Director: Daniel Enz
Los planetas se alinearon contra la fiscal anticorrupción: Cecilia Goyeneche fue destituida con el argumento de que afectó su deber de objetividad el vínculo que la unía con uno de los imputados en la escandalosa causa en que se investigan los contratos truchos de la Legislatura de Entre Ríos. Pero ninguno de quienes votaron en su contra pudo consignar qué comportamiento específico de la fiscal favoreció al contador que emprolijaba la situación tributaria de los prestanombres. El fastidio del poder político y la conocida tensión existente entre el Ministerio Público y la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia se conjugaron para acabar con Goyeneche. Es imposible no interpretar el fallo como un intento de disciplinar a quienes investigan a la clase dirigente. La imagen del Superior se deteriora sin remedio: la mayoría de sus integrantes parecen actuar como reaseguros de la indecencia administrativa. El magistrado Smaldone, que tiene un hijo imputado en una causa en que se investiga el pago de sobornos, no se excusó en el proceso que debía resolver si la fiscal anticorrupción tenía o no que excusarse en otra investigación. Bordet se defiende subrayando que ninguna investigación lo alcanza. Es cierto. Pero un estrecho colaborador suyo, Orabona, está seriamente comprometido en el desfalco de las cámaras legislativas. Las instituciones de Entre Ríos caminan a paso de cangrejo.
Como ocurrió ante otros crímenes ocurridos en los últimos tiempos en Paraná, el asesinato del joven peruano Carlos Daniel Tello Morales evidenció, no solo el creciente uso del sicariato, sino además el circulante de grandes sumas de dinero que aceitan el mercado de drogas y también van a parar al circuito legal de productos y servicios. En este caso, emerge el préstamo de efectivo, desde pequeñas hasta altas cifras, proveniente de organizaciones criminales lideradas por peruanos en Buenos Aires.
El mes que viene saldrá a la calle el libro número 16 del periodista Daniel Enz, fundador y director de ANÁLISIS. Se trata de Sicarios de la caja, un trabajo de más de 670 páginas que cuenta en detalle cómo funcionó y funciona la corrupción en Entre Ríos, en los últimos 35 años. Desde las cajas de alimentos de 1990 hasta la destitución de Cecilia Goyeneche. En esta edición, un anticipo con varios pasajes de este libro de 25 capítulos, con el que quizás se entienda un poco más lo que pasa en la actualidad y por qué los personajes o sus aliados de hace más de 30 años, siguen siendo lo mismo y con un solo objetivo: no dejar que se pueda desterrar la corrupción.
La Federación de Mutuales de Entre Ríos logró alcanzar un acuerdo con el Gobierno provincial tras una larga batalla judicial y tendrá un código descuento del que se valdrán 110 mutuales de la provincia, de distinta naturaleza, y por la que podrán proveer de bienes y servicios a los empleados públicos provinciales con el pago asegurado por parte de la Administración Pública. En diálogo con su presidente, Adrián Bruffal, aseguró que generarán unos mil puestos de trabajo, se entusiasma con que se conviertan en una herramienta para potenciar el desarrollo a partir del ahorro local y dice que hay un problema cultural en Entre Ríos con esta herramienta. La relación con Sidecreer y la nula autocrítica del sector.
La Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos comenzó a desandar un complejo proceso para reglamentar las leyes que protegen a cuatro grandes superficies naturales bajo resguardo en la provincia. Para la reserva de usos múltiples Humedales e Islas de Victoria hubo ronda de consultas, talleres y aportes de distintas instituciones. Se trata de un sector sensible que ha estado en el foco de la atención pública por los devastadores incendios, y que a su vez han desnudado las desaprensivas prácticas agrícolas, ganaderas, pesqueras y de divertimento en ese territorio.
Pobreza. Cuánto se dice con tan poco. Su alcance impiadoso es tan vasto que siempre son escasas las explicaciones y nos empuja a retomarla. Puede ser consecuencia o excusa. Eso sí, está cada vez más cerca. Al acecho. Entramos en un tobogán del que debemos salir, pero entre todos. Nadie, absolutamente nadie, se salva solo. Postales grises de la gran ciudad que podemos y debemos cambiar.
“Poderosos, entre la justicia y la política” (editorial Galerna) es el nuevo libro de Lucía Salinas y Lourdes Marchese, periodistas especializadas en temas judiciales, que cuenta la historia de 13 jueces, en su mayoría de los tribunales de Comodoro Py y ya fuera del cargo, en su relación con política. Una relación de conveniencia y convivencia que comenzó en los 90 durante el gobierno de Carlos Menem y que se extiende hasta hoy. En esta edición, parte del capítulo “Norberto Oyarbide, el juez del champán”, sobre el magistrado entrerriano, nacido en Concepción del Uruguay.
Antonio Osvaldo Bouzada es abogado, dueño de Eriochem (laboratorios químicos), productor de alimentos por medio de la actividad agropecuaria como fabril a través de un frigorífico. También es músico y escritor. Es decir, completa una trilogía vinculada indefectiblemente con la sanación y la vida.
Podemos distraernos con cualquiera de los temas menores que obsesionan a los medios porteños de alcance nacional. Pero el futuro inmediato común pasa por dos salvavidas del capitalismo argento, (tanto en versión neoliberal como populista) dos “gallinas de los huevos de oro” que conforman un poderoso consenso intocable que supera toda grieta. Nuestra contribución como país al desastre ambiental es apostar nuestro futuro inmediato a promover el desastre ambiental. Y no: Entre Ríos no está libre de fracking. Bueno, sí… pero no.
Hija de franceses, es una de las docentes de más larga trayectoria en el ámbito universitario. Referente de la Alianza Francesa, fue fundadora de la Facultad de la Mediana y Tercera Edad. Para Yolanda, no hay que tenerle miedo a empezar a estudiar en cualquier momento de la vida. Y lo dice ella… a los 92 años.
La escritora paranaense habla sobre su último libro “Mujeres en las calles, un nomenclador urbano desde una perspectiva de género”, que editó en plena pandemia y que, recientemente, presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Una investigación exhaustiva que nos lleva a preguntarnos qué lugar se les asigna a las mujeres en el mundo; lugar que la autora pone en crisis desde su escritura, pero también desde lo personal: los vínculos, la familia, el trabajo, la palabra, la maternidad deseada y amorosa.
La restauración y puesta en valor de la fachada y sala de lectura de la Biblioteca de la provincia comenzó en agosto de 2021, luego de una serie de gestiones y estudios sobre la preservación del edificio como patrimonio cultural. A días de finalizar la obra, un repaso de la institución que alberga este universo tan preciado de la historia; su vinculación con la comunidad; sus habitantes; los reales, los imaginarios, los posibles.
El atleta paranaense se fue a vivir a Rosario para perseguir su sueño de ser atleta profesional. Para solventar los gastos trabajó en una empresa, en una fábrica de heladeras y en una fábrica de bicicletas. Vendió empanadas y organizó rifas. El pasado fin de semana en España ganó dos Medallas de Bronce representando al país. “Cumplí el sueño de correr para Argentina. Siempre quise vestir la celeste y blanca para que me vea mi mamá desde el cielo”, confesó.
Pasó una copa de la Liga para el olvido para Patronato. Flojo en el rendimiento futbolístico y muy malo en lo numérico, lo que derivó en una mala campaña y en una crisis que profundiza los problemas en su lucha por quedarse en la élite del fútbol argentino.
El cátcher, uno de los mejores del planeta en su posición, fue pieza clave en la conquista de una nueva corona para el seleccionado argentino Mayor. La Albiceleste gritó campeón en Paraná, ante un marco imponente de público, y alcanzó así el título a nivel internacional que le faltaba en sus vitrinas. Ahora el representativo nacional irá por el tricampeonato en el Mundial de Nueva Zelanda, cita que marcará la despedida de Motroni del equipo en el que jugó durante gran parte de su vida. “Ganar el Panamericano en Paraná sirvió también para confirmar que mi retiro está mucho más cerca”, confesó.
La sección Humor de la revista ANALISIS
El nuevo cuadro tarifario fue dispuesto por la Municipalidad de Paraná en las diferentes categorías de boletos.
El entrerriano Renzo Tesuri renovó su vinculación con Atlético Tucumán hasta 2028.
El uruguayense Vito Reniero formó parte de la convocatoria de la Federación Argentina de Canotaje. Foto: La Calle.
Jabes Saralegui continuará su carrera futbolística en Tigre, entidad a la que fue cedido a préstamo por Boca.
El paranaense Eric Remedi está en los planes de Estudiantes de La Plata para la temporada 2025.
Rowing le ganó a Lafinur de San Luis y se acomodó en las posiciones de la Liga Nacional de Vóleibol.
El entrerriano Juan Ignacio Respaud viene sumando buenos minutos en Obras, en la Liga Nacional de Básquet.
La Secretaría de Deportes acompañó actividades de adultos mayores en el marco del Triatlón de La Paz.
Newell’s de Rosario sacudió el mercado con la contratación del arquero Keylor Navas.
El delantero Federico Castro firmó con Patronato y ya se acopló a la pretemporada. Foto: Prensa Patronato.
Emanuel Noir, en el cierre de la Fiesta de la Playa.
Se solicita la colaboración de la población para dar con el paradero de Lautaro Ceballos y Tamara Zarate.
El Tesoro acumula USD 3.500 millones en su cuenta en el BCRA para el pago de deuda.
Ke Personajes cerró la Fiesta de la Playa en Concepción del Uruguay.
Se presentó la segunda fase del Plan Rincones con Historia orientado a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo económico de las localidades relacionadas con las Colonias Judías.
Ritmos de la Tierra se presenta este martes desde las 21, en el Balneario Municipal.
En febrero regresa Domingos de Teatro a La Vieja Usina.
Los artistas argentinos nominados a los TikTok Awards: Yami Safdie, La Joaqui, Emilia Mernes y Trueno.
El regreso de Trump al poder despierta expectativas en el Gobierno de Milei.
La nueva actividad se desarrollará este martes desde las 16, en el Balneario Municipal.