Director: Daniel Enz
Durante cinco días Paranálibro - Feria 2011 fue el epicentro de la literatura entrerriana y del Litoral, con la presencia de los más importantes escritores, poetas y dramaturgos que protagonizaron paneles y mesas redondas. Se presentaron casi 100 títulos a lo largo de las cinco jornadas que abarcó la actividad. Se realizaron proyecciones de cine documental, teatro de títeres y mini recitales musicales. Celebridades del plano nacional también se acercaron a darle la jerarquía que merecía la propuesta, organizada por el Círculo Médico y la SADE Seccional Entre Ríos, bajo el auspicio de ANALISIS. En esta nota, un recorrido por los puntos principales que dejó esta maratón dedicada al libro.
Basado en la atracción del turismo aventura y conjugado con el deporte y la naturaleza, la travesía en kayak al Parque Nacional Pre-Delta se ha convertido en un desafío de motivación y superación para los amantes de esta disciplina. Con escasos años de vida y con la poca difusión que deben sufrir los deportes menos populares, la disciplina ganó igualmente terreno e interés, a tal punto que va camino a transformarse en una de las actividades de mayor convocatoria. El fin de semana pasado se llevó a cabo la tercera edición, que contó con más de 100 inscriptos, entre ellos participantes de provincias argentinas y de otros países. Una aventura que quienes tuvieron el placer de vivirla la definieron como “única” e “indescriptible”.
La Crema rafaelina le ganó a Atlético Tucumán y regresó a la máxima categoría del fútbol argentino. Tras dos temporadas donde se quedó en las puertas, esta vez el equipo de Carlos Trullet buscó evitar la promoción y consiguió el ascenso directo. De ese plantel forman parte cuatro entrerrianos: Juan Fernández (Gualeguaychú), Germán Cáceres (Paraná), Federico González (Colón) y Jonathan López (Chajarí), todos pusieron su granito de arena para lograr el tan ansiado objetivo. En diálogo con ANÁLISIS, el paranaense contó el significado de la conquista, habló de su revancha tras un año de rehabilitación, se refirió a Patronato, el club que lo vio nacer, y envió un mensaje a los dirigentes rojinegros.
Los recientes episodios de ataques de perros, en los que una persona falleció y otras sufrieron graves heridas, reavivaron el debate sobre la posesión responsable de los animales con potencial peligro. La Legislatura entrerriana sancionó una ley provincial, y los reclamos ciudadanos pusieron el ojo en la ordenanza municipal que regula obligaciones para los dueños de los canes. Pero ante la continuidad de los reclamos, la Defensoría del Pueblo de Paraná pidió información al Ejecutivo Municipal sobre la normativa aprobada en 2007, y la semana pasada se confirmó oficialmente que no se halla reglamentada. La imprevisión, los vacíos y falta de implementación de cuidados para estas mascotas llevan a conjeturar que trágicos sucesos podrían volver a repetirse.
El suboficial mayor Alejandro Albornoz, de la Fuerza Aérea Argentina, tendrá que presentar, antes del martes próximo, una concisa justificación sobre su crecimiento patrimonial, ante el Juzgado Federal Número 12 de Capital Federal, en la causa por enriquecimiento ilícito iniciada a fines de 2009, tras la denuncia periodística de ANÁLISIS, en la que se revelaran las inversiones millonarias realizadas por el militar en Paraná y La Paz, fundamentalmente. En la investigación iniciada por el juez federal Sergio Torres se corroboró buena parte de lo consignado en esta publicación (ya que hubo documentación a la que no pudo acceder) y se encontraron otros inmuebles, cuentas bancarias y numerosas tarjetas de crédito a nombre de Albornoz y familiares directos, quienes también deberán dar respuesta a la Justicia. Mientras tanto, el suboficial optó por abrirse del fideicomiso en el que estaba, para la construcción de un edificio en calle Colón, aunque en la operación se quedó con un piso y dos departamentos, valuados en casi 300 mil dólares. Obviamente, si el juez considera que no aportó elementos suficientes, quedará a un paso de la indagatoria y el procesamiento en la causa.
Ocultos durante décadas para las clases privilegiadas, y destinados al destierro, centenares de entrerrianos decidieron salir de su estado de declinación y organizarse para resistir la severa concentración de la propiedad en pocas manos que amenaza con expulsarlos. Así salen adelante con ideas innovadoras, con luchas difíciles, en algunos casos violentas, y reclaman la intervención del Estado. La persistencia de algodoneros, citricultores, polleros, pequeños criadores pastajeros, apicultores, pecaneros, y el combate que algunos agricultores están dando a una nueva embestida de Monsanto, pueden abrir grietas en la estructura expulsora de habitantes que acecha a las familias de Entre Ríos.
Carlos Pellegrini, que había accedido a la primera magistratura del país de algún modo gracias a la UCR, que con la frustrada Revolución del Parque volteó a Miguel Juárez Celman pero no a su vicepresidente, opinaba que el radicalismo no servía para gobernar. Por entonces, fines del Siglo XIX, la Argentina no había tenido ocasión de poner a prueba su afirmación: la UCR recién alcanzaría el poder en 1916, con Hipólito Yrigoyen. Pero un siglo después, y a partir de los caóticos finales de sus últimas dos experiencias, carga con la misma acusación. Es una sospecha popular que, efecto y causa, le complica a su vez las chances de retornar a la gestión. Admiten hoy los radicales que deben persuadir a la sociedad de que un gobierno a su cargo no acabará en desastre. Por lo pronto, en el terreno de la interna partidaria, o sea donde despliegan como en ninguna otra parte su narcisismo, pueden demostrar ahora mismo, ya, como en un banco de pruebas, qué tal andan para resolver problemas. Por el momento, al calor del comportamiento de sus dirigentes, lucen más interesados en generarse inconvenientes que en procurarse soluciones.
Jorge Busti se cansó se alabarlo cuando lo eligió como candidato a intendente de Victoria. Sin embargo omitió, naturalmente, decir que había sido funcionario durante los dos últimos años del gobierno militar que se retiró del poder en 1983. El resto de los amigos peronistas de la zona está esperando nada más que Roque Ferrari oficialice su candidatura para tumbarlo de la postulación. El radicalismo ve con agrado la situación porque en el enredo se fortalecen las posibilidades de Domingo Maiocco. En tanto, el oficialismo todavía no ha podido resolver la disputa entre el médico César Etchart y el sobrino del actual intendente, Rubén Garcilazo.
Se terminó la temporada en el Torneo Argentino B para Atlético Paraná, que hizo una gran primera fase pero que se quedó en la segunda. Fernando Martín Benítez volvió a jugar en nuestro país y en su ciudad natal después muchos años en el exterior, donde pasó por Paraguay, Bolivia, Brasil y Grecia. En el retorno su rendimiento fue como el del equipo, anduvo muy bien en la primera parte y fue el goleador del Decano. Después, las lesiones la restaron nivel. Su vuelta, sus ganas de seguir jugando y las experiencias más ricas que le dejó el haber jugado fuera de la Argentina las cuenta en esta entrevista con el Semanario ANÁLISIS.
El auditor general y excandidato a vicepresidente Miguel Ángel Pichetto será el presidente del nuevo espacio.
El Club Atlético Colón le pidió a la AFA la nulidad de su descenso a la Primera Nacional.
Maximiliano Seigorman es el nuevo coordinador de la Academia del Club Atlético Estudiantes.
Patronato y Belgrano buscará la corona en la Copa de la Liga Paranaense de Fútbol. Foto: El Once.
El entrerriano Milton Casco ya está a disposición de Martín Demichelis y podría ser titular el sábado ante Rosario Central.
Echagüe perdió en la última bola frente a San Isidro por la Conferencia Norte de la Liga Argentina de Básquet.
Boca y Estudiantes volverán a cruzarse en la Zona B de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol.
El paranaense Mariano Werner recibió una fuerte multa económica por infringir un artículo en la última carrera del TC Pick Up.
El entrerriano Nicolás Bonelli seguirá en el RUS Med para la temporada 2024 del Turismo Carretera.
Lionel Messi fue nombrado el deportista del año por la revista estadounidense Time.
(Foto archivo: ANÁLISIS)
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.
Cambio climático.
(Foto: ANÁLISIS)
(Foto archivo: El Entre Ríos)