Director: Daniel Enz
El gobierno de Sergio Urribarri metió a la provincia en un festival de emisión de bonos, en concepto de letras del tesoro y títulos de la deuda pública para financiar sus gastos. Al momento en que se publica esta edición de ANÁLISIS, el Estado entrerriano debe más de 1.880 millones de pesos en concepto de compromisos vencidos por los bonos. No se habían cancelado emisiones de 2012 cuando ya se estaban tomando nuevas deudas. La disputa entre los holdouts y el gobierno argentino dejó sin posibilidad de nuevas emisiones a la gestión de Urribarri. Se terminó la plata y ahora hay que pagar una deuda astronómica que tiene como garantía la coparticipación provincial. En ese marco, el déficit fiscal proyectado para 2014 es de 1.100 millones de pesos, con una Caja de Jubilaciones que acarrea un déficit mensual de 100 millones de pesos y un masa salarial que no para de crecer mes a mes debido al ilimitado ingreso de empleados a la órbita del Estado. Esto último ubica el gasto de personal en 1.100 millones de pesos mensuales. El relato de la provincia floreciente muere asfixiado en la contundencia de los números.
Pablo Llonto es periodista y abogado en las causas por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. Hace algunas semanas estuvo en Paraná, invitado por el Colectivo de Derechos Humanos de Ayer y de Hoy. En diálogo con ANÁLISIS, se refirió al estado de las causas en todo el país y no ahorró críticas al sistema judicial por la demora de los procesos. Además, habló de las listas que un ex militar paranaense fallecido dijo haber confeccionado sobre su participación en los vuelos de la muerte.
Argentina levantó nuevamente la copa en la cita ecuménica desarrollada en Norteamérica. El equipo nacional, que cuenta con 13 panzas verdes entre sus jugadores y todo el cuerpo técnico paranaense, jugó a gran nivel y repitió la epopeya alcanzada en noviembre de 2012 cuando se alzó con el título por primera vez. Nuevamente los chicos albicelestes demostraron que juegan únicamente por la gloria y confirmaron que hay buen material de cara al futuro.
La Casa de las Mujeres, en calle Alameda de la Federación, ha puesto a salvo a 35 víctimas de violencia de género y a 40 niños desde el 8 de marzo cuando abrió sus puertas. Se trata de un espacio que hacía falta, pero que requiere de la articulación con distintas áreas para hacer posible a muchas mujeres salir de un círculo violento y reorganizar sus vidas.
Luis Leissa se recibió de abogado a los 21 años y hoy se sigue dedicando a la profesión. También en su época universitaria comenzó su militancia en el peronismo. Fue electo intendente de Gualeguaychú, ciudad de la que es oriundo, y más tarde ocupó una banca en la Cámara de Senadores de la provincia. Recuerda que el año pasado le hubiera gustado ser electo como diputado nacional, pero asegura que no se quedó con “un sabor amargo”, sino que tuvo la satisfacción de ayudar para que Cristina Cremer y Alfredo De Angeli pudieran asumir como legisladores nacionales. Comenzó a participar activamente de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú cuando se inició el conflicto por la pastera UPM (ex Botnia) y hoy continúa con esa lucha por el medio ambiente.
La sucesión de Silvio Moreyra en la presidencia del Iosper aún navega en medio de la humareda. Mañana asumen los 7 directores elegidos en las elecciones del pasado 11 de este mes y, tras los festejos protocolares, deberán encerrarse a elegir el nuevo presidente. La derrota de Torres, de los municipales, complicó la continuidad, la que aspira el actual presidente dejar en manos de su delfín Fernando Cañete. Los docentes tienen plan A: ir por todo y plan B: una metáfora. De la Rosa levanta de 3 a 4 dedos y sonríe y curiosamente, el hombre jubilado que ya camina lento, tiene la bala de plata. Para evitar sorpresas, nadie duerme.
Desde los primeros meses de gobierno del primer mandato presidencial de Juan Domingo Perón, Evita participó de muchas acciones que beneficiaron a Entre Ríos. Supo escuchar reclamos, pedidos, y observar durante sus visitas las necesidades puntuales de estas tierras, sobre todo en el ámbito de la ayuda social. En esta nota, el testimonio de su incidencia en obras concretadas en Paraná, La Paz, Concordia y Gualeguaychú.
A raíz de un informe publicado en el Nº 1.004 de ANÁLISIS, en el que se daba cuenta de la privatización del espacio público de la costa de Paraná, el empresario inmobiliario Sergio Gregorio Lifschitz envió una carta documento a uno de los integrantes de la asamblea El Río es de Todos, que fuera consultado para elaborar la nota. En la misiva, el impulsor del country fluvial Amarras del Sol –que se edifica sobre la traza del Túnel Subfluvial–, intima a que cesen las expresiones sobre su participación en el polémico emprendimiento, así como que sean retractados una serie de dichos en el mismo medio de comunicación, bajo amenaza de iniciar un juicio por daños y perjuicios. Pero al contrario de la solicitud de esta bravata, en la contestación pública que a continuación se transcribe, se sostienen las referencias sobre el mencionado emprendedor, aportando detalles nunca revelados hasta ahora.
La política, multifacética, incluye un sentido arquitectural. Encierra una dimensión de proyecto. Exige definiciones de carácter estratégico. Se precisan hombres preparados para semejantes responsabilidades. Pero también es barro, construcción, táctica. La política es una sutil combinación de libros, para entender, y alpargatas, para caminar. Los últimos días entregaron noticias en el terreno de las grandes direcciones, por ejemplo el posicionamiento de la Argentina ante el Grupo BRICS, y también en el plano más vulgar, pero a su manera también relevante, de los armados interpartidarios. Entre el Consenso de Washington y el Consenso de Río, el pasado y el hipotético futuro, aparece el vigente Consenso de los Comodities. En el terreno electoral, varias fuerzas se Unen entendiendo que deben unirse pero sin saber del todo para qué ni qué tan extendido es el alcance de la dichosa unidad.
Los resultados de un certamen organizado por un matutino paranaense con motivo del centenario de su fundación, para que sus lectores elijan los diez entrerrianos que más nos representan, ubicaron en primer lugar al general Francisco Ramírez. Paradójicamente la figura parece no ser muy simpática para el gobierno provincial, instalándose una falsa antinomia con el otro gran caudillo, José Gervasio Artigas. Esta nota busca corregir semejante desacierto.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.