Director: Daniel Enz
La conciencia ciudadana ha visto llegada la hora de poner freno a los desmanes ambientales cometidos por los poderosos del mundo. Bajo fríos cálculos de utilitarismo económico dividendos financieros se empecinan en abandonar en la piecita del fondo el gran debate sobre el alto riesgo en que se coloca a la naturaleza. Los desastres ecológicos fueron siendo ubicados en la agenda de jefes de gobierno de todo el mundo, pero subsiste reticencia (velada y no tanto) de los que actúan con mucha hipocresía y que tienen implantada una calculadora en su corteza cerebral.
La muerte de Leandro Fornero tiene dos relatos, el de los medios y el expediente. Hipótesis lanzadas por el periodismo, que pusieron en tela de juicio la persona del fallecido, se repitieron y no fueron aclaradas. Sus familiares se enteran de que están amenazados y deciden hacerlo público pero no presentarse ante la Justicia. Coincidencias entre policías y Lisandro Fernández, quien disparó sobre el joven, despiertan sospechas. También miran la historia del juez que lleva el caso. Una causa espejo con el crimen de Benedetich.
Si el gobierno históricamente más pagador de la deuda externa puede envolverse en la bandera nacional hablando de “desendeudamiento”, por qué no podría el ex Presidente Néstor Kirchner, exponente del poder central que en mayor medida concentró los recursos del país, promover una más justa Ley de Coparticipación Federal de Impuestos. El oficialismo hace de tripas corazón y virtud de la necesidad. La oposición, con su intento de modificar las pautas de distribución de lo que se recauda en concepto de Impuesto al Cheque, obliga al gobierno a entregar algunas señales. Se puede poner en tela de juicio la vocación federal del conglomerado antikirchnerista. Pero no cabe duda de que las elecciones sirven para algo. La nueva composición de las cámaras, producto de los comicios de 2009, disparó una dinámica de la que las provincias pueden sacar provecho. La magnitud del beneficio es lo que se definirá en las próximas semanas.
Uno de los héroes que la ciudad del sur entrerriano aportó a la guerra del Atlántico Sur es el joven Carlos Gustavo Mosto. Su humanismo, solidaridad y valentía sintetizan el valor y el patriotismo de quienes lucharon de buena fe en las lejanas islas pensando en ideales de un país y una sociedad mejor. De quienes de verdad le pusieron el cuerpo a las balas y al estruendo infernal de la muerte. En cada conmemoración del 2 de abril de 1982, su nombre se destaca junto al episodio de su triste y valeroso final. Una recordada filmación de un noticiero lo rescató para siempre en aquellos días, inmortalizando su calidez como persona junto a sus amigos de trinchera. En la actualidad, en Gualeguaychú una escuela lleva su nombre, junto con el de una calle, como en Paraná, que también lo recuerda. En la Patagonia, en un gran monumento, su nombre está grabado junto con el resto de centenares de soldados que ofrendaron sus vidas.
El alarido de traidor con el que se “adularon” urribarristas y bustistas cerró, por estas horas, el capítulo más estrepitoso de la interna peronista, el más grotesco de la zaga quizás. Y ahora, o viene el cese del fuego o el lenguaje de las cadenas. En Concordia se enciende el volcán pero no obstante, la lava que ruge, salpica y quema gran parte de los rincones del universo peronista. En todos lados de la provincia, gobiernan en público y trabajan en secreto las internas en forma paralela. Urribarri decidió ajusticiar el futuro político de Busti sobre todo por su despecho a los Kirchner y abrió La Salada justicialista con ofertas increíbles. Las circunstancias vistieron al actual diputado provincial con el mejor traje opositor y a la par sufre el desgarro de sus apóstoles de entonces. Sin embargo no habrá que perder de vista, por defecto o por virtud, que cuando más se lo empuja más se empaca. El peronismo doliente busca alternativas urgentes antes de caer en el desquicio. Para algunos, la interna dará sosiego a la disputa, otros, pretenden convertir al peronismo federal en partido político y dar la lucha desde allí, algunos pocos se ilusionan pensando en una tercera opción y, finalmente, están los que creen que la redención peronista comenzará a peregrinarse cuando uno de los dos decida buscar nuevos aires en la Nación y dejarle al otro el imperio de la provincia. Por ahora, solo reina el desconcierto y la fecha de elecciones, es la próxima disputa a la vista.
El teléfono siempre suena en las redacciones. A veces los interlocutores resultan sorprendentes. A veces se producen diálogos que permiten tocar diferentes temas de la actualidad. A veces no hay quién atienda. Esta sección, a cargo de Américo Schvartzman, se limita a escuchar conversaciones ajenas y desgrabarlas. Dicen que se divierte con eso. Pero lo peor es que quiere compartirlo con los lectores de ANÁLISIS.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)