Director: Daniel Enz
El resultado de las elecciones es concluyente: el lejano tercer puesto de Jorge Busti, tres veces gobernador de Entre Ríos, protagonista omnipresente de la política provincial durante décadas, conductor incuestionado del peronismo de acá, marca indubitablemente que la renovación dirigencial es un hecho.
Este martes 1º de noviembre se refrendó con la muerte de Sergio Montiel el fin de una etapa de casi tres décadas de la historia partidista entrerriana. El radical se turnó en este lapso al frente del Estado con el peronismo, tras la dictadura. ¿Desde qué perspectiva abordar estos años, en los que uno mismo fue conociendo su entorno, tomando conciencia y cambiando de ángulos?
En el Turismo Carretera, Omar Martínez salió campeón en el 2004 y hasta hace poco había triunfado nuevamente el 7 de marzo de 2010 en el Autódromo Juan Manuel Fangio, de Balcarce. Una vez más, los registros más destacados del corredor entrerriano volvieron a tomar protagonismo el domingo pasado en La Plata. Ahora al TC le quedan dos fechas y El Gurí va con todo en busca de la consagración.
Una de las banderas habitualmente enarboladas en las movilizaciones docentes es la del aumento en las partidas para los comedores escolares, en los cuales diariamente desayunan, almuerzan y meriendan un número importantísimo de entrerrianos. El presupuesto para los alimentos -alertan las autoridades de algunos establecimientos de la capital provincial- no alcanzaría para cubrir un mes entero sin feriados, paros o inasistencias. La realidad que viven estas instituciones demuestra que los principales perjudicados por las especulaciones políticas son los chicos.
Este jueves a las 20, en el Salón del Colegio Nuestra Señora del Huerto (Urquiza y Monte Caseros), se proyectará Un paseo por la plaza de la Confederación Argentina, un documental realizado bajo la dirección de Sofía Daichman, sobre una idea de la arquitecta Laura Vásquez. Mediante el uso de modernas animaciones y digitalizaciones, la obra permite rescatar del olvido los espacios perdidos y los sucesos históricos de los tiempos de aquel proyecto nacional que impulsó el general Justo José de Urquiza, con capital en Paraná. La entrada es libre y gratuita y habrá una disertación previa a cargo de un grupo de panelistas. En diálogo con ANALISIS, Daichman anticipó detalles de lo que se podrá ver esta noche en el edificio que fuera antiguamente el Senado de la Nación.
El desequilibrio de fuerzas en Entre Ríos será, a partir del próximo 10 de diciembre, bien notable políticamente hablando. El oficialismo provincial cerró sus cuentas el pasado 23 de octubre con absoluto superávit, mientras que las de la oposición continúan en un rojo colosal.
Con Sergio Montiel murió una forma personalista de conducción del más antiguo partido político de Entre Ríos, la Unión Cívica Radical. Extendió un modo dirigencial que se inició con Miguel Laurencena en los inicios del partido y continuó con Carlos Perette. Fue el único radical que logró acceder a la gobernación, tras el fin de la dictadura militar en 1983. A sus dos mandatos imprimió un fuerte componente político de intervención estatal en la economía. Creó organismos y entes perdurables, y resistió a la oleada neoliberal de los 90. En el camino se enfrentó con ministros como Cavallo, Machinea, Sourruille y Caputo. Pero también tuvo una relación tirante con gremios y opositores políticos peronistas y radicales. En esta nota se repasa el “debe” y el “haber” de la apasionante vida política de un caudillo que con su muerte se apagó una forma de entender la función pública y el ejercicio del poder.
Lo que para cualquier usuario del transporte de colectivos de la ciudad era un hecho irrefutable, la tecnología ahora lo comprueba y da la razón. La frecuencia entre coche y coche en ocasiones es interminable –en algunas líneas más pronunciadas que en otras–, no se encuentran todas la unidades circulando e inclusive algunas ni se ven en las calles.
Sergio Montiel se fue en medio de una gran soledad. Más allá del avance paulatino de su enfermedad, hacía un buen tiempo que no salía a la calle en Paraná, porque las últimas veces que lo hizo no le fue bien. Cada vez que se mostraba en público no pocos vecinos le recordaban los bonos federales, lo que sufrieron en tiempos de crisis por la falta de pago de los sueldos -mientras no pocos funcionarios hacían buenos negocios con esos dineros públicos- o las consecuencias padecidas en un hospital público ante la desidia. Le enrostraban la represión policial del 20 de diciembre y sus niñas víctimas, a cuyos padres el entonces gobernador nunca les pidió perdón por lo sucedido.
Pasó una nueva edición de los Juegos Panamericanos y dejó buenas sensaciones para el deporte argentino, sobre todo de cara al futuro. Argentina terminó séptima en el ordenamiento final y varias de las medallas del ordenador fueron aportadas por entrerrianos. En total, siete, y la mayoría vino de la mano de los pelotaris de la provincia. La única de oro fue para Verónica Stele, después hubo dos de plata (Daniel Dal Bó en canotaje y Javier Ortega Desio en rugby) y cuatro de bronce, todas de la paleta.
Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.
Asalto a drugstore de Federación Foto: Radio City
Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.
El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.
Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.
Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.
El arquero pasó por el Decano en 2017; diez años antes fue campeón con el Xeneize de la Copa Libertadores.
Con el Ford Mustang, el Gurisito Martínez sueña con pelear por la corona en el Turismo Carretera.
El entrerriano José Pekerman se refirió a los rumores de Boca y deseó sumarse a la selección argentina.
El mediocampista Juan Barinaga analizó el presente de Patronato en la Primera Nacional. Foto: Prensa Patronato.
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.
Se realizó la tercera edición de las rondas de negocios Litoral, Paraguay y Brasil.