Director: Daniel Enz
La política, una gran representación, nos ofrece acciones. Nos deja ver comportamientos. Nos presenta escenarios. A la vez, nos oculta otras cosas. Nos priva del mapa completo. Nos reserva secretos. Contiene pues, la política, elementos visibles e invisibles. Entre los visibles, en estas semanas, se cuenta el tironeo que por los recursos económicos protagonizan la Casa Rosada y los gobernadores en la previa de la discusión parlamentaria del presupuesto del próximo ejercicio. Hoy se discute allí el poder futuro, o sea, el respaldo financiero con el que año próximo contarán los candidatos que usarán el aparato estatal como plataforma principal. La pregunta es si en la negociación, donde los interlocutores atienden antes que nada los aspectos que determinan sus posibilidades de conservación, no se terminarán colando elementos que acoten o directamente supriman la competencia política.
Actualmente, el Museo Provincial de Bellas Artes de la ciudad de Paraná exhibe más de 50 grabados originales de reconocidos artistas internacionales como Durero, Toulouse-Lautrec y Picasso, entre otros, pertenecientes a la colección privada Fideicomiso ARTEGAR, administrada por Juan Garcilazo. En ese marco, Guillermo Hennekens brindó un recorrido dialogado y conversó con ANÁLISIS sobre las particularidades del grabado, los temas que aborda a través del tiempo, su difusión actual y en especial la exhibición que permanecerá disponible al público hasta septiembre, con entrada libre y gratuita.
La ex intendenta de Paraná critica al gobernador Gustavo Bordet, pero asegura que no forma parte de ningún fuego amigo y que incluso ella lo sufrió: “Apenas me fui del municipio, Bordet se abrazó con Varisco”, marca. Considera que el gobernador acordó con el macrismo y opina que no defiende los intereses de los entrerrianos. “Ha tenido una actitud con Macri, pero la provincia no obtuvo ventajas”, contrasta. Trabaja en la construcción de Unidad Ciudadana en Entre Ríos y no niega la posibilidad de volver a pelear por la Intendencia. Recuerda sus denuncias iniciales contra el intendente Sergio Varisco y llora al relatar cómo se desmantelaron las políticas de atención de adicciones en la ciudad. También explica la foto en la que aparece junto a Daniel “Tavi” Celis.
Los integrantes del clan Urribarri no tendrían mayores problemas con sus causas judiciales en los próximos meses, pese a que siguen apareciendo documentos comprometedores de negocios y supuestos testaferros. Todo indica que recién a fin de año o en el 2019 serían citados a justificar sus patrimonios Mauro y Bruno Urribarri. El rol oculto del socio de otro empresario amigo: los Urribarri usan su teléfono y su automóvil desde hace varios años.
La despedida de Manu tuvo repercusión a escala global. Los principales medios del planeta se refirieron al adiós de uno de los mejores deportistas que entregó la Argentina y ANÁLISIS no fue la excepción. Para hacer referencia al bahiense, esta revista charló con dos ex basquetbolistas que compartieron parqué y vestuario con Gino, además habló con otros referentes del baloncesto entrerriano para conocer sus opiniones. El Torito Palladino, Nito Michel, Sebastián Uranga y El Chungo Butta dejaron sus sensaciones frente una noticia que adquirió ribetes emotivos en los confines del globo terráqueo.
No lo tenía planeado, pero recibió una propuesta y la aceptó sin dudar. Cambió su vida tranquila en Paraná para ser parte de un gran desafío. Fue contratado por el gobierno chino, que asumió un proyecto para promover y desarrollar el fútbol. Hoy trabaja en Yinchuan, la capital de la provincia de Ningxia, en China. “Estoy viviendo una experiencia increíble y estoy muy a gusto. Capacito a alumnos y docentes sobre fútbol”, dijo. Enseña, pero también aprende a ser parte de otra cultura. “La mayoría de los chicos son hijos únicos y eso, en un deporte en conjunto, suele generar algún inconveniente”, agregó.
La comunidad universitaria está en ebullición. El sistema entró en crisis a raíz de la decisión del gobierno nacional de recortar fondos y retacear los envíos ya aprobados. A esto se le suma una propuesta salarial exigua para recomponer los ya depreciados haberes docentes. Para este jueves, en la cuarta semana de paro de actividades, está prevista una gran marcha de protesta en Capital Federal que tendrá su réplica también en Paraná. El rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos expuso públicamente los números y señaló que se podrían mantener las actividades equilibradamente sólo por un año más. Para afrontar el ajuste dijo que se ha echado mano a reservas que estaban destinadas al crecimiento académico y edilicio. Y fustigó la campaña de desinformación en torno a las cifras que se han lanzado para dar cuenta de la situación universitaria.
La causa por corrupción de menores y prostitución de menores que se le sigue al abogado de Gualeguaychú, Gustavo Rivas, llegó a su fin. Se trata de la Investigación Penal Preparatoria número 4.609/17 que llevó adelante la fiscal Martina Cedrés, luego de que el 27 de julio de 2017 la Revista ANÁLISIS revelara la investigación periodística que rompió con cuarenta años de silencio, en uno de los casos que generó la mayor conmoción colectiva. El 22 de agosto, la fiscal Cedrés presentó al juez de Garantías y Transición su investigación, que demandó poco más de trece meses de recolección de denuncias, testimonios y evidencias. Doce víctimas se presentaron a realizar su denuncia, muchas bajo identidad reservada; y todos son coherentes en su exposición. Por eso muchas víctimas son a su vez testigos de otras víctimas y en este particular caso, se cuenta con fotografías, diapositivas y video filmaciones de clara connotación sexual, que muestran que los hechos imputados a Rivas ocurrieron tal como se le imputaron… sin atenuantes.
Fátima corre, respira a pulmón completo, se ríe, baila en el carnaval, ama la vida y mira siempre el cielo. Fátima Heinze estuvo varias veces al borde de la muerte, pero un trasplante bipulmonar la llenó de vida y de esperanza. Hoy se dedica a ayudar a quienes están en lista de espera y a agradecer a su ángel donante.
Tras haber registrado el enorme impacto de las religiones organizadas ante la discusión parlamentaria sobre el aborto, las personas no creyentes (los “dudantes”, según Atahualpa Yupanqui) comenzaron a organizarse y a exigir la separación del Estado de cualquier culto (que no es sólo una cuestión solo de dinero o de exenciones) y, sorprendentemente para algunos, comenzaron a hacer públicas estas miradas. En Entre Ríos, Estado e iglesias ya están separados por la Constitución, pero esa disposición se cumple poco y nada. Aunque los “dudantes” somos cerca del 15 por ciento de la población argentina, nunca se habían organizado con tanta decisión para hacerse visibles. De todo eso se habla aquí.
Al comisario general Hugo Claudio Mendieta se lo recuerda por su presunta participación en la detención ilegal de los jóvenes Gómez y Basualdo. Sin embargo, luego de su paso por la Comisaría Quinta de Paraná y la División de Investigaciones de la Policía de Entre Ríos (PER), recaló en Villa Libertador San Martín donde continuó con sus apremios ilegales y supo relacionarse con personajes del narcotráfico. Nunca nadie investigó su obsesión enfermiza de perseguir a un joven de apellido Rodríguez que terminó suicidándose. Mendieta se retiró en marzo de 2018, como director de Prevención de Delitos Rurales de la PER.
La semana pasada se viralizó en la ciudad de Paraná un audio de Whatsapp en el que una mujer que se presenta como exvoluntaria del Hogar Ángeles Custodios alertaba por la situación de abandono del lugar y denunciaba la falta de apoyo estatal. Sin embargo, la directora de la institución, desde hace 11 años, Hermana María Pérez, dijo que no conoce a la autora del mensaje y abrió las puertas de la casa para contarle a ANÁLISIS cuál es la realidad de la entidad. “Esta señora entendió mal y agrandó las cosas. Los chicos están bien; como en toda casa se necesitan reparaciones un poco urgentes, pero los niños están asistidos desde todos los ángulos”, señaló la religiosa quien, de todos modos, agradeció a la gente de la ciudad por la preocupación que manifestaron en los últimos días.
Con una larga trayectoria en la escena cultural de la cuidad de Paraná, Silvina Fontelles se embarca en un nuevo proyecto: la creación de un centro cultural independiente. Silvina relata los desafíos, las expectativas y los pormenores de una iniciativa que, además de ser una pasión, define como “una forma de devolución a una sociedad que necesita espacios de libertad”.
De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto ilustrativa)
El hecho ocurrió el 26 de agosto de 2014 en el kilómetro 35 de la ruta 20. Foto ilustrativa
La charla “La incomodidad de lo que nos rodea” estará a cargo Pablo Logiovine.
El ciclo Sucede Danza llega a la Escuela del Bardo
Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.
(Foto archivo: ANÁLISIS)