Director: Daniel Enz
Oscar Fernando Cabo Dalmolín es el empresario oriundo de Chajarí que esta semana se entregó a la justicia uruguaya después de aparecer involucrado en una red internacional del narcotráfico vinculada a negocios con Europa, Brasil, Colombia y Uruguay. Integrante de una conocida familia entrerriana, el hombre viajaba seguido a Concordia y a su vez tenía una vivienda y una estancia en Salto, donde fue interceptada una avioneta con 500 kilos de cocaína. La droga había sido trasladada en una camioneta 4 x 4, registrada en Chajarí. El cabecilla es un colombiano especializado en el ramo de exportación de frutas, propietario de tres haciendas en Brasil y el exterior, quien montó un verdadero imperio con el dinero obtenido con el narcotráfico.
La lesión cardíaca de Martín Gaitán conmocionó al ambiente deportivo. El paranaense sufrió una disección de la arteria coronaria, inconveniente que no cuenta con indicadores electrocardiográficos que adviertan sobre el problema para poder evitarlo. Tras el match de Los Pumas con Gales, Martín se desvaneció y debió ser operado. Los mismos profesionales señalaron que tuvo suerte, a pesar de que su vida estuvo muy comprometida. Mientras se recupera, el rugbier se perderá el Mundial y aún no se sabe si podrá seguir jugando. “En principio, la disección de la arteria coronaria produce un déficit circulatorio que puede provocar un infarto. Por esto, se puede decir que lo de Martín fue de baja magnitud y tuvo mucha suerte, porque en la mayoría de los casos la disección de las arterias coronarias puede llegar al deceso del paciente”, dijo el doctor Néstor Lódolo en diálogo con ANALISIS.
Difícil demostrar, con pruebas, que exista un mínimo de división de poderes, de República, en Entre Ríos, la provincia que más bregó (paradojas) por la existencia de esa República anhelada, en tiempos inaugurales. Así, si el autócrata actual manda salvar al legislador / juez Emilio Castrillón del jury por mal desempeño, lo salvará, como antes salvó a Luis Barrionuevo de la expulsión en el Congreso Nacional. ¿Qué dice la posible futura Presidenta Cristina Fernández de este juego de procedimientos y personajes plagiados?
El monumento de mármol de Carrara que homenajea a Gregoria Pérez de Denis, la dama patricia que colaboró con el general Manuel Belgrano y sus tropas en su paso por Paraná, es utilizado por vándalos para jugar al tiro al blanco. Así lo reveló a ANALISIS la profesora Teresita Rocha, destacada investigadora de la capital entrerriana. La docente y ex titular del Museo Histórico Martiniano Leguizamón prepara un trabajo sobre esta destacada mujer argentina y para ilustrarlo visitó el monumento con el propósito de fotografiarlo. Allí se encontró con una triste realidad: perforaciones de bala, faltante de una plaqueta, pintadas con aerosol, suciedad, matorrales, barro. Este real abandono ocurre ante la mirada de la comuna paranaense, que parece ignorar el hecho delictivo y la penosa situación de este patrimonio histórico de la ciudad.
La diputada de los afiches
El fin de semana pasado se presentó en la ciudad de Santa Fe una publicación con el extracto de la condena al ex director de Investigaciones de la Policía de Buenos Aires, Miguel Etchecolatz. La edición fue realizada en conjunto por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). En el panel estuvo Guadalupe Godoy, abogada querellante de la causa, que explicó el proceso y los alcances jurídicos y políticos del dictamen. En diálogo con ANALISIS, la letrada destacó la importancia del juicio, primero en llevarse adelante luego de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en 2003. Asimismo, resaltó lo inédito de que un tribunal del propio país reconoce que en él se cometió genocidio. Igualmente, argumentó su importancia tanto para denunciar y condenar la cadena de responsabilidades en el plan sistemático de exterminio, como romper con la teoría de los dos demonios. En este sentido, definió que la desaparición del testigo Julio López fue realizada para impedir la continuidad de los juicios.
-El 18 de marzo. Ciertos movimientos, reuniones y proyectos de formación de listas hacen que sea interesante volver a reflexionar sobre lo que deja el proceso electoral del 18 de marzo en la provincia. El dominio político muchas veces no se mide tanto por los porcentajes electorales como por los acontecimientos que desata. El triunfo del justicialismo el 18 de marzo tiene la particularidad de cubrir los dos aspectos. El porcentaje del 48 por ciento de los votos y el grueso 28 por ciento que saca a la segunda y tercera minoría son datos numéricos contundentes.
La investigadora Elisa Balsechi, nieta de un legendario dirigente obrero entrerriano, es la curadora de una exposición fotográfica denominada “Luchas y proyectos”, sobre las primeras organizaciones sindicales de Entre Ríos entre 1918 y 1943. La iniciativa pretende resignificar una narración que forma parte de la memoria aún no escrita de esta comunidad. Aquí, un poco de la historia de un faro de conciencia de lucha que llegó a tener desde panadería hasta escuela de letras, pasando por una comparsa obrera que desfilaba en los carnavales. Y también, el perfil del Manco Balsechi, el dirigente anarquista que promovió El Despertar de aquellas luchas.
Charles Parker
El reconocido escritor y periodista gráfico Sergio Ciancaglini estuvo en Paraná el jueves, invitado por la Radio Cualquiera del Centro Cultural La Hendija. En el espacio de Gualeguaychú 171, presentó el libro El fin del periodismo y otras buenas noticias, parte del proyecto de información social autogestionado y cooperativo que comenzara a materializarse en la página web lavaca.org, después del estallido del 19 y 20 del 2001. Ante un centenar de personas, se refirió a diferentes experiencias de organización social que se han dado en la Argentina frente a situaciones críticas, entre otras cosas.
Pocas veces docentes, padres y alumnos coinciden en un reclamo. Más aún en estos días, en donde la tensa relación que soporta la comunidad debe replantearse en forma permanente los pactos educativos. Sin embargo, la lucha encarada por la gente de la Escuela Almafuerte logró desplazar al director, Norberto Ruiz Díaz Fleitas, que había sido denunciado en varios establecimientos por los que peregrinó cada vez que era expulsado por situaciones irregulares. El sumario contra el docente, lleva más de 11 meses y en las últimas semanas la decana de la Facultad de Humanidades de la UADER -de la que depende la institución- decidió que el rector pase a cumplir funciones en el área de investigación de la casa de estudios dada “su capacidad e idoneidad”, algo que consideraron como una burla.
Fue funcionario de Jorge Busti, ministro de Mario Moine y diputado nacional del menemismo. Después se fue del PJ y hoy integra el Nuevo Espacio. Compara y asegura que se siente más cómodo con su rol opositor que con la misión que cumplía dentro del oficialismo. Jaime Martínez Garbino recorre su carrera, formula críticas y autocríticas y analiza distintos tramos del devenir político entrerriano. Recuerda sus primeros años de militancia, junto a Pedro Guastavino, entre otros. Su paso por las Ligas Agrarias y sus años de cárcel, compartidos con su hermano Emilio, Daniel Irigoyen y Carlos Kunkel. No reniega de su pasado, aunque le pesa haber apoyado los “contratos basura” y la 8.706. Habla de las consecuencias de enfrentarse a Busti en una interna y también repasa su historia personal y política, a la que define como “una ensalada rusa”. Dice que no es “el gurú” del Nuevo Espacio, pero sí admite que se ocupa de la faz intelectual del partido.
En el corazón de Barrio Cuarteles un grupo de adeptos al sóftbol, que representan al Centro Provincial de Educación Física Número 5 (CPEF), trabaja en pos de engrandecer el deporte número uno de Paraná en materia de resultados. En realidad, la Comisión Directiva que comanda las tareas del deporte del bate debe lograr acciones conjuntas con las autoridades del Consejo General de Educación (CGE), organismo del cual depende el complejo educativo y recreativo, para proyectar un crecimiento sostenido.
Unas 17 personas intoxicadas, una imprecisa pero enorme cantidad de palomas muertas, la desaparición de poblaciones enteras de abejas en el sur entrerriano parecen adelantar los temidos efectos de la fábrica de pasta de celulosa que se instala en Fray Bentos. Los efectos contaminantes no reparan en límites nacionales y la sospecha de este lado del río se convierte en certeza en un grupo de obreros de Botnia que, desde la banda oriental del río Uruguay, certifican la manipulación de productos de alta toxicidad. “Es tan contaminante que tenemos que ponernos trajes que todos los días se tiran”, revela uno de los nueve obreros que manipula los bolsones con productos químicos llegados de China, Italia y presumiblemente de Estados Unidos. ANALISIS dialogó con algunos de esos trabajadores para conocer cómo se vivieron desde adentro de la empresa los casos de intoxicación. “Hay un polvillo que da picazón y ganas de vomitar”, contaron. Están convencidos de que el viento desparramó la sustancia que afectó a cuatro mujeres de Gualeguaychú. Pero en la ciudad entrerriana creen que el caso es más grave, y sostienen que la sustancia se potenció por una reacción química que terminó formando una nube tóxica. La contaminación llegó antes de tiempo y nada se sabe de medidas oficiales del gobierno entrerriano frente a esa realidad tangible.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.