Director: Daniel Enz
-Los socialistas. Fue en el auditorio de la Biblioteca Popular de Paraná donde Jorge Rivas, presidente del Partido Socialista de la provincia de Buenos Aires, desgranó las razones que tuvieron los socialistas de ese distrito para incorporarse al Frente para la Victoria que promueve la fórmula Cristina Fernández de Kirchner - Julio Cobos. Como una consecuencia de esos fundamentos, explicó su pasaje para ocupar la estratégica vicejefatura de Gabinete, cuya jefatura preside Alberto Fernández.
Pasa horas frente a la computadora leyendo, jugando ajedrez o buscando información sobre tratamientos para el mal de Parkinson. También escribe y trata de “comprender el significado esquivo de la vida humana”. Fermín Garay reconoce que no le va bien con este cometido. Recuerda su paso por el Liceo Naval. “Es muy difícil haber sido militar y olvidarse de eso”, confiesa. Evoca el momento en que Sergio Montiel, al frente de un gobierno en llamas, le pidió que lo acompañara: “Cuando acepté, nos abrazamos y lloramos”. Habla de esos días y suelta una frase memorable: “Como estaban las masas en ese momento, iban a irrumpir en la Casa de Gobierno y no hubiéramos salido con vida. Se imagina que un hombre que pasó por la Marina no iba a abandonar su barco”. Conserva un pésimo recuerdo: la causa conocida como San José, en la que está procesado. “Constituye uno de mis dolores permanentes”, revela. “El enemigo más cruel, más ensañado, más injusto y más perverso fue nuestro propio partido”, espeta.
“A mí nadie me va a presionar con un paro porque haya elecciones”, había dicho Marcelo Bisogni, y cumplió su palabra. Hizo caso omiso al reclamos de los municipales uruguayenses, decidió no dialogar más y finalmente recurrió a una conciliación obligatoria pese a haber afirmado en todos los medios que el paro no tenía eco y todos los servicios funcionaban con normalidad. En el medio hubo custodia policial en el Centro Cívico, denuncias de amenazas, presiones y acusaciones cruzadas que incluso se concretaron en la Justicia.
Este lunes por la tarde llovió. La gente del campo dice que cuando sepultan a una persona y llueve quiere decir que fue buena. Así es el saber popular, inexplicable y a la vez certero. Y por venir de la gente, es legítimo e incuestionable. Este fin de semana murió a los 64 años Santiago Juan Satler, conocido por todos como Nenin. Fue un destacado bandoneonista y compositor, fundador de Los Príncipes del Compás, con los cuales grabó 29 discos, e integrante de El Rescate Tango. Este lunes mucha gente se congregó a despedir sus restos en la sala velatoria de calle Urquiza (sigue en el interior).
Ante la proximidad de las elecciones, el fantasma del fraude siempre aparece sobrevolando la escena. Documentos mellizos o apócrifos, muertos que se levantan de sus tumbas para ir a votar y ciudadanos ultra longevos son algunas raras características que se presentan. Un relevamiento de ANALISIS detectó además que sobre un total de 162 personas que integran el listado de desaparecidos o asesinados por la dictadura, 103 aparecen en los padrones y están habilitados para votar en las elecciones del 28 de octubre. La nómina incluye a los entrerrianos pero también a aquellos que fueron desaparecidos o asesinados en la provincia. El secretario electoral Gustavo Zonis reconoció la irregularidad e inclusive agregó que en los padrones figuran personas fallecidas y otras con más de 100 años, aunque responsabiliza por ello a la burocracia de la Ley Nacional de Identificaciones, pero aseguró que “no es tan importante que haya muertos en el padrón como lo es que ninguna persona fallecida vote”. A casi 25 años de la reinstauración de la democracia, el Estado sigue en deuda con su propia historia.
Venta clandestina que termina perjudicando la salud. Normas vigentes que no se cumplen. Desde el propio Estado se alega no tener presupuesto para hacer cumplir la ley y prevenir la ilegalidad de un negocio. Un fallo del Superior Tribunal de Justicia benefició a una empresa que no cumplía con la norma y perjudicó a quienes están en regla. La Justicia se retractó, pero el negocio ya tenía un recorrido considerable en el mercado. El veredicto sentó una jurisprudencia negativa en el rubro. En este informe, un repaso sobre el marco legal. También un listado de las ópticas que están habilitadas y las que no.
“El verdadero contenido de una fotografía es invisible, porque no se deriva de una relación con la forma, sino con el tiempo. (...) Los objetos registrados en cualquier fotografía (desde el más impactante al más común) transmiten aproximadamente el mismo peso, la misma convicción. Lo que varía es la intensidad con la que se nos hace concientes de los polos de la ausencia y presencia. (...) Al mismo tiempo que se registra lo que se ha visto, una foto, por su propia naturaleza, se refiere siempre a lo que no se ve. Lo que muestra invoca lo que no muestra, revela lo ausente igual que lo que está presente en ella”. Estas palabras del escritor londinense John Berger prologan la página web del fotógrafo entrerriano Gustavo Germano, reportero gráfico durante años del semanario ANALISIS, que inauguró la semana pasada la muestra Ausencias, en la Casa Amèrica Catalunya de Barcelona, España, país donde se radicó hace un tiempo.
Si se calcula que el gobierno entrerriano asigna 1,25 pesos por ración a los comedores escolares, en lo que dura en chasquido de los dedos, en tan sólo un segundo, por pago de intereses de la deuda externa argentina se van del país unas 680 raciones de comida para los chicos. Tal es la comparación y dimensión de las consecuencias que se puede hacer si se traslada el problema a la vida cotidiana y concreta. Un problema del cual hoy casi ni se habla, no aparece en la agenda de los medios y menos aún en los debates de los partidos políticos. A contramano de una tendencia casi adormecedora sobre la cuestión, el Centro de Producción en Comunicación y Educación (Cepce) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos ha editado un CD Rom para discutir el tema de la deuda externa, precisamente, en las escuelas de toda la provincia.
En medio de la apatía ante las elecciones generales, las encuestas salieron a jugar en espacios reducidos. No hubo, como en los comicios provinciales de marzo, un festival de sondeos. Pero las mediciones igual trataron de abrirse camino en la atención del electorado, al tiempo que libran una batalla más para arañar algo de credibilidad. En ese contexto, las encuestas referidas en esta nota señalan como ganadora en primera vuelta a la candidata del oficialismo, Cristina Fernández de Kirchner. La situación sobre el segundo en discordia abre las diferencias entre los resultados de los diferentes pronósticos. Mientras la encuestadora Claves señala que Elisa Carrió secundará en voto a la candidata peronista, la firma Datos advierte que no hay que desestimar el peso que aún conserva el radicalismo en Entre Ríos. Una coincidencia: la Convención Constituyente funcionará con un sistema de multibloques, porque ingresarían representantes de varios partidos.
Una poesía con lenguaje fresco y poderoso en significaciones, cimentada además en el espíritu de algunos clásicos de todos los tiempos, se conjuga en una reciente obra. Hace pocos días, la joven paranaense Tamara Melania Demiryi publicó su primer libro de poemas, titulado Acróbata de mí. Un título que concentra mucha fuerza simbólica y que llama urgente a reunirse con estas páginas para ver de qué se trata.
Tiempos pasados en los que los compañeros elegían candidatos peronistas, los correligionarios a los radicales y los sectores progresistas bramaban con el discurso de la derecha y todos se llamaban por su nombre. Tal vez aquello era parte de la política vieja, donde paradójica y patéticamente muchos protagonistas se quieren exculpar de sus historietas de entonces poniendo a la sombra a otros “muchos” de aquellos amigos de correrías a los que hoy con sana y oportuna indulgencia olvidaron en el camino. Extrañamente, a medida que pasan los años cada vez hay menos gente que votó a Alfonsín, Menem, De la Rúa y seguramente también le pasará a la escudería Kirchner en el futuro. Pero ahora, la confusión frente a las elecciones presidenciales... El nuevo peronismo se arma con la kirchnerista Cristina y un radical. Lavagna amó a Duhalde y Kirchner y hoy se subió al vagón de los radicales, que “por suerte” no tenían candidato propio. De San Luis bajó el Alberto, de la mano de el Adolfo y de la mano del Carlos riojano. Y Lilita, que dejó el radicalismo, que dejó el ARI, que arma y desarma, finalmente corrió sus cruces y entró hasta el socialismo, fijate. Sobisch, con un cadáver a cuestas, recorre el país 100 por ciento preparado y el Buldog de la ex Alianza ya no ladra. Argentina rara esta, ¿no?
Movida frustrada
Julián Pasternak
La noticia tomó ribetes nacionales, al punto tal que el prestigioso diario Clarín le dedicó un espacio -nada más y nada menos que en pleno desarrollo del Mundial de Rugby- a la suspensión que le fue aplicada al jugador, aunque en la actualidad ex Capibá RC, Mario Aguilar. El segunda línea del equipo amarillo de Paraná recibió el castigo más duro que estipula el reglamento del rugby en todo el mundo: 99 años. Esto equivale a decir que nunca más pisará una cancha, ni siquiera como espectador.
Aunque intentaron mostrarse moderados despegando la lucha contra la instalación de Botnia del proceso eleccionario que se vive en la provincia y el país por estos días, cuatro de los principales referentes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú demostraron que tienen plena conciencia de que el problema es eminentemente político. Lejos de la trinchera de Arroyo Verde, en uno de los amplios salones de la coquetísima Casa de la Cultura ubicada en el corazón del microcentro gualeguaychuense, Daniel Pérez Molemberg, Oscar Vargas, Jorge Fritzler y José Pouler reflexionaron sobre el tema en una extensa entrevista con ANALISIS.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.