Director: Daniel Enz
En los últimos años se ha transformado, lamentablemente, en una tradición. En el inicio de cada temporada del Torneo Regional del Litoral tienen que existir desavenencias entre las tres partes de un triángulo escaleno, porque sabido es que no todas las uniones tienen el mismo poder de decisión.
Por Luis Lafferriere (*)
El Estado entrerriano se encuentra en una situación muy compleja en lo económico-financiero, aunque pocos –o nadie– lo quiera reconocer en el oficialismo y la inexistente oposición siga mirando otra película. Hay un déficit de unos 400 millones de pesos, se depende de la Nación o de anticipos de coparticipación de los bancos para pagar sueldos, a los proveedores se les abona en cuentagotas, bajó la recaudación y se están utilizando fondos de diferentes organismos para cubrir baches. Como contrapartida, siguen creciendo los gastos de viáticos y no hay previsión a partir del 30 de junio. De hecho, Entre Ríos pasó a ser una de las provincias donde el panorama futuro es desalentador. El retorno de un bono provincial aparece como la única vía, aunque hasta el propio ministro Diego Valiero no quiere que se lo mencionen.
“Es despectivo que digan que AGMER está lleno de ‘zurditos’, porque somos plurales y no somos la columna vertebral de ningún partido político”, aseguró en una entrevista con ANALISIS el secretario general de AGMER Paraná, Roque Santana. En medio de la polémica salarial, opinó que si el gobierno tiene intenciones de resolver los conflictos salariales puede re direccionar recursos. Reconoció que la concurrencia a escuelas nocturnas sigue en aumento y explicó por qué crece la repitencia. Advirtió que los comedores escolares pasaron a ser una necesidad y respondió a las denuncias oficiales sobre la masiva inasistencia docente. Habló del papelón electoral de AGMER y de por qué antes que Graciela Bar deberían renunciar otros funcionarios. Criticó a la CTERA y a los tecnócratas que deciden y nunca pisaron una escuela. “Debe haber una política inclusora de las 30.000 personas que están fuera del sistema escolar”, agregó. En cuanto a la infraestructura escolar, afirmó que hay un abandono de décadas y finalmente señaló que “el sector público que gobernó los últimos años, destruyó una educación pública que era ejemplo en el mundo”.
Por Darío Carraza (*)
Al anunciar su programa contra la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, la Presidenta Cristina Fernández ensayó una oportuna vinculación entre delito y desigualdad social. El cruce es adecuado en momentos en que, como sucede habitualmente, la derecha se regocija agitando los índices de incremento de la violencia urbana, con lo que procura contrabandear integralmente su proyecto. El problema de la jefa de Estado es que comenta como si fuera una columnista de televisión. No se redujo la desigualdad en la Argentina kirchnerista.
“Era una persona con muchas pilas, con muchas ganas de vivir y que siempre estaba feliz”, dice María Carolina Giménez mientras deja entrever la emoción que le produce recordar a su hermano Miguel Ángel, un aviador paranaense que falleció durante la guerra de Malvinas, “justo el día después de cumplir 28 años”. Con voz serena, María cuenta que aún extraña a su hermano: “Éramos muy compinches, teníamos una relación muy especial y éramos muy pegados”. Uno de sus hijos, que hoy tiene 10 años, se llama Miguel, en honor a su tío. Ella realizó dos viajes a las islas, uno en 1986 y otro en 1991. De esa experiencia recuerda el respeto que le brindó la gente del lugar y el sentimiento de dolor que le produjo entrar al cementerio de Darwin.
Desavenencias oficiales
Por Roberto Andrade (*)
Se va el verano, lentamente, y el otoño comienza a emerger en los colores de la naturaleza y las ventiscas. Y así va arrimando una clásica fiesta de teatro independiente: el VIII Festival de Otoño. La fecha elegida es el fin de semana largo de Semana Santa, para brindar otra opción cultural a la comunidad.
Esta nota se ha decidido redactar en primera persona del singular. Porque a diferencia de la primera persona del plural que caracteriza nuestros habituales trabajos, existe una razón muy especial para publicarla y la necesidad de ratificar una postura personal respecto de una cuestión tan arraigada en mi alma, motivadora de sentimientos de profundo amor por el ideario malvinense. Fueron días luctuosos pero cargados de gloria de argentinos que fueron a defender el suelo nacional para honra de la patria de todos los argentinos.
No es la primera vez que la Gendarmería, que depende directamente de Aníbal Fernández, se hace la distraída ante disposiciones emanadas de un juez Federal. Tres situaciones particulares recientes lo acreditan: la orden del juez Quadrini de que la fuerza garantizara la circulación en rutas nacionales y pasos fronterizos entrerrianos; posteriormente, la decisión de “sacar de la ruta” a De Ángeli y su gente en el inicio de la Guerra Gaucha; y ahora la orden de la jueza Aranguren, desoída para facilitar posibles enfrentamientos con camioneros y trabajadores de la fruta.
Dicen que Cornelio Saavedra dijo que era menester tanta agua para apagar tanto fuego cuando, según algunos, se sorprendió y, según otros, debió parecer sorprendido por la muerte de Mariano Moreno en alta mar. Hoy, con la muerte del doctor Raúl Alfonsín acaso debamos pensar que hicieron falta tantos años de desencuentros, de tropelías, de usufructo de los espacios de poder en beneficio de hombres y mujeres con nombres y apellidos que habían jurado trabajar “por la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación” (sigue en el interior).
Las vacantes en la Justicia Federal padecen de los tiempos que se manejan en el Consejo de la Magistratura de la Nación y de una Ley de Subrogancia que nunca se reglamentó. La falta de un vocal en la Cámara llevó a la convocatoria de un ex magistrado. Miriam Galizzi, aún con un concurso en trámite, está a cargo de dos fueros. Los casos más recurrentes y los números sobre causas ocurridas en Entre Ríos. También una opinión sobre la no-intervención en los cortes de ruta en el conflicto entre el gobierno nacional y el campo.
El nombre de Carlos Antonio León Uzín apareció en la pantalla y enmudeció a las nuevas autoridades de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER que revisaban la planta docente de la casa de estudios. Representante de la ultraderecha católica y estrechamente vinculado al ex arzobispo de Paraná Adolfo Tortolo, Uzín fue delegado normalizador de la Facultad de Ciencias de la Educación durante la dictadura y continuaba figurando aunque no trabajaba desde febrero de 2006. Ahora fue dejado cesante y, según pudo saber ANALISIS, deberá devolver una suma cercana a los 89.000 pesos por salarios mal habidos.
En el marco de una capacitación gratuita que brindó el Instituto Audiovisual de Entre Ríos, dos jóvenes de la ciudad de La Paz pudieron concretar la filmación de su primer cortometraje. Lucila Solé (17 años) en el rol de directora y su amiga Tania Cuenca (18 años) rodaron La Puerta, una breve historia que refleja una escena típica de la vida cotidiana de los jóvenes en el interior provincial. Una instantánea muy fresca y dinámica de un punto de reunión a toda hora del día, escenario de situaciones tan distintas como los personajes que pueden tener cabida a cada instante. La amistad, las esperas, los silencios, los sueños, las rutinas y los momentos inesperados son los ítems que conforman la sustancia de este cortometraje. La directora dialogó con ANALISIS y contó las alternativas del rodaje.
Es el mejor tenista entrerriano de la actualidad en la rama masculina. Sin embargo, una serie de lesiones y la falta de experiencia perjudicaron su rendimiento en el circuito internacional. De regreso a su Paraná natal, Damián Patriarca asegura que no ve la hora de volver a jugar. En el tramo final de su rehabilitación confesó que este parate significa “volver a empezar todo el tiempo”. En un mano a mano con ANALISIS abrió las puertas de su intimidad y reveló detalles hasta ahora desconocidos de su vida. El amor por River, su amistad con Juan Mónaco y las ganas de volver a vivir en la capital entrerriana forman parte una charla imperdible. “Estoy pensando en volverme a vivir a Paraná. Estoy volviendo a las raíces y acá la vida es más tranquila”. Y la dejó picando: “Me gustaría armar algo en mi ciudad, puede ser una academia”.
-El voto del 28 de junio. Finalmente, el oficialismo kirchnerista en el Senado de la Nacional obtuvo un triunfo claro de 42 votos a favor sobre los 37 necesarios. El clima venía despejado desde el momento en que la Cámara de Diputados el bloque del Frente para la Victoria había dado media sanción con el voto de 136 diputados. Los dos siete que marcaron la diferencia dieron el pase al proyecto de ley elevado por el gobierno de Cristina Kirchner.
Mucha más gente de la esperada reunió el Segundo Encuentro de Música Clásica de India, ocasión en la que se trabajó intensamente junto a los maestros Mario Perkins y Leo Fernández de Buenos Aires. A lo largo de tres días se realizaron clases, un taller y un concierto, todo en un ámbito más que apropiado para la concentración y el contacto con la naturaleza como lo fue un parque a cielo abierto en las inmediaciones de El Brete, en los suburbios de la ciudad de Paraná.
Cercado por los conflictos que emergen por la crisis en la matrícula escolar y el estado de abandono de buena parte de la infraestructura edilicia, el director departamental de Escuelas de Paraná, Roberto Matteoda, recientemente se ha visto envuelto en una serie de denuncias sobre su gestión. Entre los casos que se ha testificado se encuentran nombramiento en cargos docentes a personal sin formación pedagógica y que viola el orden de mérito, así como manejos pocos claros en el uso de fondos para reparaciones menores en establecimientos educativos. A esto se le suman fuertes imputaciones sobre abuso de poder sobre algunos empleados bajo su órbita, entre los que anónimamente se menciona maltrato y pedidos de intercambios de favores rayanos con prácticas de índole privada. Mientras en algunos trabajadores a su cargo crece el descontento, otros atribuyen las acusaciones a internas partidarias que se han visto fogoneadas por un modo de administración reñido con las normativas.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto ilustrativa)
El hecho ocurrió el 26 de agosto de 2014 en el kilómetro 35 de la ruta 20. Foto ilustrativa
La charla “La incomodidad de lo que nos rodea” estará a cargo Pablo Logiovine.
El ciclo Sucede Danza llega a la Escuela del Bardo
De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.
Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.