Director: Daniel Enz
Fuertes gremios de Entre Ríos confluyeron en una Multisectorial para rechazar la instalación de un nuevo hipermercado en Paraná, y si bien hallaron eco favorable en numerosos sectores, la guerra será despareja porque quieren frenar a la empresa comercial minorista más grande del planeta: Wal Mart. La multinacional nacida en Estados Unidos se verá ante el desafío de vecinos y no querrá retroceder, para evitar que la lucha panzaverde siente precedentes de resistencia civil a sus embestidas, que son famosas por provocar zozobra en las pymes y los microemprendimientos de muchos países. A su vez, funcionarios municipales se mostraron listos a allanar el camino a los poderosos como ya lo hicieron en otros espacios de la ciudad (Hipódromo y Mercado Central, por caso). Mientras los almaceneros, horticultores, docentes, profesionales y diversos grupos de obreros, ambientalistas y microemprendedores afilan sus armas, la comuna apura trámites para madrugar a los asambleístas. El choque de intereses promete una especie de “Braden o Perón”, en frasco chico, con costos políticos con nombre y apellido. El 21 será un día clave.
En Paraná el municipio dijo tener argumentos para incrementar los valores de las partidas correspondientes a la Tasa Inmobiliaria. Pero a pesar de los pedidos formales amparados en la Constitución provincial, se niega a brindar los informes técnicos que invocó para justificar los aumentos.
A un urribarrista y a un bustista se les preguntó esta semana si es real o ficticia la distancia que separa al primer mandatario de su antecesor. Se los consultó acerca de si se trata de un verdadero enfrentamiento o si sólo son maniobras tácticas distractivas de las que apasionan a los hombres públicos que se mueven en el espacio del poder.
En la Cámara de Diputados se redacta un proyecto de ley que reglamentará el funcionamiento y conformación del Consejo de la Magistratura. De aprobarse la iniciativa del oficialismo, el Superior Tribunal de Justicia se quedaría con una porción importante de veto que opacaría al organismo asesor. Un repaso de los pedidos de reconsideraciones e impugnaciones por parte de concursantes que quisieron acceder al Poder Judicial deja espacio para la desconfianza. ANALISIS cuenta las posibilidades que se están estudiando y las arbitrariedades que aún no tienen respuestas.
El golpe dado al negocio de la cocaína en Paraná fue de los más fuertes de los últimos tiempos. El objetivo era Elbio Caudana, considerado el jefe del narcotráfico y de una banda que abastecía a los consumidores de esta capital y sus alrededores. Caudana tenía una utilidad mensual de unos 300 mil pesos, un nivel económico que sobresalía y una red de contactos que incluía a personas de clase media y alta de Paraná. Vinculado a hombres estrechamente ligados al poder político del oficialismo, sus movimientos eran concretados en no menos de seis vehículos; disponían de alrededor de 30 teléfonos celulares para comunicarse y cada uno de los integrantes disponía de unas cuatro pistolas –algunas con silenciadores-, chalecos antibalas y municiones por doquier, según determinó ANALISIS.
Cientos de plazos fijos fueron desviados por una empleada del Nuevo Banco de Entre Ríos, sucursal Corrales, de Paraná, en los últimos tres años. Habría una persona cómplice de esta defraudación que ronda el millón de pesos, según se indicó a ANALISIS. En los últimos tiempos, la mujer –que cumple funciones en la entidad desde hace más de 25 años- mostró un importante crecimiento económico que no guarda relación con sus ingresos.
El gobierno de Sergio Urribarri divide aguas: por un lado tiene a los intendentes peronistas a su favor y por el otro, a la mayoría de los legisladores justicialistas en contra, sean nacionales o provinciales. Con el portazo de Cremer, Zavallo y Petit se consolidó la fractura interna del PJ. De los 12 legisladores nacionales que representan a Entre Ríos en el Congreso Nacional, hoy sólo cuatro responden al oficialismo: Guastavino, Osuna, Solanas y Calza. La renovación del próximo 10 de diciembre apenas traerá consigo el apoyo a la política oficial del camionero Antonio Alizegui y acaso de Barrandeguy, pero en contraposición se pierden en el recuento precisamente a los dos diputados leales K que finalizan su mandato. En la Legislatura provincial, por su parte, la mayoría de los diputados oficialistas resiste con mucha dureza la conducción del gobierno provincial, a excepción de José Cáceres y Héctor de la Fuente, de la CE. En Senadores, en cambio, utilizan la discreción para esconder diferencias, pero en realidad la mayoría también sostiene el rumbo contrario al kirchnerismo. Urribarri da lucha con los intendentes aliados y cuenta con los favores de la Presidenta, todo lo cual no es poco. Así están planteados los días institucionales que se vienen con mucho olor a K, a U, a B y a indisciplina partidaria.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)