Director: Daniel Enz
El 28 de diciembre se presentará oficialmente Camino a la gloria, el libro que atestigua las grandes campañas de Patronato, el proceso 2008-2010 que llevó al Rojinegro de jugar el Argentino B al Nacional B. Escrito por el periodista Ezequiel Re junto a importantes colaboradores, este material refleja con pasión y un fino trazo periodístico el valor de campañas que hicieron eco en la historia del deporte local y provincial.
Finalmente y después de arduas negociaciones, Marcelo Fuentes volverá a ser el director técnico de Patronato de la Juventud Católica. En los primeros días de enero, el flamante DT comenzará su tercer ciclo al mando del equipo paranaense, aunque por primera vez lo dirigirá en la Primera B Nacional. Con la firma se confirmó lo que siempre fue un secreto a voces. Es que fuentes consultadas por ANALISIS en su momento dejaron bien en claro que, si bien se iban a sondear otros entrenadores (entre ellos la dupla conformada por Luis Medero y Claudio Marini), el único plan que tenía en mente la dirigencia era el retorno de Fuentes.
Esta semana se entregaron los premios a los ganadores de la tercera edición del Concurso Literario del Hospital Antonio L. Roballos, organizado por ANALISIS DIGITAL. La convocatoria fue declarada de interés por el Honorable Concejo Deliberante de Paraná y la Subsecretaría de Cultura de Entre Ríos. El acto se realizó en el marco de la Gran Fiesta de Fin de Año organizada por el nosocomio en su plazoleta Verde Limón. También hubo trabajos con menciones especiales, los cuales serán publicados en la próxima edición de esta sección cultural.
El turismo termal es una de las opciones en las que Entre Ríos está en ventaja por sobre otras provincias. Con 11 destinos termales, ostenta los beneficios inigualables de disfrutar el verano sin perder el contacto con la naturaleza; el descanso y la recreación; la combinación entre relax y spa, supervisados por profesionales de la salud. Opciones para los niños, así como para personas con capacidades reducidas, refuerzan el poder de convocatoria que en sí mismo ya tienen estos destinos.
Con apenas 22 años, el paranaense Fausto Montero se convirtió en una de las piezas clave de Unión de Santa Fe. Si bien El Memo arrancó como suplente, con el correr de los partidos fue convenciendo a Frank Darío Kudelka y así se ganó la titularidad en las últimas fechas de la primera parte de la temporada 2010/11 de la Primera B Nacional.
En estas fiestas, para no terminar regalando siempre lo mismo, hay una opción interesante y una manera distinta de comprar. Sin amontonamientos y colas estresantes, el Espacio Creativo (Monte Caseros 230) propone otro clima donde la búsqueda de los obsequios es un paseo distendido, cómodo, con mucho para elegir a buen precio –desde 5 pesos- y música en vivo para matizar el recorrido.
Sergio Urribarri siempre evitó hablar de los comicios que vienen, pero apenas amaneció este año, empezó a moldear la rosca con la que iba a armar el mecanismo de seducción de cara al operativo elección 2011. En los primeros seis meses del 2010 dejó de lado su idea original de desdoblar las elecciones, bajó a la provincia a los K tantas veces como pudo y mostró holgura en plata para hacer obras. De a poco fue despeinando los terrones que complicaban su caminata hacia el 2011 y así fue sumando con buena renta su equipo a las escuderías de los Solanas en Paraná y la de los Cresto en Concordia, entre otros. Consolidó su supremacía en el Senado provincial y tiene chupados a casi todos los intendentes y presidentes de juntas de gobierno de la provincia. Sobre fines de abril, descartó la indiferencia que entonces profesaba frente al panorama electoral del año próximo y decidió hacer pública su intención de ir por la reelección. Trabaja fuertemente en algunas relaciones gremiales como los viales y empleados de comercio con quienes ya negocia candidaturas y muta un perfil originalmente discreto por una exposición pública casi ilimitada. La apuesta que viene es rascarle a Busti parte de lo que le queda. Muchos dirán “lo que viene es la plata contra la mística”. ¿Será? Por si acaso, Urribarri duerme poco.
Aunque no están obligados, algunos senadores y diputados nacionales utilizan las páginas virtuales del Congreso para divulgar la conformación de sus patrimonios. La lista, que está compuesta por apenas 13 parlamentarios, no incluye a ninguno de los que representa a la provincia. Pese a que no hay datos de ese tipo desde el Senado, todos los diputados entrerrianos figuran en la nómina de los que presentaron su declaración jurada patrimonial conforme lo establece la Ley de Ética Pública.
El pésimo rendimiento de la provincia de Entre Ríos en el proceso poblacional, según los resultados del Censo 2010, plantea interrogantes a los principales candidatos a la gobernación. Oficialismo y oposición (junto a otros sectores) de que la provincia expulse unas 50 personas cada día hábil, por ausencia de oportunidades. Desde el Partido Justicialista, que gobernó casi todo el período que cubre este Censo, se intentó neutralizar el escándalo del bajísimo crecimiento forzando los datos. Los números verdaderos, asombran. Los departamentos del centro norte se muestran inviables para su poblamiento. Nogoyá, Tala y otros revelan una enfermedad crónica en su economía, que los políticos acentúan. ¿A quién beneficia la irrefutable desertización de Entre Ríos?
En el comienzo nomás del documental “El neoliberalismo en Entre Ríos”, que recorre acontecimientos sucedidos durante la década de los noventa, un sobreimpreso refresca la memoria. Remarca que, entre otros legisladores, votaron a favor de la Ley 8.706, que cesanteó empleados públicos, legisladores como Héctor Alanis, José Jodor, Eduardo Marín, Sergio Urribarri, Raúl Taleb, Faustino Schiavoni, Juan Carlos Cresto, Daniel Welschen y Emilio Castrillón. Aquello ocurrió durante el gobierno justicialista de Mario Moine, al mismo tiempo que Jorge Busti –igual que ahora– se proclamaba como “líder indiscutido” del peronismo provincial. Todos ellos, en mayor o menor medida, continúan siendo hombres de la política. Están vigentes y son más o menos poderosos. Revistan en la primera o en la segunda fila del espacio público o se desempeñan en alguno de los poderes del Estado.
Desde hace unos años, la actividad de caza deportiva ofrece una singular propuesta turística en la provincia. Si bien no es masiva, el nivel de gastos de quienes la practican aporta un interesante movimiento económico. Tan sólo por permisos y licencias, la recaudación oficial supera los 500.000 pesos anuales. A esto se debe sumar el aporte de los cazadores foráneos que compran paquetes que van de los 3.500 a 7.000 dólares por la excursiones para practicar tiro. En Entre Ríos hay registradas 16 empresas en el rubro “turismo aventura” y otras cinco como “cotos de caza”, que están habilitadas para facilitar la captura de grandes animales, algunos de ellos de especies exóticas, como ciervos, antílopes, búfalos y jabalíes.
Nació en Paraná y estudió en el Colegio Don Bosco, donde aprendió “varias cuestiones” que signaron su vida. Marcelo Baridón proviene de una familia antiperonista y muy católica, con la cual no compartía ideologías ya que durante la época de la dictadura sus padres le insistían en que “no había que meterse”. Años más tarde se convirtió en abogado defensor de las causas contra los represores, lo cual le llevó a tener “muchas discusiones en el seno familiar”. Actualmente es el director de Tránsito de la comuna y reconoce que aprendió mucho y logró muchas cuestiones en este tiempo, pero advierte que “aún queda un largo camino por recorrer”.
En el año de su cincuentenario, el Complejo Escuela Hogar Eva Perón cierra una temporada de plena recuperación de lo que es la esencia de este establecimiento que, como pocos, cumple una función social múltiple. En gran medida es mérito de su actual directora, la profesora Griselda Ascúa, quien se propuso como objetivo maximizar la oferta educativa de todas las escuelas que funcionan dentro del complejo y hacer honor a la historia de justicia social que impone una obra del peronismo de los tiempos del Estado de Bienestar.
Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.
Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.
Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.
El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.
Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.
Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.
El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.
La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
La camioneta robada, chocada y abandonada por los delincuentes.
La actividad se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay. Foto ilustrativa: Facebook Marcos Goymil
(Foto archivo: ANÁLISIS)