la casa de Urquiza pase a manos de la comuna y allí funcione un centro cultural.
De tan gastado el tema, ya dejó de sorprender que los periodistas debamos todos los años para esta fecha replantearnos el cuadro de situación en las relaciones con los factores de poder político, económico-financiero y la sociedad en su conjunto a la hora de enfocar los niveles en los que debemos ejercer nuestra profesión. Un análisis que en realidad debería resultar ocioso si se mantuviese un grado de respeto y tolerancia acorde con los preceptos constitucionales y el sentido común, sin embargo continúa ocupando y preocupando a los hombres de la prensa, invadida cada vez más por advenedizos, intrusos, semianalfabetos y mercenarios de la difamación.
“El gobierno provincial no acepta las críticas y responde a ellas con un aparato de comunicación social muy fuerte”, aseguró en diálogo con ANALISIS el diputado provincial Rubén Villaverde (UCR-Paraná). Aclaró que hubo radicales que pidieron su expulsión del partido y planteó como diferente lo que pasó con Solari y Monzón. Admitió que la Gobernación y la Intendencia son aspiraciones que nunca se declinan y que para octubre está dispuesto a ser candidato a convencional o a legislador nacional. Aseguró que no tiene temas pendientes con la Justicia de su paso como ministro y rescató como positivas las primeras gestiones de Montiel, de Humberto Varisco y la Intendencia del peronista Moine. Se mostró confiado en que el proceso de reforma puede ayudar al resurgimiento del radicalismo y admitió que hay dirigentes de la UCR que apoyan a Kirchner más que los propios peronistas. No se mostró partidario de la candidatura de Lavagna y afirmó que aunque a él le hayan colgado el San Benito del “protegido”, lo cierto es que hubo gente que tuvo mucha más protección de Montiel, lo que incluso -agregó- en algún momento lo llevó a renunciar a la candidatura a intendente de Paraná.
Pocos oficios tan atractivos, pocos tan apasionantes y amenos como el periodismo. Pero cuánta responsabilidad adiciona el poder político-económico empecinado, como hoy, en trocar periodismo por difusión, en colocar máscaras a sus caros operadores para que actúen de periodistas, con el triple propósito de engañar al pueblo, erosionar el noble oficio, domesticar a la juventud. Aun así, hay quien da la nota disonante y pone nervioso al poder.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.