Director: Daniel Enz
El viernes pasado el Gobierno realizó un acto multitudinario e histórico: reunió, como nunca antes en esta provincia, la suma casi total del poder público de la República, en apoyo a la lucha de Gualeguaychú, pero también para recuperar la representación ciudadana «usurpada» por el asambleísmo ante la tardía reacción de las autoridades. Pese a la profundidad de conceptos, el discurso del Presidente no conformó a los asambleístas. Silbidos y elogios en una tarde gris que sólo presagia, por ahora, más tormentas. La puesta en escena en Gualeguaychú, el viernes pasado, logró el objetivo del Gobierno de retomar la posta para tranquilizar a los asambleístas. Pero a la vez significa una escalada que, del otro lado del río, sólo produce mayor inflexibilidad. La Asamblea no cortará la ruta por ahora pero desconfía de Kirchner porque no dice (ni dirá) “No a las papeleras”, y eso aumenta la angustia de los vecinos.
Si la esforzada lucha que vienen emprendiendo los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, fuera asumida por nuestras autoridades -tal lo anunciado- como una referencia concreta para ampliar su compromiso ambiental haciéndolo extensivo a todo el territorio nacional, lo realizado en Entre Ríos se reforzaría como una actitud pionera en la defensa de los derechos humanos. Si, por el contrario, la presencia presidencial en el acto del 5 de mayo sólo se agotara en el problema de las pasteras uruguayas, no quedaría más remedio que considerar este hecho como un mero gesto de oportunismo político (sigue en el interior).
El gobierno de Jorge Busti volvió a atacar sin miramientos a los ambientalistas más destacados de Entre Ríos, aquellos con trayectoria impecable, orgullo de los entrerrianos, que colocaron a la lucha medioambiental en el centro de la escena, despertaron a la comunidad de su letargo y acaban de denunciar un peligroso panorama en materia de legislación provincial sobre medioambiente. Los mismos gobernantes sospechados del delito de “traición a la Patria”, salvo que quieran ampararse en la obediencia debida, siguen logrando en Entre Ríos sus victorias cotidianas: sacar la discusión de su eje y atornillarse al Estado, aún a costa de ensuciarlo todo.
“Hay diferentes niveles de comprensión y las deficiencias de desempeño en los primeros tiempos de ingreso a la universidad son distintas: los chicos que vienen de escuelas privadas en general tienen mejores rendimientos”, sintetizó en una entrevista con ANALISIS el normalizador de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), contador Mario Mathieu. Dijo que el presupuesto que maneja la universidad es de unos 40 millones de pesos y que el 93 por ciento se va en salarios. Las carreras más elegidas en la actualidad, aseguró, son Abogacía, Ciencias Económicas y Psicología, y viene creciendo Enfermería, y que la matrícula es de 19.000 estudiantes. Señaló que se cerraron cuatro Ingenierías y la Licenciatura en Biología de Uruguay y que se van a abrir este año la Licenciatura en Gestión Ambiental en Gualeguaychú y la Tecnicatura en Producción Agropecuaria en Chajarí. “Nuestro país y sólo uno o dos más –advirtió- tienen ingreso irrestricto”. Alertó que la deserción universitaria es muy alta, ronda el 90 por ciento -consignó- cuando razonablemente, finalizó diciendo, debería terminar sus estudios el 70 por ciento de los que inician la carrera universitaria.
Consultado por ANALISIS, Jorge Kerz, ex coordinador de Ejecución y Control de las Políticas Sociales del gobierno provincial, hace una revisión de su paso por el Ministerio de Salud y Acción Social. Kerz llegó en el momento de mayor conflictividad de esa cartera, luego del escándalo por la incineración y estropicio de mercadería dejada vencer, que derivó en la salida de la ex ministra de Salud y Acción Social, Graciela López. Pero tan sólo tres meses perduró en ese cargo, ya que según explica: “Me fui desinteresando de manera indirecta”, debido a la negativa del gobierno nacional de establecer lo que podría denominarse un plan de ingreso universal. Kerz entiende que hubo cambios positivos, como la regularidad de la asistencia, y advierte que se ha puesto coto al manejo discrecional con que se encaraba la ayuda social.
En el mes de junio se cumplirá un año del día en que se reveló que el gobierno provincial había dejado vencer e incinerado alimentos destinados a planes de asistencia social. El hecho constituyó un terrible dolor de cabeza para el poder político, y le valió el cargo de ministro de Salud y Acción Social a Graciela Degani. Sostenida hasta último momento por el gobernador, el tenor del escándalo puso fin a sus días en el gabinete entrerriano. El caso llegó a la Justicia, por la denuncia de dos legisladores de la oposición, pero cerca del aniversario del hecho es poco lo que se avanzó en la tarea de deslindar responsabilidades, según pudo determinar ANALISIS. No hay querellantes, la fiscal se encierra en el mutismo y lo único que se hizo fue comenzar con las citaciones a prestar declaración testimonial, a fines de establecer si hubo delito o no. Amparada por la dilación de los tiempos de la Justicia, la principal involucrada -la ex ministro- reconvirtió su actividad en la función pública y tuvo una reaparición en escena cuando el gobernador visitó el Hospital San Martín, donde pasó a prestar servicios apenas se apagó el calor del escándalo.
Del verbo transferir
Estuvo preso gran parte de su juventud durante la dictadura. Es un apasionado jugador de fútbol; alguna vez lo quisieron probar en Boca. Lamenta no tener demasiado tiempo para dedicarse a la investigación. Fue un gran baterista en su adolescencia. Nació en Rafaela, vivió en Suecia, pasó por Santa Fe y hoy es presidente del Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos. ANALISIS encontró a un Jorge Kerz para muchos desconocido.
-Gran Acuerdo Nacional. Todos tenemos nuestro minuto de gloria. Hace una semana, Gualeguaychú se convirtió en escenario de un multitudinario acto que expresaba al más amplio espectro de la política institucional de la República. El radical Julio Cobos, gobernador de Mendoza, con una saludable dosis de transparencia y valentía fue explícito en caracterizar el acto como político. De esa manera, levantaba la apuesta formulada por quienes ponían en cuestión las motivaciones de la convocatoria oficialista y a la que buena parte de la oposición terminó adhiriendo.
Comenzó en Paraná y mañána comienza en Concordia la vacunación a mayores de 70 años.
Fernández pide a Massa definiciones sobre la Bicameral.
“Hubo un velatorio y un entierro, pero el cadáver no era de Marcelo Cabeza”, dimensionó el abogado querellante, Marcos Rodríguez Allende.
Del total de casos, 42 fueron en Departamento Paraná. (Foto: ANÁLISIS)
Detuvieron a dos sujetos que estarían involucrados en el robo millonario.
La semana próxima comenzará la discusión en comisión del proyecto de Ganancias.
Presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), Leandro Garciandía.
Antonella González amamantó a su hija en el entretiempo y la imagen recorrió el mundo.
Casco habló de todos los temas y, lógicamente, se refirió a la conquista de la Libertadores frente a Boca.
La mesa directiva de la LPF dejó clara su intención para que la pelota comience a rodar el 10 de abril.
El ex Patronato, Luis Vázquez, estará desde el arranque en la formación que pondrá Boca ante Claypole.
El talense se impuso con casi cinco segundos de diferencia en la final de la categoría 150cc Mayores C.
Macchi regresará al Juve, luego de haber sido DT, ayudante de campo y coordinador de las inferiores.
Casación no aceptó que el alegato de Cristina Kirchner sea presencial.
El ministro del Interior se manifestó de esa manera con los jueces por su actitud frente a los femicidios.
La familia enterró otro cadáver y el de Cabeza sigue en la Morgue.
El joven detenido tiene 23 años y quedó a disposición de la Justicia.
La camioneta quedó abandonada sobre la vereda, en el frente de una vivienda, tras colisionar contra un árbol.
El hecho ocurrió en las primeras horas de este lunes.
Sobre la dirigencia y los modos actuales de la política.
Vecinos de Ibicuy protestaron para que se repare la ruta provincial 45. (Foto: R2820/Hernán Arismendi)
Abiertas las inscripciones para los días miércoles en horario de 19 a 21.
La iniciativa se implementará a través del Instituto Nacional del Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU).
La cita será este miércoles y jueves en la Casa de la Cultura, con sede en 25 de mayo 734.
La cita será el jueves 11 de marzo a las 21 en el Centro Cultural La Vieja Usina.
La actividad es este jueves a las 21 con entrada libre y gratuita (cupos limitados).
Abre la escuela teatral “Las Yotivenco”, en Concepción del Uruguay.
Reportaron focos activos en Entre Ríos, Chubut, Buenos Aires y Misiones. (Foto archivo)
No se extenderá el congelamiento de alquileres ni la suspensión de desalojos.
En las últimas 24 horas se registraron 116 muertes y 6.653 nuevos contagios de coronavirus.
"Hay que dejar de lado la bronca y pensar más en la gente", dijo el exministro en relación al discurso presidencial.
Carlos Rívolo, titular de la Asociación de Fiscales nacionales.
Bordet afirmó que “la obra pública es una concepción política”.
Piden la emergencia agropecuaria en tres departamentos.
Entre Ríos cierra la temporada de verano como el tercer destino nacional.
Recorrida junto a representantes industriales y rurales.
Médicos de Gualeguaychú alentaron la publicación del listado vip en esa localidad.
Cresto, como titular del Enohsa, presidió el encuentro con los funcionarios de Urdinarrain.
Mendoza es la primera provincia en reglamentar el cultivo de cannabis para uso medicinal.
Los plazos para la llegada al país de las vacunas serán anunciados a fines de esta semana.
FOPEA rechazó las críticas del presidente hacia la prensa.