Director: Daniel Enz
Edgardo Massarotti reconoce que su actividad sindical lo alejó de su familia y amigos y que eso “implica el dolor de no ser un buen papá o un buen esposo”. Cuenta que le hubiera gustado dedicarse a investigar temas sociológicos, pero no pudo terminar su carrera en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA porque debió volver a su casa tras el golpe militar de 1976. Se describe como una persona “poco sociable” aunque mantiene contacto con sus amigos de la infancia, y dice con voz firme y total convicción: “La justicia social es mi desvelo permanente”.
La extracción de más de 300.000 toneladas de peces en la última década, en aguas entrerrianas y santafesinas principalmente, puso en riesgo la diversidad y está atentando, en particular, contra algunas especies como el surubí. Los expertos denuncian el uso de mallas kilométricas, en algunos casos con aberturas pequeñas, y la ausencia de controles eficaces, y cuestionan los cupos de exportación, pero las autoridades nacionales y provinciales demoran decisiones y aplazan las leyes necesarias. Los peces y los pescadores artesanales son las víctimas de esta lucha de intereses. Algunos ambientalistas adjudicaron la causa principal de la degradación a la connivencia de propietarios de frigoríficos y sectores políticos: al dinero.
La conmutación de pena requiere de una serie de condiciones. En esta nota, ANALISIS da cuenta de los pedidos de los últimos seis meses con nombre y apellido. También de la actual situación de personas reconocidas por sus causas y que aún no han cumplido la condena aunque gozan de libertad condicional. Otros intentan acortar los días de encierro. En este informe se presenta, además, cómo se realizan los estudios criminológicos que permiten la flexibilidad de las condenas. En los últimos años ha ido mermando el otorgamiento, según las estadísticas de Tribunales.
Casi simultáneamente con el festejo de su cumpleaños número 62, Jorge Busti se enteró de que el intendente de Nogoyá, Faustino Schiavoni, redondeó en cifras la demanda de recambio generacional que desde hace tiempo, de modo más o menos explícito, se viene insinuando en el peronismo de Entre Ríos. Habló de los que tienen “más de 60” y de su natural resistencia a dar un paso al costado. “Me parece que es muy egoísta no darse cuenta de que hay que dejar espacios”, declaró el ex ministro de Gobierno. Como para quitarle todo vestigio de inocencia a su declaración, Schiavoni hizo notar de inmediato que Sergio Urribarri tiene 51 años. De hecho, lo convirtió en una suerte de bisagra entre el ex gobernador y la generación de los intendentes, los de entre 30 y 45 años que vienen pidiendo pista.
Los dirigentes del radicalismo Fabián Rogel y Luis Brasesco anunciaron sus intenciones de que la Legislatura entrerriana se aboque a estudiar la posibilidad de elaboración de una ley de medios para Entre Ríos. La propuesta, dijeron, se basa en el amparo sobre la materia que dicta la nueva Constitución provincial y la necesidad de cubrir “vacíos” de la reciente norma sancionada a nivel nacional. La noticia ha despertado más interrogantes que certezas y distintos actores interesados aguardan se conozca en firme. De todas formas, se anticipa un conflicto de competencia en la regulación sobre el tema, ya que el proyecto choca con la jurisprudencia que reconoce al espectro radioeléctrico sujeto a la jurisdicción del ámbito nacional.
El Centro Juventud Sionista parece no tener techo. Aquello que comenzara allá por 1996 y parecía una utopía al ganar el Torneo de la Asociación Paranaense de Básquet, por estos días sigue dando que hablar y la institución de la capital entrerriana no para de sorprender. En ese lapso mucha agua corrió bajo el puente en estos años con la disputa de la Liguilla Provincial, la Liga Nacional B, el Torneo Nacional de Ascenso y la Liga Nacional A. En la temporada 2008/09 Sioni obtuvo un histórico cuarto puesto en la LNB y ahora va por más. Esa envidiable ubicación le permitió clasificar a su primera cita internacional y los dirigidos por Sebastián Svetliza, como era de esperar, no defraudaron.
El diálogo se desarrolló en el viaje aéreo de Buenos Aires a Paraná, en el que coincidieron el experto en finanzas, invitado a ofrecer una conferencia en nuestra ciudad, y el periodista que seguía el caso de la 004 emitida por el Banco de Entre Ríos. El asombro del especialista en el área de negocios es el mismo que se despertó en la población de la provincia por una gestión oficial que confirmó la evidencia de que la realidad suele ser más potente que la ficción, al punto de suponerse inverosímil.
Silvia Dalotto, ex nadadora y actual integrante del Comité Olímpico Argentino (COA), es una de las referentes en materia deportiva en la provincia de Entre Ríos. Su carrera empezó a pura brazada en pileta cubierta, bajo los consejos del entrenador Luis Díaz, pero adquirió mayor trascendencia cuando pegó el salto a las pruebas de aguas abiertas. En esos tiempos disfrutó de verdaderas proezas, como el campeonato mundial logrado en 1990 y los 50 maratones que disputó hasta 1996. Radicada en Buenos Aires ocupa sus horas como docente del COA. Habló con ANALISIS sobre la vuelta de la Hernandarias-Paraná, y dejó entrever un antiguo rencor.
“Benedetti me merece respeto aunque estoy en las antípodas de su pensamiento, como seguramente lo estará buena parte del radicalismo histórico”, reflexionó en una entrevista con ANALISIS Héctor de la Fuente, el único diputado provincial que representa al Nuevo Espacio en la cámara baja provincial. Durante el reportaje fue recurrente en apoyar tanto a los K como al gobernador Sergio Urribarri y en ese rumbo aseguró que “Entre Ríos será otra, se está gestando un quiebre que será fundacional para los entrerrianos”.
Una muestra relacionada con la vida y la militancia sindical y política de José Ignacio Rucci llegó a Paraná esta semana. Se trata de imágenes, textos, fotografías, audio, videos y objetos vinculados a la vida y acción del secretario general de la CGT que fuera asesinado en 1973. La exhibición de la muestra Rucci: vida y pasión de un militante se lleva a cabo en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano (Carlos Gardel 62) hasta el viernes 30.
A menos de un mes de la muerte del ex basquetbolista Enzo Benedetich, su mujer, Liliana Rivas, quedó detenida ayer a la siesta, imputada como “coautora responsable” del crimen de su esposo. El otro acusado es el cabo de la Policía de Entre Ríos, Rubén Armando Flores, quien se encuentra prófugo desde los días posteriores del asesinato de Benedetich. Flores se había ganado una confianza importante en el seno del matrimonio y, a su vez, era el cuidador de la casa quinta del ex funcionario provincial y nacional, José Félix Esquivel, ahora conocido empresario paranaense. Según se supo, el juez Eduardo Ruhl busca que la actual empleada de ENERSA “se quiebre” y confiese que habría contratado al nogoyaense Flores para cometer el asesinato. Mientras tanto persisten las dudas porque, al parecer, no existirían elementos tan contundentes como para imputarla.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)