Director: Daniel Enz
La historia está plagada de acontecimientos en los que el periodismo jugó un papel trascendental, pero siempre como producto de un clima social determinado cuyos aspectos fundantes son la conciencia de las masas, las luchas populares, los estados de eclosión, el hartazgo colectivo por situaciones puntuales o generales.
Hablar de periodismo con Guillermo Alfieri aparece como un pretexto casi cantado. Referente y formador de generaciones en el oficio, sus reflexiones no pueden dejar de aludir los acontecimientos que hoy lo inquietan. El tratamiento del conflicto agropecuario aparece para él como una especie de clave bajo la cual se puede leer un estado de la cuestión sobre el trabajo con la información diaria. Con argumentos de peso y su amplia experiencia definió que un buen periodista se caracteriza por ser formado, curioso y desconfiado. Los límites éticos, la independencia, la tendencia a segmentar la labor, el vicio de la auto-referencia en los relatos, así como las transformaciones que impone la incorporación de las nuevas tecnologías también formaron parte de sus consideraciones.
Nada permite avizorar en el horizonte que para el 30 de junio se pueda arribar a una solución en el conflicto agropecuario. Si esto se diera así, Juan Echeverría, uno de los más efusivos y combativos productores que se encuentran en el túnel subfluvial, deberá abandonar la ruta para sentarse en el banquillo de los acusados, ya que será juzgado por evasión impositiva por el Tribunal Oral Federal de Paraná, según pudo saber ANALISIS. El histórico dirigente de la Federación Agraria Argentina reconoció las imputaciones pero apuntó contra el gobierno provincial y nacional por el avance que ha tenido una causa que data del año 2002 y, mientras cosecha adhesiones de compañeros de ruta que cuestionan la criminalización y judicialización de la protesta y advierten que no claudicarán, prepara la estrategia defensiva para el juicio en el que podría ser condenado a entre dos y seis años de prisión.
Personalmente, vivo este Día del Periodista con mucha incertidumbre. Por eso no es momento para celebrar, sino más bien un tiempo de introspección en el que cada actor debería reflexionar seriamente sobre el rol que le compete (sigue en el interior).
En el proceso de reforma de la Constitución comenzó el debate sobre el Consejo de la Magistratura. En los proyectos presentados, no sólo por los bloques sino también por gremios y ONG, se evidencian gruesas coincidencias y finas diferencias. La integración y el alcance del organismo para seleccionar funcionarios responden a interpretaciones netamente políticas. ANALISIS realiza un meticuloso paneo de los puntos neurálgicos que se debatirán en el seno de la Convención.
Importantes y reconocidas organizaciones sociales y comunitarias de la ciudad de Paraná, a partir de un trabajo conjunto, vienen desarrollando acciones con el fin de crear un espacio de articulación y fortalecimiento de ellas mismas y otras organizaciones. En este sentido, ya han impreso y puesto en circulación materiales educativos e informativos gratuitos, afines a las tareas y problemas propios de las organizaciones de la región.
Canta Volver
La Sociedad Unión Árabe Social, Cultural y Deportiva de Paraná vive sus horas más difíciles en materia institucional. No tiene fijada fecha de sentencia de remate como Palermo y Universitario, pero debe cancelar una abultada deuda a causa de un juicio laboral. Es el pesado lastre que heredaron de anteriores gestiones. A fines del 90 funcionaba en la sede social un restaurante, a cargo de un integrante de la colectividad árabe que luego se esfumó como por arte de magia y ello derivó en una posterior demanda. La deuda fue creciendo y en la actualidad alcanza una cifra alarmante: 190.000 pesos. Desde la Comisión Directiva se trabaja para solucionar este conflicto que impide el crecimiento deportivo e institucional.
El paranaense Federico Lifschitz decidió dar por concluido un ciclo y retirarse del automovilismo nacional. Cansado de tener que cumplir varios roles, piloto, mecánico, jefe de equipo, El Torito optó por cerrar su incursión por las principales categorías del mundo tuerca en la Argentina. ANALISIS dialogó con el ahora ex piloto, que afirmó sentirse “tranquilo” con una decisión que vino “en el momento justo” ya que el agotamiento era total.
Charles Parker
-Reparación histórica. Cuesta en estas horas sobreponerse al ir y venir del conflicto que el ruralismo mantiene con el gobierno nacional. Cuesta encontrar algún tipo de suceso que no se encuentre encadenado a este entuerto que ya lleva algo así como 80 días entre cortes, treguas y más cortes. Cuesta encontrar razones para el humor en la vida cotidiana. El ambiente está sobrecargado de tensión. El miedo al desabastecimiento y la amenazante presencia de la inflación crispa las espaldas en las barriadas humildes. Existe una fea sensación de no saber qué va a pasar.
“El propio Estado provincial discrimina a nuestra obra social ya que mientras el aporte patronal es del 4 por ciento para el IOSPER, crece al 6 por ciento en los casos de Vialidad, OSPLAD o el Seguro”, advirtió en diálogo con ANALISIS el presidente del IOSPER, Silvio Moreyra. En ese rumbo dijo que el gobierno está al día con los pagos pero que eso no es suficiente porque el aporte es poco. Hoy la obra social recauda unos 14 millones de pesos y necesita 16,5 millones para funcionar bien. Dijo que a la hora de firmar los convenios la Federación Médica dio su palabra de honor, pero que luego fueron incapaces de controlar el tema del plus absolutamente vigente sin justificación alguna, ya que se está al día con los prestadores. Habló del negocio de las prótesis y del excesivo gasto en aparatología, también de cuáles son las enfermedades más caras y de cómo el paciente termina financiado parte del déficit del sistema. Finalmente, se refirió con cautela a la declaración que hizo el director Hugo Muñoz ante el Inadi, la cual no cayó nada bien en el resto del directorio, y habló de las amenazas que recibió.
El oficialismo entrerriano está partido en dos. Los discursos y los posicionamientos en torno a la crisis de enfrentamiento entre el campo y el gobierno nacional desataron un verdadero cisma en el Partido Justicialista. De un lado quedó Sergio Urribarri y del otro Jorge Busti. El gobernador cuenta con apoyo mayoritario de los intendentes, mientras que el ex mandatario muestra su carta fuerte en las cámaras legislativas. Los respectivos posicionamientos frente al planteo del campo parecen más un argumento para librar la batalla interna que cuestiones ideológicas de fondo. Bajo esa línea divisoria, los actores del oficialismo justicialista empiezan a buscar un lugar donde jugar la gran interna que se advierte en el horizonte. En esta nota de ANALISIS se traza un panorama sobre cómo juegan los principales hombres de la Legislatura, el Ejecutivo y las intendencias peronistas en este momento político.
La directora del Archivo General de Entre Ríos, Graciela Bascourleguy, aclaró hoy que las demoras en la habilitación del Archivo Histórico, situado en Rivadavia 222 de Paraná, se deben a la complejidad de las obras en ejecución. “Inicialmente, habíamos previsto el cerramiento de dos patios para convertirlos en sala de consultas y favorecer el acceso de la población a nuestros registros”, explicó la funcionaria (sigue en el interior).
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.